Notas

[1] Sobre la historia de los primeros sucesores de Mahoma y la teología del Islam, ver Küng, Hans. Islam. Historia, presente, futuro, pp. 193 y ss. <<

[2] Emilio Lafuente Alcántara, en la traducción y notas que hace en el libro Ajbar Maymūa. Colección de tradiciones. Crónica anónima del siglo XI, dice que este lugar corresponde a las ruinas del cortijo de la Torre, a dos leguas al poniente de Loja. Puede ser también un anejo de Cacín llamado Turro.

<<

[3] Se conmemora el día en que los peregrinos de La Meca van al monte Arafa.

<<

[4] Néve, Felix. Saint Jean de Damas et son influence en Orient sous les premiers khalifes. Universidad Católica de Lovaina, 1852. <<

[5] En la Chronica Adefonsi III Imperatoris, número 14, se dice: Bardulia, quae nunc apellatur Castella. <<

[6] Ajbar Maymūa. <<

[7] Anales Mettenses. <<

[8] Cronicón Moissac. <<

[9] La narración la he tomado de la lectura de La Chanson de Roland. <<

[10] Nuestros musulmanes, como sabéis, no nos dejaron pinturas en las que poder apreciar plásticamente el armamento. Que yo sepa, sólo lo podemos ver en una pieza única, una preciosa arqueta de marfil que se conserva en Pamplona. <<

[11] Abu Bakr al-Turtushí. «Sirach al-Muluk». En Lévi-Provençal. L’Espagne musulmane au Xéme siècle. Institutions et vie sociale. Avec vingt-quatre planches et une caite hors texte. Larose, París, 1932. <<

[12] El sur. <<

[13] Al-Maqqari. Analectes sur l’histoire et la littérature des arabes d’Espagne. Publicado por R. Dozig, G. Dugat, L. Krehl et W. Wright. Oriental Press, Ámsterdam, 1967. <<

[14] Al contar la vida de al-Hakam I, me baso fundamentalmente en la obra de Ibn Hayyān Crónica de los emires al-Hakam /… Almuqtabis II-1, citada en la bibliografía. En la página 127 de ese libro, se cuenta esa escena amorosa del emir, nada menos que con cinco concubinas a la vez, y los versos que compuso el interesado para celebrar la proeza. Todo ha sido superado en la historia. Los franceses creen que es invención suya el ménage à trois y ya veis, éste, con cinco. <<

[15] No confundir con otro Algazali del siglo XII, filósofo y teólogo, contemporáneo de Santo Tomás de Aquino, que escribió, como el gran dominico italiano, una especie de Suma Teológica, sólo que de teología musulmana, naturalmente. <<

[16] De nuevo cuento lo relatado en Crónica de los emires al-Hakam I… Almuqtabis II-1, pp. 137 y siguientes. Por tanto, tenemos a finales del siglo VIII el primer vuelo en parapente. <<

[17] En tiempos de Ibn Alcutia a ese lugar se le llamó Chabal Amrós o monte de Amrós. Posteriormente se edificó allí una iglesia dedicada a san Cristóbal. El barrio de Montichel está situado en las cercanías del paseo de San Cristóbal. <<

[18] Ibn Hayyān, ob. cit., p. 35. <<

[19] Ibn Hayyān, ob. cit., p. 36. <<

[20] Los Anales Ananienses, refiriéndose al año 785, dicen lo siguiente: Eodem anno Gerundenses homines Gerundan civitatem Carolo Regi tradiderunt. (En ese año las gentes de Gerona entregaron la ciudad al rey Carlos.) <<

[21] En castellano, talibán se traduce como «estudiante». <<

[22] Estos guardias eran la mayoría negros y otros mamelucos o eslavos centroeuropeos. Los describe muy bien la colección de crónicas conocida como Ajbar Maymūa y también como Anónimo de París. <<

[23] Los musulmanes consintieron que los cristianos se rigieran por gobernantes elegidos por el emir, pero entre ellos mismos. Les daba el título de comes, equivalente a conde, gobernador, juez, intendente de hacienda, todo eso al par. <<

[24] Las palabras entrecomilladas son de Bernáldez, Memoria del reinado de los Reyes Católicos, y hacen referencia al exilio de los judíos de España en 1492. No sé por qué esta expulsión me ha hecho recordar aquella. <<

[25] La ciudad de Fez fue fundada en el año 789. <<

[26] Los cronistas musulmanes llaman a esta asonada «La batalla de Vélez». Los habitantes de Elvira acamparon en el lugar situado donde actualmente está la urbanización de las Quemadas. <<

[27] Las peripecias de este collar nos las cuenta Don Ramón Menéndez Pidal en La España del Cid. <<

[28] Flórez, ob. cit., t. 13, pp. 253 y ss. El texto original latino de la carta comienza así: Ludovicus, divina ordinante providentia Imperator Augustus, omnibus primatibus et cuncto populo Emeritano, in Domino Salutem. La traducción que he hecho del texto es libre, adaptada al lenguaje actual. <<

[29] Eran normandos, llamados por nuestros musulmanes los manchus. <<

[30] Conde, José Antonio. Historia de la dominación de los árabes en España. Sacada de varios manuscritos y memorias arábigas. Baudry, Librería Europea, París, 1840, p. 142. <<

[31] Flórez, ob. cit., t. 10, pp. 10 y ss. <<

[32] Abu Ismail el-Bazri. Fotuh as-Cham, p. 124. <<

[33] San Eulogio, Memoriale sanctorum. Los libros escritos por los mozárabes cordobeses los he podido obtener en la Biblioteca del Seminario Mayor de Granada. Están escritos en latín en una edición del siglo XVIII. Me maravilla, entre otras cosas, la cantidad de poesía latina que escribieron nuestros mozárabes. <<

[34] San Eulogio, Memoriale sanctorum y Pablo Álvaro, Vita divi Eulogii. Apud Flórez, t. 11, pp. 306 y ss. <<

[35] Samsón, Apologeticus. Apud Flórez, t. 11, pp. 407 y ss. <<

[36] Las actas de este concilio están publicadas en Flórez, ob. cit., t. 15, pp. 3 y ss. Comienzan así: Concilium Cordubense, Era DCCCXXXIX, seu anno 839 adversus Acephalos congregatum. <<

[37] Carta número 18. Apud Flórez, t. 15. <<

[38] Carta de Álvaro a Eleazar. Apud Flórez, t. 11, pp. 178 y ss. <<

[39] San Eulogio, Documentum martyriale. Apud Flórez, t. 13, p. 123. <<

[40] San Eulogio, Memoriale sanctorum. Apud Flórez, t. 13, p. 145. <<

[41] San Eulogio, Memoriale sanctorum e Ibn al-Qouthya. Histoire de la conquête de l’Espagne par les musulmans, traduite de la Chronique d’Ibn el-Qouthya par M. A. Chernonneau, professeur d’árabe à Constantine. París, Imprimerie Imperiale, MDCCCLVII. <<

[42] Sánchez Albornoz, «La jornada del Guadalecete» en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. C. 1832, pp. 691 y ss. <<

[43] San Eulogio, Apologeticus Martyrum. Apud Flórez, t. XII, pp. 35 y ss. <<

[44] Álvaro, Vita divi Eulogii. Flórez, t. X, pp. 423 y ss. <<

[45] Es el actual castillo de Alange. <<

[46] Dozy, R. Historia de los musulmanes de España. t. II, p. 169. <<

[47] Sobre estas iglesias he encontrado referencias en Dozy, Investigaciones acerca de la Historia y de la Literatura de España durante la Edad Media, t. 1, y en Flórez, España Sagrada, t. XII. <<

[48] Una fetfa es una orden de que esa persona o cosa ha de ser destruida o aniquilada. Según Dozy, el abuelo de Averroes, que era cadí, pidió ese edicto, que se cumplió al pie de la letra. <<

[49] Bueno, Francisco. Los Reyes de la Alhambra, entre la historia y la leyenda. Ediciones Miguel Sánchez, Granada, 2004, pp. 137 y ss. <<

[50] Descendientes de un árabe de Damasco, casado con Sara, nieta del rey godo Witiza, cuya ida a Damasco y vuelta a España no hemos contado pero es notable y nos enseña cómo se conformaron las comunidades en España, muchas veces por mezcla de árabes y españoles. Por cierto que de las dos ascendencias estaban orgullosos. <<

[51] Esta familia forma parte de los antepasados del gran filósofo e historiador del siglo XV Ibn Jaldún, uno de los grandes sabios de al-Ándalus. <<

[52] Ibn ‘Idari. al-Bayan al-Mugrib. t. II, pp. 106 y ss.

<<

[53] Flórez, España Sagrada, t. XI. El original de estos epigramas está en el Códice Gótico, que se conserva en la Biblioteca de la Catedral de Toledo. <<

[54] Sobre este personaje hay una publicación muy interesante de Miguel Asín Palacios: «Ibn Masarra y su escuela», en Obras escogidas, t. I. Madrid, 1946.

<<

[55] Un episodio como éste, sólo que en el bando contrario, lo encontramos calcado a finales del siglo XIV. La plaza atacada fue Granada y los iluminados eran una panda de chiflados españoles guiados por un portugués. Lo podéis ver en mi libro Los Reyes de la Alhambra, pp. 409 y ss. <<

[56] Ibn Hayyān de Córdoba. Crónica del Califa ‘Abd ar-Rahmān III An-Nasir, entre los años 912 y 942. (Al Muqtabis V), pp. 15 y ss. <<

[57] Ibn Hayyān de Córdoba. Crónica del Califa ‘Abd ar-Rahmān III An-Nasir, entre los años 912 y 942. (Al Muqtabis V), pp. 40 y ss. <<

[58], ob. cit., t. 10. pp. 83 y ss. <<

[59] Martín García, Mariano y otros. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. (Siglos VIII al XVIII). Diputación de Granada, 1999. <<

[60] Entre otros, Ibn Hayyān de Córdoba, Crónica del Califa ‘Abd ar-Rahmān III An-Nasir, entre los años 912 y 942. (Al Muqtabis V), p. 58. <<

[61] En vista de que mi búsqueda de esas fuentes cristianas no daba resultado, he consultado con el profesor Manuel Sotomayor Muro, una autoridad en la materia, que me ha asegurado su inexistencia. <<

[62] Descripción del reino de Granada bajo la dominación de los naseritas sacada de autores árabes y seguida del texto inédito de Mohammed Ebn Aljathib, p. 66. <<

[63] Ibn Hayyān de Córdoba, Crónica del Califa ‘Abd ar-Rahmān III An-Nasir, entre los años 912 y 942. (Al Muqtabis V). pp. 75 y ss. <<

[64] Estos hechos, adornados por mi fantasía, se cuentan en La Cora de Ilbira (Granada y Málaga) en los siglos X y XI, según Al-Udri (1003-1085). pp. 49 y ss. <<

[65] Ibn Hayyān de Córdoba. Crónica del Califa ‘Abd ar-Rahmān III An-Nasir, entre los años 912 y 942. (Al Muqtabis V), pp. 94 y ss. <<

[66] Este martirio es relatado en Flórez, ob. cit., t. 12, pp. 564 y ss. En ese mismo tomo se reproduce el texto latino de una hagiografía de esta santa.

<<

[67] Lévi-Provençal. E. L’Espagne musulmane au Xème siècle. Institutions et vie sociale, p. 162. <<

[68] Ibn Hayyān de Córdoba. Crónica del Califa ‘Abd ar-Rahmān III An-Nasir, entre los años 912 y 942. (Al Muqtabis V). pp. 126 y ss.

<<

[69] Ibn Hayyān de Córdoba. Crónica del Califa ‘Abd ar-Rahmān III An-Nasir, entre los años 912 y 942. (Al Muqtabis V). pp. 148. <<

[70] Flórez, ob. cit., t. X, pp. 462 y ss., y Simonet. Historia de los mozárabes de España, t. III, pp. 594 y ss. <<

[71] La descripción de Córdoba la he encontrado principalmente en Al-Idris. Descripción de España… También en al-Maqqari, Ahmad b. Muhamad, Analectes… <<

[72] Castejón y Martínez de Arizala, R. «Córdoba califal». En Boletín Conmemorativo del Milenario del Califato, publicado por la Academia de Córdoba, p. 33.

<<

[73] Chronicon de Sampiro, obispo de Astorga. <<

[74] Esta matanza la cuenta Dozy, en su libro Investigaciones acerca de la Historia y de la Literatura de España durante la Edad Media…

<<

[75] Ibn Hayyān de Córdoba. Crónica del Califa ‘Abd ar-Rahmān III An-Nasir, entre los años 912 y 942. (Al Muqtabis V). <<

[76] Ibn Hayyān de Córdoba. Crónica del Califa ‘Abd ar-Rahmān III An-Nasir, entre los años 912 y 942. (Al Muqtabis V). pp. 193 y ss.

<<

[77] Esa relación de presentes la encontramos en Al-Maqqari, Ahmad b. Muhamad. Analectes sur l’histoire et la littérature des arabes d’Espagne, y también en Levi-Provençal, E. L’Espagne musulmane au Xème siècle. Institutions et vie sociale, pp. 102 y ss. <<

[78] Bueno, Francisco. Los judíos de Sefarad. Del paraíso a la añoranza. Ediciones Miguel Sánchez. Granada, 2006. De Hasday y de la llamada Edad de Oro del judaísmo español he hablado ampliamente en este libro. <<

[79] Eso dice E. Lévi-Provençal. <<

[80] Algunos autores dicen que el viaje y la recepción son pura fantasía. Otros afirman que el Craso adelgazó por las pócimas que le recetó el judío. Os aseguro que los hechos ocurrieron tal y como los cuento. Nos lo atestiguan los poemas de Dunas ben Labrat. <<

[81] El autor de este relato es Ibn ‘Arabí, y lo he tomado de Lévi-Provençal, E. L’Espagne musulmane au Xème siècle. Institutions et vie sociale. pp. 48 y 49. <<

[82] La biografía de Juan de Gorz es del abad de San Arnulfo y está publicada en el tomo II de la Colección de Documentos Históricos, en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, n° II, bajo el título «Embajada del Emperador de Alemania Otón I al califa de Córdoba Abderrahman III». Madrid, 1872. <<

[83] El tema lo tratan ampliamente Dozy, Lévi-Provençal y entre las fuentes, al-Maqqari, en Analectes…, e Ibn Hazm. <<

[84] Los musulmanes solían poner a las chicas nombres menos estridentes que los nuestros. Por poner un ejemplo, no encontraremos el equivalente de Dolores, Martirio, ni por supuesto Angustias. Eran más templados. Veamos algunos. Sub: Aurora. Niama: Gracia. Saida: Feliz. Amina: Fiel. Zahra: Flor. Zahira: Florida. Lobna: Láctea. Maliha: Hermosa, etc. <<

[85] Esta embajada, contrapunto de la realizada por Sancho y Toda, está narrada en casi todos los cronistas, como el Chronicon de Sampiro, Ibn ‘ldari, Ibn Jaldún, al-Maqqari, etc. También lo narra estupendamente Dozy. <<

[86] Seguimos ahora a El Califato de Córdoba en el Muqtabis de Ibn Hayyān. Anales palatinos del Califa de Córdoba Al-Hakam II, por ‘Isā ibn Ahmad al-Râzi. (360-364 = 971-975 J. C.). <<

[87] Conde, ob. cit., p. 238. Desde luego, después de haber asistido personalmente a la ceremonia de circuncisión judía llamada por ellos la Milá, a esta fada familiar y campera, y a bautismos cristianos, he de decir que la vistosidad de la liturgia cristiana no es comparable con las otras. <<

[88] Me refiero al citado en la bibliografía: Simonet, Francisco Javier. Almanzor. Una leyenda árabe. Ediciones Polifemo, Madrid, 1986. Es un libro escrito por un extraordinario arabista, en el que mezcla magistralmente el rigor histórico con los sueños más o menos imaginados. <<

[89] Parece que al final Almanzor terminó perdonando a Ramadí y pudo el hombre, por fin, hablar con quien le diera la gana. Según cuenta Ibn al-Jatib, acompañó a Almanzor en su aceifa a Barcelona en el año 986, naturalmente que en funciones de poeta propagandista de las gestas del dictador. <<

[90] Lévi-Provençal, E. L’Espagne musulmane au Xème siècle. Institutions et vie sociale, pp. 230 y ss. <<

[91] Sigo en esta descripción a Simonet, en su libro Almanzor. Una leyenda árabe, pp. 217 y ss., que a su vez cita a al-Maqqari, a Ibn Hayyān y a Ibn Bashkuwal. También he sacado parte de esta descripción de Lévi-Provençal, E. L’Espagne musulmane au Xème siècle. Institutions et vie sociale, pp. 202 y ss., y al Doctor Arjona en los libros citados en bibliografía. <<

[92] Dozy, Reinhart, y Pieter, Anne. Investigaciones acerca… <<

[93] Flórez, ob. cit. <<

[94] Amador de los Ríos, José. Historia de los judíos de España y Portugal. Ediciones Turner, Madrid, 1984, t. 1, pp. 207 y ss. <<

[95] Ibn Hazm de Córdoba. El collar de la paloma, pp. 227 y ss. <<