24. ¿Y tú cómo me ves?
Soy consciente de que la figura de un juez causa entre los ciudadanos una fuerte impresión. Por eso creo que la Justicia debe esforzarse para acercarse a la ciudadanía. Tampoco podemos desembocar en la idea, equivocada, de que somos un servicio público. En efecto, la Justicia no es un servicio público, sino un poder; los jueces representamos uno de los tres poderes fundamentales del estado (ejecutivo, legislativo y judicial).
Un buen juez debe tener, lógicamente, una buena formación, pero sobre todo debe conocer el presente que estamos viviendo. La verdad es que mi profesión, en muchas ocasiones, es gratificante, pues desde ella se puede hacer mucho bien a la sociedad. Creo que sí merecen la pena nuestros esfuerzos profesionales. Con eso y con todo, el poder que representamos los jueces tiene unos límites marcados por la Ley, tal y como corresponde a un estado de derecho.
Yo comencé en la justicia de menores porque prácticamente se estaba gestando en los años iniciales de mi dedicación profesional. A mí me llamó la atención el hecho de participar en algo que no soportaba, las virtudes y defectos de la tradición judicial, algo «nuevo» en muchos sentidos.
Por otra parte, también considero que en el ámbito de la justicia de adultos deberían modificarse ciertas cosas, pues no es aconsejable anquilosarse en las viejas ideas del derecho penal. Pienso que el juez de hoy en día debe mostrarse mucho más abierto ante el mundo cambiante en el que nos desenvolvemos, también tiene que ser más inquieto y no sólo basarse en la letra de la Ley. De alguna manera, y me van a permitir la licencia, el juez debe librarse de la letra de la Ley para tocar su espíritu. En definitiva, se trata de otorgarle a la justicia un carácter más dinámico para poder solucionar problemas cada vez más complejos.
Yo no niego un hecho real: cada vez hay más delitos. Pero tampoco puede ignorarse que cada vez hay más gente, más injusticias sociales, más desigualdad económica, más paro. Todo esto «condimentado», además, con unos medios de comunicación (el verdadero cuarto poder) que reducen a anécdota la influencia de los padres o los profesores, por ejemplo. Por cierto, ninguno de nosotros hemos recibido una educación específica para ser padre o madre, algo sobre lo que se debería actuar. Si para jugar al fútbol o al ajedrez o lo que ustedes quieran, se necesita conocer con antelación las reglas de juego, ¿por qué no se obliga a los padres a conocer las leyes que están obligados a cumplir durante el ejercicio de su patria potestad con los menores?
El juez ha de ser una persona equilibrada, y de vez en cuando debería revisar su labor, porque es una profesión que tiene poder, es peligrosa y responsable, y para eso hay que tener cierta madurez. A veces, nosotros mismos no somos capaces de controlar el poder que tenemos. Igualmente, tampoco es bueno tanto reconocimiento social.
La profesión de juez es dura pero tampoco hay que sobrevalorarla. Lo importante es tener la conciencia tranquila, porque luego está la posibilidad del recurso. Sí, hay una responsabilidad social grande, pero no hay que exagerar, sólo hay que tratar de hacerlo lo mejor posible, igual que en cualquier trabajo.
Juzgar es muy difícil. Hay una serie de principios básicos que establece la Ley y a los que estamos sujetos; de legalidad, de igualdad, de presunción… Hay situaciones en las que no se prueba sino que se presumen las cosas, y en esos casos hay que absolver. Hay que buscar el equilibrio entre los principios y la justicia; fundamentalmente lo que hacemos es aplicar las leyes, no impartir justicia. También es verdad que los jueces españoles están dictando todos los días muchísimas sentencias y los medios de comunicación sólo hacen hincapié en esas equivocaciones que por supuesto cometemos, pero son muchos más los éxitos.
Por otro lado, respeto muchísimo la profesión de la abogacía, porque la he ejercido, porque soy hijo de abogado, y porque creo que es mucho más difícil ser un buen abogado que un buen juez, pues el abogado tiene que buscar los mecanismos necesarios para convencer a aquél. Lo único que puedo echarles en cara es que se están perdiendo las formas, en cuanto a la liturgia de la sala, al tratamiento de «señoría», al saludo inicial en la primera vez que se actúa ante un tribunal, al ofrecer tus servicios al compañero en esa primera vez… Esos pequeños detalles que se tenían y que se están perdiendo eran un lujo, una riqueza, es como la toga que pronto se perderá. Yo no soy de los más formalistas dentro de la profesión, pero hay ciertas cosas que considero buenas mantener. Ahora la gente piensa que los jueces usamos el mazo, y antiguamente había un lenguaje de la campanilla, y en función de cómo se tocara el letrado sabía lo que se le estaba indicando. Es mucho más elegante que el «cállese letrado» de ahora, y no quita que a la hora de dictar sentencia condenemos a una persona a aprender a leer y escribir. Una cosa es el fondo y otra la forma.
Yo nunca pensé en ser juez, ni siquiera cuando estaba estudiando la carrera. Estuve trabajando en una empresa que tuve que dejar porque me mandaron a hacer las prácticas de la milicia, pero nunca pensé en ser juez. Prácticamente lo hice por decisión ajena, porque un compañero de carrera y de mili me animó a presentarnos a las oposiciones, y el último día de la convocatoria mi novia, porque yo estaba en la mili, me firmó la instancia.
No estoy en ninguna asociación de jueces, aunque las respeto. No soy ni progresista ni conservador, sólo inconformista.
Nací en Ciudad Real, el 22 de Diciembre de 1955. Soy el cuarto de siete hermanos, mi padre era abogado, y a los seis años me mandó interno a un colegio francés, en Ciudad Real, donde estudié el bachillerato. En cuarto batí el récord de suspensos de mi colegio, aprobando sólo educación física porque en aquella época practicaba la natación, y por eso me mandó mi padre interno a Campillos. En quinto volví a suspender, y mi padre me puso a trabajar en un taller de coches, lavándolos, cambiando aceites, descargando camiones… Y en sexto de bachiller parece ser que medité un poco y aprobé COU. De ahí fui a hacer el ICADE, y ahí era un estudiante normal, con algún suspenso pero dentro de lo común.
De todo eso creo que aprendí. Yo era el cuarto y «cobraba» por ser el pequeño de los mayores y por ser el mayor de los pequeños, pero yo recuerdo una infancia muy buena y muy divertida. Pero era muy vago, para el trabajo y para los estudios, y eso lo tuvo que suplir mi padre con algún castigo que otro y con esos trabajos. Creo que todo eso me ayuda a comprender a los chavales con los que trato. Recuerdo que cuando tenía diez u once años entré en una casa, lo que ahora sería un robo con fuerza, y mi padre me condenó a limpiar la parcela en donde veraneábamos y a pedirle perdón al dueño de la casa que «asaltamos».
Mi padre era una persona dura y rígida, pero no más que lo habitual en la época. Cuando salí de trabajar del taller me dio la opción de estudiar o trabajar, y decidí estudiar. Estoy seguro de que mi padre hubiera sido un buen juez de menores, y a él y a mi madre les debo lo que soy.
No sé decir qué es para mí la libertad, pero no quiero que me la quiten.