BIBLIOGRAFÍA
Cronistas cristianos
BERMÚDEZ DE PEDRAZA, Francisco. Historia eclesiástica de Granada. En la imprenta del Real. Granada, 1639. Edición facsímil con prólogo de Ignacio Henares Cuéllar. Universidad de Granada. Colección Archivum. Editorial Don Quijote, Granada, 1989.
BERNÁLDEZ, Andrés, cura de Los Palacios. Memorias del reinado de los Reyes Católicos. Edición y Estudio por Manuel Gómez Moreno y Juan de M. Carriazo. Real Academia de la Historia. Patronato Marcelino Menéndez Pelayo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Biblioteca Reyes Católicos, Madrid, 1962.
Chronicon Albeldense. Apud Flórez, T. 13, pp. 417 y ss.
Chronicon de Sampiro, obispo de Astorga. Apud Flórez, T. 14, pp. 419 y ss.
GARCÍA DE SANTA MARÍA, Alvar. Crónica de Juan II de Castilla. Edición de Juan de Mata Carriazo y Arroquia. Real Academia de la Historia, Madrid, 1982.
HENRÍQUEZ DE JORQUERA, Francisco. Anales de Granada. Descripción del Reino y Ciudad de Granada. Crónica de la Reconquista (1482-1492). Sucesos de los años 1558 a 1646. Edición preparada según el manuscrito original por Antonio Marín Ocete. Universidad de Granada, Colección Archivum, Granada, 1987.
HURTADO DE MENDOZA, Diego. Guerra de Granada. Globus Comunicación, Madrid, 1994.
MÁRMOL CARVAJAL, Luis de. Rebelión y castigo de los moriscos. Editorial Arguval, Málaga, 1991.
MÜNZER, Jerónimo. Viaje por España y Portugal. (1494-1495). Ediciones Polifemo, Madrid, 1991.
PULGAR, Fernando del. Crónica de los Reyes Católicos. Edición y estudio por Juan de Mata Carriazo. Espasa Calpe, Madrid, 1943.
PALENCIA, Alonso de. La guerra de Granada, escrita en latín por Alonso de Patencia. Traducción castellana por D. A. Paz y Mella. Tipografía de la Revista de Archivos, Madrid, 1909. Edición facsímil editada por la Universidad de Granada, Colección Archivum, Granada, 1998.
—Crónica de Enrique IV. Biblioteca de Autores Españoles. Ediciones Atlas, Madrid, 1973.
Cronistas musulmanes
‘ABD ALLA IBN BULUGGIN IBN BADIS. Exposición de los sucesos acaecidos en el reino de los Banü Ziri de Ganada, escrita en el destierro por su último rey (Título original del libro.) La publicación reciente tiene este título: El siglo XI en 1ª persona. Las memorias de 'ABD ALLA, último rey ziri de Granada, destronado por los almorávides (1090). Traducida por E. Lévi-Provençal y Emilio García Gómez. Alianza tres, Madrid, 1995.
«La Cora de Ilbira (Granada y Málaga) en los siglos X y XI, según Al-Udri (1003-1085)». Traducción y notas por Manuel Sánchez Martínez. En Cuadernos de Historia del Islam. Serie Miscelánea. Universidad de Granada, Granada, 1975-76.
Ajbar Mchmuâ. (Colección de tradiciones). Crónica anónima del siglo XI dada a luz por primera vez. Traducida y anotada por Emilio Lafuente Alcántara. Edición facsimilar de la de Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneira, Madrid, 1867. Madrid, 1984.
AL-IDRIS. Descripción de España de Xerif Aledris, conocido como El Nubiense. Traducción y notas de Don Josef Conde. Edición facsímil del original de 1799. Madrid, 1983.
AL-MAQQARI, Ahmad B. Muhamad. Analectes sur l’histoire et la littérature des arabes d’Espagne. Publié par R. Dozig, G. Dugat, L. Krehl et W. Wright. Oriental Press, Ámsterdam, 1967.
Crónica del Moro Rasis. Versión de ajbar muluk al-andalus de ahmad ibn muhammad ibn musa al razi, 889-955; romanzada para el rey don dionis de portugal hacia 1300 por mahomad alarife y gil pérez, clérigo de don perianes porçel. Edición de Diego Catalán. Fuentes cronísticas de la Historia. Seminario Menéndez Pidal. Universidad de Madrid. Editorial Gredos, Madrid, 1975.
Crónica mozárabe 754. Edición, crítica y traducción por José Eduardo López Pereira. Textos medievales. Anubar Ediciones, Zaragoza, 1980.
Descripción del reino de Granada bajo la dominación de los naseritas sacada de autores árabes y seguida del texto inédito de Mohammed Ebn Aljathib. Facsímil de la edición de Madrid de 1860, enriquecida con ocho grabados de David Roberts, por Francisco Javier Simonet. Ediciones Atlas, Madrid, 1982.
IBN ‘IDARI. al-Bayan al-Mugrib: I y II, ed. R. Dozy, S. Colin y E. Lévi-Provençal. 2 t. Leyden, 1948 y 1951.
IBN AL-JATIB. Historia de los Reyes de la Alhambra. El resplandor de la luna llena. Traducción e introducción de José Ma Casciaro Ramírez. Biblioteca Chronica Nova de Estudios Históricos. Universidad de Granada, Granada, 1998.
—Kitâb A’mâl al-A’lâm. Parte 3a. Historia medieval islámica del Norte de África y Sicilia. Traducción, notas e índices, por Rafaela Castrillo. Instituto Hispano-Árabe de Cultura, Madrid, 1983.
IBN AL-QOUTHYA. Histoire de la conquête de l’Espagne par les musulmans, traduite de la Chronique d’Ibn el-Qouthya par M. A: Chernonneau, professeur d’arabe à Constantine. Paris, Imprimerie Imperíale, MDCCCLVII.
IBN BATUTA. A través del Islam. Introducción, traducción y notas de Serafín Fanjul y Federico Rabos. Alianza Editorial, Madrid, 1993.
IBN HAYYĀN. Crónica de los emires Alhakam I y ‘Abd ar-Rahmān II entre los años 796 y 847 (Almuqtabis II-1). Traducción, notas e índice de Mahmud Ali Makkî y Federico Corrientes. Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, Zaragoza, 2001.
—Crónica del Califa ‘Abd ar-Rahmān III An-Nasir, entre los años 912 y 942. (Al Muqtabis V). Traducción, notas e índice por María Jesús Viguera y Federico Corrientes. Instituto Hispano-Árabe de Cultura, Zaragoza, 1981.
—El Califato de Córdoba en el Muqtabis de Ibn Hayyān. Anales palatinos del Califa de Córdoba Al-Hakam II, por ‘Isâ ibn Ahmad al-Râzi. (360-364=971-975 J. C.). Traducción de un manuscrito árabe de la Real Academia de la Historia por Emilio García Gómez. Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid, 1987.
IBN HAZM DE CÓRDOBA. El collar de la paloma. Versión de Emilio García Gómez. Alianza Editorial, Madrid, 1983.
IBN JALDÚN. Introducción a la Historia Universal. (Al-Muqaddiuah). Estudio preliminar, revisión y apéndices de Elias Trabulse. Fondo Cultural Económico, México, 1997.
—Le livre des Exemples. Trad. Abdesselam Cheddadi. Gallimard, París, 2002.
ISIDORO PACENSE. Crónica. Traducida por Teófilo Martínez Escobar. Imprenta de Jirones y Orduña, Sevilla, 1870.
Le Calendrier de Cordoue. Publié par R. Dozy. Nouvelle Edition accompagnée d’une traduction française annotée, par Ch. Pellat. E. J. Brill. Leiden, 1961.
Mozárabes. Manuales antiguos y cronistas
FLÓREZ, Enrique. España sagrada. Theatro geográphico-histórico de la Iglesia de España. Origen, divisiones y límites de todas sus provincias. Antigüedad, traslaciones y estado antiguo y presente de sus Sillas con varias disertaciones críticas. Por Enrique Flórez, doctor y catedrático de Teología de la Universidad de Alcalá y ex provincial de su Provincia de su provincia de Castilla de N. P. S. Agustín, O. C. En Madrid, en la Oficina de Antonio Marín, año MDCCLIV.
GONZÁLEZ PALENCIA, A. Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII. 4 vol. Instituto Valencia de Don Juan. Talleres de Don Estanislao Maestre, Madrid, 1926.
SIMONET, Francisco Javier. Historia de los mozárabes de España. 41. Ediciones Turner, Madrid, 1983.
Historia de la dominación musulmana
Al-andalus. Las artes islámicas en España. Edición al cuidado de Jerrilyn D. Dodds. The Metropolitan Museum of Art. Ediciones El Viso, Madrid, 1992.
AMADOR DE LOS RÍOS, Rodrigo. La leyenda del rey Bermejo. Biblioteca Arte y Letras. Daniel Cortezo y Cía. Editores, Barcelona, 1890.
ARIÉ, R. L’Espagne musulmane au temps des Nasrides (1232-1492). Eds. De Boccard, París, 1973.
ARJONA CASTRO, A. Andalucía musulmana. Estructura político-administrativa. 2a ed. aumentada. Publicaciones de la Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba, 1982.
ASÍN PALACIOS, Miguel. Saladíes y alumbrados. Con estudio introductorio de Luce López-Baralt. Libros Hiparión, Madrid, 1990.
CARO BAROJA, Julio. Los moriscos del reino de Granada. Ediciones Istmo, Madrid, 2000.
CASTILLA BRAZALES, Juan y otros. En busca de la Granada andalusí. Editorial Comares, Granada, 2002.
CODERA Y ZAIDÍN, Francisco. Tratado de numismática arábigo-española. Librería de M. Murillo, Madrid, 1879.
CONDE, José Antonio. Historia de la dominación de los árabes en España. Sacada de varios manuscritos y memorias arábigas. Baudry, Librería Europea, París, 1840.
CHALMETA, Pedro. «Al-Ándalus. La implantación de una nueva superestructura». En Ruptura o continuidad. Pervivencias preislámicas en al-Ándalus. Edición del Museo Nacional de Arte Romano, Mérida, 1999.
—«Precisiones acerca de ‘Umar b. Hafsun». En Actas de las II Jomadas de Cultura Arabe e Islámica del Instituto Hispano-Árabe de Cultura. Madrid, 1985. pp. 163 y ss.
DOZY, Reinhart P. Historia de los musulmanes de España. 41. Ediciones Turner, Madrid, 1988.
DOZY, Reinhart, y PIETER, Anne. Investigaciones acerca de la Historia y de la Literatura de España durante la Edad Media, traducción de la Segunda Edición y anotaciones por Don Antonio Machado y Álvarez, Doctor en la Facultad de Filosofía y Letras. 2 t. Administración de la Biblioteca Científico-Literaria, Sevilla, 1878.
El Corán. Edición preparada por Julio Cortés. Editorial Herder, Barcelona, 2000.
ESPINAR MORENO, Manuel. La Edad Media granadina en los textos. (Siglos V-X). Método Ediciones, Granada, 1995.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Fidel. ‘Umar ben Hafsun. Un reino cristiano andaluz en pleno imperio islámico español. Colección Vida y Memorias. Editorial Juventud, Barcelona, 1942.
—Boabdil. Editorial Tánger, 1939.
GALLEGO BURÍN, A. y GÁMIR SANDOVAL, A. Los moriscos del reino de Granada según el Sínodo de Guadix de 1554. Edición preparada por Fr. Darío Cabanelas Rodríguez. Universidad de Granada, 1968.
GARCÍA ARENAL, Mercedes. Los moriscos. Editora Nacional. Madrid, 1975. Edición facsímil. Introducción de Miguel Ángel Bunes. Colección Archivum. Universidad de Granada, Granada, 1996.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio. Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra. Editados y traducidos en verso, con introducción y notas por Emilio García Gómez. 2a ed. Publicaciones del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid. Madrid, 1996.
—Ibn Zarrak, el poeta de la Alhambra. Madrid, 1943. Reimpreso por el Patronato de la Alhambra, 1975.
GUICHARD, Pierre. Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Breve Biblioteca de Reforma. Barral Editores, Barcelona, 1976.
HOENERBACH, W: «El historiador Ibn al-Jatib: pueblo, gobierno y Estado». En Andalucía Islámica, I (1980), pp. 43-63.
JIMÉNEZ MATA, María del Carmen. La Granada Islámica. Contribución a su estudio geográfico-político-administrativo a través de la toponimia. Biblioteca Crónica Nova de Estudios Históricos. Universidad de Granada, Granada, 1990.
KÜNG, Hans. El Islam. Historia, presente, futuro. Colección Estructuras y Procesos. Sección Religión. Editorial Trotta, Madrid, 2006.
LAFUENTE ALCÁNTARA, Emilio. Inscripciones árabes de Granada. Edición facsímil con estudio preliminar de María Jesús Rubiera. Ediciones de la Universidad de Granada. Colección Archivum, Granada, 2000.
LÉVI-PROVENÇAL, E. La civilización árabe en España. Colección Austral. Espasa Calpe, Madrid, 1980.
—L’Espagne musulmane au Xème siècle. Institutions et vie sociale. Avec vingt-quatre planches et une carte hors texte. Larose, París, 1932.
LINGS, Martin. Muhammad. Su vida basada en las fuentes más antiguas. Libros Hisperión, Madrid, 1989.
LONGÁS, Pedro. Vida religiosa de los moriscos, imprenta Ibérica (E.), Maestre. Madrid, 1915. Edición facsímil. Estudio preliminar por Darío Cabanelas Rodríguez, O. F. M. Colección Archivum. Universidad de Granada, Granada, 1998.
LUNA, Miguel de: Historia verdadera del rey Don Rodrigo. Edición facsímil. Estudio preliminar de Luis F. Bernabé Pons. Universidad de Granada. Colección Archivum. Granada, 2001.
MANZANO MORENO, Eduardo. Conquistadores, emires y califas. Los omeyas y la formación de al-Ándalus. Editorial Crítica, Barcelona, 2006.
MARTÍN GARCÍA, Mariano y otros. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. (Siglos VIII al XVIII). Diputación de Granada, 1999.
OLAGÜE, Ignacio. La Revolución Islámica en Occidente. Ed. Plurabelle, Córdoba, 2004.
PÉREZ DE HITA, Ginés. Historia de los bandos de Zegríes y Abencerrajes. Primera parte de las guerras civiles de Granada. Edición facsímil de Paula Blanchard-Demouge. Estudio preliminar e índices de Pedro Correal. Editorial Universidad de Granada. Colección Archivum. Granada, 1999.
—La guerra de los moriscos. Segunda parte de las guerras civiles de Granada. Edición facsímil de Paula Blanchard-Demouge. Estudio preliminar e índices Joaquín Gil Sanjuán. Editorial Universidad de Granada. Colección Archivum. Granada, 1998. Saavedra, Eduardo. Estudio sobre la invasión de los árabes en España. Imprenta de El Progreso Editorial, Madrid, 1892.
SECO DE LUCENA PAREDES, Luis. Plano árabe de Granada. Edición facsímil con estudio preliminar de Antonio Orihuela Uzal. Universidad de Granada. Colección Archivum. Granada, 2002.
—La ciudad de Granada, descripción y guía. Dos cuadernos. Imprenta de El Defensor, Granada, 1884.
—El libro de la Alhambra. Historia de los sultanes de Granada. Editorial Everest, Madrid, 1983.
—Muhammad X, sultán de Granada. Prólogo de Darío Cabanelas. Edición preparada por Concepción Castillo. Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada, 1978.
—La Granada nazarí el siglo XV. Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada, 1975.
SIMONET, Francisco Javier Tres leyendas árabes. Ediciones Polifemo, Madrid, 2001.
—Almanzor. Una leyenda árabe. Ediciones Polifemo, Madrid, 1986.
TERRÓN ALBARRÁN, M. Historia de la Baja Extremadura. Tomo I, Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, Badajoz, 1986.
TORRES DELGADO, Cristóbal. El reino nazarí de Granada (1482-1492) ¿Muerte y resurrección? Ediciones Albaida, Granada, 1990.
VV. AA. «Ingeniería hispano musulmana». En: XII Curso de Verano de Ingeniería Civil. Toledo, 8 al 15 de julio de 2002. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Fundación Ingeniería y Sociedad. Universidad de Castilla-La Mancha. Editor Miguel Aguiló, Madrid, 2003.
Geografía urbana de Córdoba. Murallas,
palacios, puertas,
mezquitas, almunias y monasterios.
ARJONA CASTRO, A. Historia de Córdoba durante el emirato omeya. Desarrollo urbano de Córdoba desde la conquista hasta el califato. Instituto de Estudios Califales de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Córdoba, 2001.
—Urbanismo de la Córdoba Califal. Tras la huellas de la Córdoba Califal. Imprenta San Pablo, Córdoba, 1997.
CABRERA MUÑOZ, E. «Aproximación a la imagen de la Córdoba musulmana». En Actas del Congreso Córdoba en la Historia: La Construcción de la Urbe. Córdoba, 20-23 de mayo de 1997.
ESCOBAR CAMACHO, José Manuel. «Córdoba en la Baja Edad Media». Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. 138 (2000), pp. 9-56.
ESCUDERO ARANDA, José M. y otros. «Las murallas de Córdoba. (El proceso constructivo de los recintos desde la fundación romana hasta la Baja Edad Media)». En: Actas del Congreso Córdoba en la Historia: La Construcción de la Urbe. Córdoba, 20-23 de mayo de 1997.
MARCOS POUS, A. «Cuestiones críticas sobre la localización de las iglesias mozárabes cordobesas dedicadas santa Eulalia de Mérida y a santa Eulalia de Barcelona». En: Corduba 4 (1977), Vol. II, Fase. 1. Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba. Museo Arqueológico Provincial.
MONTEJO CÓRDOBA, Alberto Javier. «El Alcázar andalusí de Córdoba y su entorno urbano». En Actas del Congreso Córdoba en la Historia: La Construcción de la Urbe. Córdoba, 20-23 de mayo de 1997.
SANTOS GENER, Samuel de los. «Memoria de las excavaciones del plan nacional, realizadas en Córdoba (1948-50)». Informes y Memorias n° 31. Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Bellas Artes. Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas. Madrid, 1955.
Manuales genéricos
FERNÁNDEZ DE MADRID, Alonso. Vida de fray Femando de Talavera, primer arzobispo de Granada. Edición, estudio y notas por P. Félix Olmedo, S. I. Editorial Razón y Fe, Madrid, 1931.
GALLEGO Y BURÍN, Antonio. Granada. Guía artística e histórica de la ciudad. Editorial Comares, Granada, 1996.
GUILLÉN ROBLES, F. Historia de Málaga y su provincia. Imprenta de Rubio y Cano. Málaga 1874. Editada por Arguval, Málaga, 1991.
HARTLING, Ludwig. S. I. Historia de la Iglesia. Editorial Herder, Barcelona, 1961.
JOVER ZAMORA, José María. Historia de España Menéndez Pidal. VIII. El reino nazarí de Granada (1232-1492. Política, Instituciones, Espacio y Economía. Espasa Calpe, Madrid, 2000.
—Historia de España Menéndez Pidal VIII. El reino nazarí de Granada (1232-1492) Sociedad, Vida y Cultura. Espasa Calpe, Madrid, 2000.
LAFUENTE ALCÁNTARA, Miguel. Historia de Granada, comprendiendo la de sus cuatro provincias, Almería, Jaén, Granada y Málaga, desde remotos tiempos hasta nuestros días. 41. Imprenta y Librería de Sanz, Granada, 1843. Edición facsímil de Colección Archivum. Universidad de Granada. Servicio de Publicaciones, Granada, 1984.
LÉVI-PROVENÇAL, E. Historia de España. Ramón Menéndez Pidal IV. España Musulmana (711-1030). La conquista. El emirato. El Califato. Editorial Espasa Calpe. Madrid, 1996.
—Historia de España. Ramón Menéndez Pidal. V España Musulmana (711-1031). Instituciones. Sociedad. Cultura. Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1996.
MARIANA, Juan de. Historia General de España, compuesta enmendada y añadida por el Padre Juan de Mariana, de la Compañía de Jesús. En Amberes, a costa de Marcos Miguel Bousquet y Compañía, Mercaderes de Libros, MDCCLI.
MARÍAS, Julián. «Historia de la Filosofía». Revista de Occidente, Madrid, 1981 Menéndez Pelayo, Marcelino. Historia de los heterodoxos españoles. 21. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1967.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón. La Chanson de Roland y el neotradicionalismo. Espasa Calpe, Madrid, 1959.
MUCHAUD, M. Historia de las Cruzadas. Séptima edición traducida por G. Amado Larrosa. Librería Española, Madrid y Barcelona, 1855.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio. «Orígenes de la Nación Española. El Reino de Asturias». Instituto de Estudios Arábigos. Biblioteca de la Historia. Sarpe, Madrid, 1985.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis y FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel. Historia de España. Ramón Menéndez Pidal XVII. La España de los Reyes Católicos. Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1983.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis y otros. Historia General de España y América. Tomo V. Editorial Rialp, Madrid, 1981.
La medicina en al-Ándalus
AVERROES. Obra Médica. Trad. de María Concepción Vázquez de Benito. Universidades de Córdoba, Málaga, Sevilla y Fundación El Monte. Servicio de Publicaciones Universidad de Málaga, Málaga, 1998.
DIOSCÓRIDES. Plantas y remedios medicinales. De Materia Medica. 21. Biblioteca Clásica. Gredos, Madrid, 1957.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Fidel. La medicina árabe en España. Edición facsímil. Estudio preliminar por Francisco Fernández Rubio y otros. Sierra Nevada 95, Granada, 1995.
GÓMEZ PEREIRA. Antoniana Margarita… Reproducción facsimilar de la edición de 1749. Estudio preliminar y versión al español por José Luis Barreiro. Universidade de Santiago de Compostela. Fundación Gustavo Bueno, Santiago de Compostela, 2000.
GONZALO MAESO, David «La medicina y los médicos hispano-judíos en la Edad Media». En Actualidad Médica de Granada. Granada, octubre de 1946.
GROSS, H. «La famille juive des Hamon. Contribution a l’histoire des juifs en Turquie», en Revue des Études Juives, LVI (1908), pp. 1-26; LV11 (1909), pp. 57-78, 159.
IBN TUFAYIL. El Filósofo Autodidacto. Nueva traducción española por Ángel González Palencia. Tercera edición de Emilio Tornero. Editorial Trotta, Madrid, 2003.
LÓPEZ ZAPATA, Diego Mateo. Verdadera apología en defensa de la medicina racional, philosophica… Publicado en Madrid, año 1691. Biblioteca Nacional, R. 35359.
—Crisis médica sobre el antimonio y carta responsoria a la Sociedad Médica de Sevilla. Publicado en Madrid, en 1701. Biblioteca Nacional, 3-18456.
PEÑA, Carmen, y GIRÓN, Fernando. La prevención de la enfermedad en la España bajo medieval. Biblioteca de Humanidades. Chronica Nova de Estudios Históricos. Universidad de Granada, Granada, 2006.
PUIG MONTADA, José. Averroes, juez, médico y filósofo andalusí. Junta de Andalucía, Sevilla, 1998.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón. Flor nueva de romances viejos. Colección Austral. Espasa Calpe, Madrid, 1986.