2. HACERSE DEMÓCRATA EN UN AÑO
[1]. Ministro secretario general del Movimiento, con el que Suárez había sido subsecretario en 1975. Para más detalle, véase capítulo 12.<<
[2]. Gaceta Ilustrada, julio de 1976.<<
[3]. El País, 8 de julio de 1976.<<
[4]. Habrá ocasión de insistir en lo importante que fueron en la transición algunos políticos casados con hijas de ministros de Franco: Marcelino Oreja, Leopoldo Calvo Sotelo, Rafael Arias-Salgado, José Lladó Fernández-Urrutia.<<
[5]. Alfonso Osorio, Trayectoria política de un ministro de la Corona, Barcelona, 1980.<<
[6]. Esta metáfora del Ejército español como un elefante fue escrita por primera vez en 1979 (Adolfo Suárez. Historia de una ambición) y tuvo un sarcástico valor premonitorio, porque en torno al «Elefante» se jugará buena parte de la simbología utilizada durante la preparación y ejecución del golpe de Estado del de febrero de 1981.<<
[7]. El País, 23 de septiembre de 1976.<<
[8]. El Alcázar, 24 de septiembre de 1976.<<
[9]. Miguel Primo de Rivera y Urquijo, No a las dos Españas, Barcelona, 2002.<<
[10]. Historia de la transición, Diario 16, abril-septiembre de 1984, cap. 30.<<
[11]. Carlos Abella, op. cit., p. 130.<<
[12]. El País, 24 septiembre de 1976. No es extraño que Josep Melià, apenas un año después, se convirtiera en uno de los principales asesores del presidente Suárez y su escritor de discursos favorito.<<
[13]. Partido Socialista Popular, que poco tiempo después se integrará en el PSOE.<<
[14]. El relato de la reunión y las frases entrecomilladas pertenecen a los apuntes tomados por el anfitrión, José María de Areilza, quien me los leyó en las entrevistas que celebramos en 1979.<<
[15]. Pequeño apunte personal a pie de página y a pie de calle. Fui detenido en la redacción de Diario 16 la tarde del 20 de mayo de 1977, por orden del general Milans del Bosch, llevado a la Dirección General de Seguridad, donde pasé la noche, y al día siguiente puesto a disposición de un tribunal militar. Había publicado en Diario 16 una serie consagrada a esos «siete días de enero». La titulé «La semana del complot» y apareció en la primavera de aquel año infausto de 1977. Cuando ocurrió el fallido golpe de Estado capitaneado por Milans del Bosch el 23 de febrero de 1981, nadie recordó que cuatro años antes Milans ya amagaba con golpear.<<
[16]. En ese compendio de resquemor y cinismo que son las Memorias de Alfonso Osorio —Trayectoria política de un ministro de la Corona—, se valora la conducta del presidente Suárez como alarmista y señala que en su intervención televisiva le notó «nervioso e incluso irritado». Metido el país en un parto con fórceps, este muchacho del Aire, sección jurídica, se imagina instalado en la torre de control.<<
[17]. La conversación es la transcripción de la conversación entre el Rey y el presidente, contada por Adolfo Suárez a una íntima colaboradora.<<
[18]. Denomino sarcásticamente «sanedrín de Toledo» a las conferencias de los protagonistas de la transición celebradas en Toledo (mayo de 1984), patrocinadas por la Fundación Ortega y Gasset.<<
[19]. Testimonio recogido en el «sanedrín de Toledo» por Charles Powell de boca de Adolfo Suárez y posteriormente considerado verdad de ley por Carlos Abella en su biografía del presidente.<<
[20]. Esa expresión la repetirá insistentemente en todas y cada una de las entrevistas que me concedió Torcuato Fernández Miranda en su casa de la calle General Oraa, durante la primavera de 1979.<<
[21]. Unión Militar Democrática. Grupo de oficiales y mandos defensores de la democracia. Fueron detenidos, procesados y expulsados de las Fuerzas Armadas en 1975.<<
[22]. Hoy desaparecido pero entonces muy influyente.<<
[23]. Leopoldo Calvo Sotelo, Memoria viva de la transición, Barcelona, 1990, p. 18.<<
[24]. José García Abad, Adolfo Suárez. Una tragedia griega, Madrid, 2005, p. 79.<<
[25]. No confundir con Preston Sturges.<<
[26]. Para el improbable lector joven que nació a la vida política española con el Partido Popular de Fraga, Aznar y Rajoy, conviene precisarle que aquel PP de 1977 no tiene nada que ver con el de los años recientes, por más que algunos personajes hayan sobrevivido a todo y puedan mover a confusión.<<
[27]. El diario informaciones… Desaparecerá en 1980, cuando un avispado empresario de prensa catalán cargado de deudas, Sebastián Auger, no consiga convertirlo en instrumento de algún partido o de algún grupo de presión.<<
[28]. Las frases textuales de la conversación están extraídas de los dietarios de José María de Areilza.<<