Muchas armas
Mucha gente tiene la equivocada impresión de que las armas del karate consisten solamente en las manos (cerradas o abiertas) y los brazos, los pies y las piernas. Sin embargo no es exageración decir que cada parte del cuerpo, desde la parte superior de la cabeza hasta la punta de los dedos del pie, puede ser usada como un arma. Por ejemplo desde la muñeca hacia la mano hay por lo menos diez potenciales armas: el “seiken” (el puño común), el “uraken” (la parte posterior del puño), el “shuken” (el puño-mano), el “ippon-ken” (el puño con único-punto), el “chūkōken” (otro puño con único-punto), el “tettsui” (el puño martillo), el “shuto” (la mano espada), el “nukite” (la mano en lanza), el “ippon nukite” (la mano en lanza con un solo dedo) y el “nihon nukite” (la mano en lanza con dos dedos). Y desde el tobillo hacia el pie: el “koshi” (la bola del pie), el “shusoku” (el pie-mano), el “sokutō” (el pie espada), el “tsumasaki” (la punta del dedo), el “enju” (el talón) y el “sokkō” (la parte posterior del pie).
Otras partes de los brazos y piernas usadas como armas son las muñecas, los codos y las rodillas. Casi no hay parte del cuerpo que no pueda ser usada como arma.
Me gustaría ahora describirles muy resumidamente qué partes son las más frecuentemente usadas y también cuán efectivas ellas pueden ser. Para aquellos que practican karate simplemente como una forma de gimnasia, también querría darles una breve explicación de las distintas partes que pueden ser fortalecidas a través del entrenamiento.
Debemos comenzar con el “seiken”, el puño común, porque es la más básica de las armas del karate, la más frecuentemente usada. Consiste en cerrar los cuatro dedos contra la palma y luego se coloca el pulgar entre los dedos índice y medio. Si coloca el pulgar algo más adentro puede lastimárselo al golpear; por lo tanto debe tener cuidado que no esté más allá del dedo medio.
Los nudillos forman un ángulo agudo más que del dedo medio. Los nudillos forman un ángulo agudo más que un ángulo recto. Al principio podrá encontrar difícil formar el puño y se sentirá molesto, pero con la práctica se acostumbrará y comenzará a golpear más fuerte. Luego los nudillos se agrandarán y formarán una masa compacta parecida a un callo, mientras que la base de los dedos formarán al final ángulos rectos. En expertos altamente entrenados el ángulo se hace agudo.
Un buen momento para practicar el “seiken” es en el baño. Cubra sus manos con jabón así hará sus dedos resbaladizos, luego practique cerrar y abrir sus puños en la forma descripta y tan seguido como sea posible.
El novato encontrará que al tratar de lanzar un verdadero golpe con el “seiken” que su mano se dobla en la muñeca. Un golpe con la muñeca inclinada no es nunca efectivo. Por el contrario, siempre está el peligro que el principiante pueda torcerse la muñeca.
Cuando el “seiken” es usado correctamente el nudillo del dedo medio golpea directamente al oponente, con toda la fuerza del brazo. El “seiken” puede ser llamado adecuadamente el corazón del karate y debe ser practicado todos los días y con la mayor perfección. Si no fuera tan completamente efectivo todo kata y kumite serían inútiles.
La forma de entrenamiento más conocida del “seiken” es usando un “makiwara”, un grueso trozo de madera cubierto con paja. El “makiwara” también puede usarse ocasionalmente en fortalecer la mano espada (shuto), los codos y las rodillas. Pienso que no exagero cuando digo que la práctica con el “makiwara” es la clave de la creación de fuertes armas.
De alrededor de siete pies de alto y seis pulgadas de ancho, el “makiwara” se fija firmemente en el piso hasta que su altura alcance aproximadamente la altura de los hombros del practicante. Luego se coloca la paja alrededor de dos a dos y media pulgadas. La paja se asegura con delgadas cuerdas. Al comienzo el principiante al golpear experimentará considerable dolor, así que recomiendo que inicialmente se envuelva una toalla sobre la paja.
Una vez preparado el “makiwara”, el practicante toma la posición de medio frente (hanmi) frente a él a una distancia suficiente para llegar con el puño al blanco. Debe flexionar sus rodillas y bajar sus caderas. Su mano izquierda debe estar cerrada y a una distancia de aproximadamente seis pulgadas del “makiwara” mientras que su mano derecha, también cerrada, debe estar en su cadera con la palma hacia arriba. Los ojos deben estar fijos en el “makiwara” y la fuerza concentrada en el bajo vientre (el “tanden”). La zona cubierta con paja debe estar a la altura del pecho porque si está más arriba deberá levantarse y perderá poder.
El punto más importante es la posición: las piernas deben sentirse como si estuviesen firmemente agarradas al piso. Luego viene el golpe en sí. El puño derecho cerrado, que estaba al costado del cuerpo, es lanzado; simultáneamente se gira la cadera con toda la fuerza hacia el blanco mientras que el puño izquierdo cerrado, que estaba colocado a seis pulgadas del “makiwara” se dirige hacia atrás en el lado izquierdo. Al realizar el golpe el puño derecho debe rotarse rápidamente en un movimiento de tirabuzón y esto lo hace más letal. Es un movimiento muy difícil de aprender, así que el practicante debe repetirlo una y otra vez.
Querría sugerir que al principio el practicante golpee débilmente el “makiwara”, aumentando la fuerza gradualmente hasta que sus puños estén acostumbrados a absorber un fuerte golpe. Eventualmente por supuesto el practicante puede ser capaz de golpear con todas sus fuerzas. Aún si el principiante golpea el “makiwara” solo muy débilmente, también experimentará dolor e inflamación en su mano, o puede simplemente llegar a rozar el blanco (aunque esté a tres pies de distancia) como resultado de lo cual su mano quedará contusa o hinchada. La inflamación podrá aliviarse colocando la mano en agua helada, pero la piel rota requerirá que se postergue el entrenamiento hasta que la herida esté curada.
Repitamos dos o tres puntos de importancia acerca del “seiken”: la posición debe ser baja, las caderas deben girar rápidamente y fuertemente y el puño debe llevar toda la fuerza de que es capaz el cuerpo. Una observación más: cualquier practicante que se jacte de las callosidades de sus nudillos todavía no aprendió el significado del Karate-dō. El que practique karate como una forma de ejercicio físico no necesita usar el “makiwara”, puede practicar y realizar todo los movimientos necesarios sin haber nunca dado un golpe.
Además del “seiken” otro importante golpe de puño es el dado con la parte de atrás del puño (uraken), donde la parte que golpea al oponente consiste principalmente en los nudillos del primer y segundo dedo. Si una persona se entrena con el “makiwara” debe tener cuidado de no golpear con los nudillos de los cuatro dedos. El “uraken” es un arma altamente efectiva para golpear la cara, debajo de las axilas y los costados del torso si un oponente ataca lateralmente.
Luego está el puño martillo (tettsui). El pulgar se cierra entre los dos dedos como en el “seiken” pero la parte del puño que golpea no es la misma.
Aquí la parte blanda de la palma cerca del dedo chico es la que golpea. Muchos dicen que este no es un golpe muy efectivo, pero puedo asegurar a mis lectores que un “tettsui” totalmente desarrollado con el uso del “makiwara” es ciertamente un arma muy fuerte. Puesto que la zona que realmente golpea en el blanco es muy blanda, no puede ser muy dañada no importa cuán duro sea el blanco. Por esa razón el “tettsui” puede ser usado más efectivamente para golpear la muñeca u otras articulaciones del oponente.
La mano en lanza es un arma que penetra al oponente haciendo uso de la punta de los dedos. El “shihon nukite” utiliza los cuatro dedos, el “nihon nukite” dos y el “ippon nukite” uno. El dedo pulgar se dobla hacia el interior de la palma mientras que el resto de los dedos se extienden y se mantienen unidos entre sí. Alguien no familiarizado con este golpe puede suponer que los dedos pueden dañarse seriamente al golpear al oponente, pero el hecho es que con la suficiente práctica el “nukite” es un arma sumamente útil tanto contra la cara como contra el plexo solar.
El “shuto” o mano espada, que he descripto brevemente, tiene numerosas aplicaciones. Se coloca en igual forma que el “shihon nukite” excepto que la zona que golpea es la parte blanda de la palma al lado del dedo chico. El “makiwara” es muy útil en fortalecer este arma. El “shuto” puede usarse más efectivamente contra el cuello del oponente, los costados, brazos y piernas.
“Empi” significa los codos, que son usados frecuentemente tanto ofensiva como defensivamente, cuando su oponente trata de agarrarlo, cuando ataca por cualquiera de los lados o de frente o cuando usted se agacha para entrar en su defensa o lo agarra tratando de acercarlo a usted. Los codos son efectivos para golpear la cara, la cabeza, el pecho, los costados o atrás. También pueden ser usados para proteger su propio pecho o costados y si está caído en el piso los codos son útiles para golpear las piernas de su oponente. Debido a que los huesos del codo son fuertes, las mujeres y los chicos pueden también, con la suficiente práctica, hacer un uso altamente eficiente de los codos.
Los movimientos de pierna y pie, si son lo suficientemente rápidos, están entre las armas más importantes del karate porque toman frecuentemente por sorpresa al oponente. Los movimientos de piernas consisten principalmente en golpear, pero a veces las piernas y pies son usados para bloquear. Las piernas son, por supuesto, más gruesas y fuertes que los brazos, pero son más difíciles de usar efectivamente sin considerable práctica. Hay también un serio peligro: si un hombre patea y erra su blanco puede perder el equilibrio dándole oportunidad de contragolpear al oponente.
La palabra “koshi” se refiere a una zona particular de la planta del pie que se usa para golpear frontalmente hacia arriba o si no se concentra la fuerza suficiente en el ángulo, el “koshi” se convierte en un peligro para el que lo usa. El talón (“enju”) es útil contra un oponente que ataca desde la retaguardia o intenta agarrar desde atrás.