Michi O Osameru
(alcanzar la vía)
Glosario de términos técnicos que aparecen o se aluden en la obra.
Aisu o Aizu Ikko: (1441 – 1538). Fundador de la escuela Kage Ryu o Aizu Kage Ryu.
Aizu Koshiro: (1518 – 1590). Hijo de Aizu Ikko que se convirtió en su sucesor al frente de la escuela. Transmitió sus enseñanzas a Kamizumi Isenokami fundador de la escuela Shinkage Ryu.
Araki Mujinsai Mataemon Minamoto no Hidetsuna: (1584 – 1638). Creador de la escuela Araky Ryu especializada en Kama (hoz), Kusarikama (hoz con cadena), Torite (combate sin armas Ju – Jutsu) y Kogusoku (combatir con un mínimo de armadura y /o protecciones). Sobrevivió a la reforma de la época Meiji al ser patrocinada por la familia Matsudaira.
Asahira Saburo Yoshihide: Guerrero que se destacó por su destreza en el manejo del Konsaibo (bastón de madera reforzado con tiras de hierro) en sus combates.
Asayama Ichiden Shigetatsu: Maestro de Artes Marciales fundador de la escuela Ichiden Ryu, siglo XVI.
Bokuden Tsukahara “alias” Urabe Tomotoka: (1490 – 1571). Fundador de la escuela Bokuden Ryu. Desarrolló los conceptos Mutekatsu (victoria sin manos) y Fudo no Seishi (espíritu imperturbable). Urabe Kakuken, su padre, le enseñó los estilos Kashima Shinto Ryu y Shinkage Ryu.
“Cacería de las espadas”: En 1588 Hideyoshi Toyotomi decretó la primera de las ordenanzas que iban a tener una enorme influencia en la definición del término “samurái”. Se trataba de las famosas “cacerías de espadas” y consistía en desarmar a campesinos y pescadores de todas las armas que estos poseyeran y ponerlas en manos de los Daimyo's locales.
Chiba Eijiro: (1832 – 1862). Célebre Samurai por su “golpe de látigo” con el Shinai. Hijo de Chiba Shusaku.
Chiba Shusaku: (1794 – 1855). Maestro de Artes Marciales y fundador de la escuela Hokushin Itto Ryu. Denominaba a su estilo Kumitachi (Kenjutsu) y abogaba por el uso del Bokken (espada de madera) recto y los Uchi – Kote (protecciones de antebrazo y mano) para el combate.
Chujo Nagahide: Samurai y Maestro de Artes Marciales fundador de la escuela Chujo Ryu (1400). Su estilo de Kenjutsu dio pie a una veintena de estilos diferentes. Hatta Tomoe, su padre, le enseñó los estilos Chujo Ke Ryu y Kamakura Nen Ryu.
Daimyo: Señor feudal. Lit.: “Gran nombre”. Fueron derogados en 1871.
Fujiwara Uona: Guerrero y Maestro de Artes Marciales. Según la escuela Kukishinden Ryu (existen dos tradiciones una Samurai y la otra Ninja; esta es más antigua), fue el creador de un tipo de Nagamaki (alabarda parecida a la Naginata (arma compuesta de un bastón y una hoja fina) que servía para cortar las patas de los caballos) a partir de un Bisento (arma compuesta de un bastón y una hoja ancha) en el año 751.
Fukuno Shichiroemon: Maestro de Artes Marciales y fundador de la escuela Fukuno Ryu y segundo maestro de la escuela Kito Ryu. El Fukuno Ryu (inicios del periodo Edo) está basado en el estudio del Kempo. Con sus técnicas influyó en la escuela Tenjin Shinyo Ryu.
Giri o Kiri: Corte. Existen cinco básicos para hacer el Seppuku: Ichimonji (horizontal), Nijimonji (dos cortes horizontales), Sanmonji (tres cortes horizontales), Jumonji (un corte horizontal y otro vertical; en forma de cruz), Mondokoro (cortar el abdomen según el Mon; emblema, escudo de la familia).
Gunki Monogatari: Obra que se basa en narrar la historia militar.
Harakiri: El primer harakiri documentado es el del bravo guerrero Minamoto Yorimasa, en el templo Byodo – In, durante las guerras Gempei (Guerra Civil del Japón medieval, entre 1180 y 1185, entre los clanes Minamoto y Taira).
Hatamoto Kabukimono: Durante el periodo Edo, se denominaba así a los Bushi que no tenían ocupaciones precisas y que a su vez cometían fechorías ayudados de los Yakko (subordinados, inferiores).
Hikida Bungoro: (1537 – 1606). Maestro de Artes Marciales y fundador de la escuela Hikida Kage Ryu. Fue, en su tiempo, considerado como uno de los cuatro reyes (Shi Tenno) de la espada. Fue el primer maestro en introducir el Shinai (espada de bambú) en el entrenamiento.
Heian: Periodo histórico de 794 a 1192; como en la Edad Media europea, se desarrollan torneos de todo tipo. Es el periodo del auge de los caballeros y guerreros en el Japón.
Heiji Monogatari: Crónicas de la rebelión Heiji de 1160.
Heijo – Shin: Estado de tranquilidad durante un combate.
Heiki Monogatari: Relatos de la casa de Taira, donde se exalta el espíritu guerrero.
Heimin: “Pueblo común”. Así se denominaba a los Samurais que no lograron ser Shizoku en 1870 (periodo Meiji), cuando la clasificación social de los Bushi desapareció.
Hogen Monogatari: “Historia de la guerra del Hogen”. Obra que exalta los ideales guerreros del periodo Kamakura.
Ibaragi Sensai: Bushi entrenado en el estilo de la Yaguy Shinkage Ryu y creador de la Kito Ryu.
Ichikawa Mondayu: Guerrero conocido por su manera de enseñar a base de resistencia y dureza. Durante aquel periodo aparecieron el Ju – Jutsu y el Judo (kawami; ejercicio físico muy duro, método de enseñanza y lema de Mondayu).
Ikkiuchi: Combate cuerpo a cuerpo.
Jinno Shotoki: “Recuerdos de la sucesión legitima de los soberanos divinos”. Obra escrita por Kitabataka Chikafusa en el siglo XIII. En ella se exalta las cualidades divinas de la Katana (ver Bujutsu Taikaku o Taihaku Seiden, cap. (El camino del autocontrol).
Jishin: Confianza en uno mismo.
Jotatsu: Progreso.
Jozu: Habilidad, destreza (jukuden).
Kai no Gunritsu: “La disciplina militar de la provincia de Kai”. Obra de Takeda Shingen, escrita en el siglo XVI. En ella se recuerda la importancia del honor y la lealtad de los Bushi.
Kaishakunin: Kaishaku (atender), Nin (persona), asistente del suicida (ver cap. El Seppuku).
Kendo Ron: (Tratado de Kendo) cuyo autor fue Yamada Jirokichi y también del Shuyo Shosei Ron (Tratado sobre la enseñanza del espíritu y de la vía del Kendo).
Ki - Ai: Unión del espíritu y la mente. Grito en el momento del impacto para transmitir la potencia mental (Ki) a la fuerza física y armónica Ai. Técnica para potenciar el impacto sobre la superficie del cuerpo del oponente o del elemento que se desee romper (utilizada por muchos estilos de karate al efectuar rompimientos; maderas, ladrillos, barras de hielo, etc.) y así multiplicar sus efectos.
Kiri Sutegomen: Ley que permitía al Samurai llevar una Katana y batirse en duelo por honor.
Kusunoki Masashige: Samurai que protagonizó gestas militares, según leyendas, fue el primer guerrero en encargar un Hachiwari (sable que servía para romper el casco, kabuto, de los adversarios) para utilizarlo en combate. Promotor de la escuela Kusunoki Ryu, especializada en Ninjutsu.
Kojiki: “Crónicas de las cosas antiguas”. Obra del año 711 donde ya se define la cultura guerrera japonesa que daría pie a las Artes Marciales.
Mannaka: Centro.
Miura Yoshitatsu: Samurai que legó las técnicas de las que se elaboró la Goshin Jutsu Miura Ryu, a partir de las técnicas del Sumo.
Miyamoto Musashi: (1584 – 1653), famoso ronin que ganó 75 de los 76 combates que efectuó (perdió uno solo con Muso Gonosuke; esta derrota está documentada en el templo Tsukuba, provincia de Ibaraki). De profesión pintor hizo de la espada su manera de vivir. Al final de sus días elaboró un libro titulado “Gorin no Sho” (el libro de los cinco anillos). Creo la escuela Niten Ryu (liter. “Dos Cielos”; referente a las dos espadas; Katana y Wakizashi). Experto en varias disciplinas destacaba en el uso de los shuriken, perfeccionando un modelo el ogasawara shuriken. Practicó el Kakushi – Jutsu (Arte Marcial de combate con pequeñas armas escondidas) de la escuela Emmei Ryu. Lucho como capitán del ejército de Ogasawara Tadazane, señor de Buzen, en la batalla de Shimabara contra los cristianos año 1638 en el bando vencedor; contaba con 54 años de edad.
Mizuno Kokoro: “El espíritu como el agua”.
Moksha: “Liberar el espíritu”.
Morikawa Kozan: Maestro de Kyu – Jutsu de la escuela Yamato Ryu. Fue el primero en utilizar la palabra Kyudo (vía del arco) y mostrar un método de enseñanza.
Monjin: Discípulo de un Arte Marcial.
Mui: Vacuidad (el vacío del universo según el budismo); principio de “no actuar”.
Muromachi: Periodo histórico de Japón (1333 – 1573). El Kendo progresa en aquel periodo y aparecen los primeros grandes maestros así como la reglamentación que diferencia el Kendo de “combate” y de “entrenamiento”. En 1542 – 43 al llegar los portugueses a la isla Tanegashima con arcabuces provocan un mayor uso del Wakizashi (espada mediana) en detrimento de la Katana (ver Kendo Ron).
Musha E: Libro de pinturas de los guerreros. Es una valiosa fuente de información para conocer las tradiciones de los Bushi.
Musha Shugyo. Costumbre Zen de viajar por todo el país para perfeccionar el arte del sable con todas las técnicas existentes.
Okuden: Enseñanza secreta.
Oshikiuchi: Sistema de combate sin armas reservado a los samuráis de alto rango social muy popular entre el Aizu – Han (clan de la familia Aizu).
Otokodake: “Camaradas Caballeros”.
Pena de muerte: Existían siete niveles: Sensu Bara (Suicidio con el abanico), Mizu Bara (Suicidio por el agua), Te Bara o Yubi Bara (Suicidio con las manos o dedos), Uchi Kubi o Moro Kubi (Decapitación), Kiriume (Decapitar y enterrar), Kirisute (Cortar y abandonar), Shibaki Kubi (Decapitación atado).
Reigisaho: Reglas de ceremonia en el dojo.
Rishi: Adoptado del sánscrito; “El que ve la verdad”. Sabio, asceta.
Sankaku: Triángulo.
Sasae: Mantener, soportar.
Sen: Positivo, iniciativa.
Senken: Anticipación.
Seppuku: Las mujeres que se hacían Seppuku seccionaban, con un tanto (daga), la arteria carótida. Gracia Hosokawa se lo hizo de éste modo. Esta Samurai era la esposa de Hosokawa Tadaoki.
Shintai: Evolución.
Takeru: Adiestrarse, ser experto y madurar.
Take Uchi Ryu; Escuela de Ju – Jutsu muy antigua, creada antes del siglo XVI. Se enseñaba a usar todo tipo de armas para el combate.
Takuan: Maestro Zen que influyó aportando el espíritu de “Fudoshin” (espíritu inmutable) al kendo y por extensión a las Artes Marciales.
Tan: Coraje.
Tomoe Gozen: Esposa de Minamoto Yoshinaka, fue una de las pocas mujeres samurai en la historia de Japón. Luchó junto a su marido en la batalla de Awazu en 1184.
Tsuki no Kokoro: “El espíritu como la luna”. Evoca la perfección de la luna, su círculo perfecto y puro como el espíritu de un samurái.
Tsukuri: Construir, acción preparatoria.
Tsuyori: Valor, arrojo.
Shinken Buai Shobu: “Combate hasta la muerte entre hombres de guerra”.
Shitateru: Educar, disciplinar.
Shizoku: Familia, clan, noble. Descendientes de los samuráis. Al desaparecer, los bushi en 1870, algunos de esos samuráis pasaron a formar parte de la nobleza llamándose Shizoku.
Shodai: Fundador de una escuela que perpetúa el arte marcial recibido de una divinidad y /o por sus maestros no consanguíneos.
Shosei: Fundador de una escuela de artes marciales que ha recibido su enseñanza a través de una línea consanguínea (pariente, familiar).
Uki: Flor.
Yaburi Dojo: “Romper la casa”.
Yóhei No: Mercenario. Una fuente siamesa (Tailandia) datada en 1579 habla de 500 mercenarios japoneses que ayudaron aquel reino durante la invasión llevada a cabo por Burma y Laos. Los japoneses estaban considerados en aquellos tiempos grandes soldados, según afirma el alemán, van Vliet. El comercio entre Japón y Siam se establece en 1606 por parte de Ieyasu Tokugawa al comprar a Siam la que en aquellos tiempos se consideraba la pólvora de más calidad. En aquel periodo el ronin más célebre, sin duda, para el rey de Siam fue Yantada Nagamasa. En 1639 se promulgó el edicto de “fronteras cerradas”, fue un duro golpe para comerciantes y mercenarios que Tokugawa asestaba pensando en la expansión europea y, sobretodo, del clero europeo que atraía algunos Daimyos (la serie de TV, “Shogún”, muestra perfectamente éste periodo). Ogyu Sorai (1666 – 1728) denuncia el “mal comportamiento” de la clase samurai después del citado edicto pues se erradicó de la disciplina militar las artes marciales. Arco, lanza, y espada dejaron paso a una mezcla de arrogancia e indiferencia. En 1680 se aprobó una ley que les impedía batirse en duelo y en 1690 otra que les obligaba a practicar artes marciales. En 1720, no obstante, se observa en Edo y Kanazawa como muchos samurais que cobran un sueldo fijo, no muy alto, en un periodo de carestía acentuado e irracional inflación al alza pasan más tiempo manufacturando ollas, cacerolas, manualidades en papel o madera (ver El Ocaso del Samurái) o empeñando las valiosas hojas de sus espadas para poder sobrevivir (ver película Harakiri, la cual muestra este triste periodo). Hojas que eran sustituidas, por si llegaba una inspección o debían hacer alguna guardia, por bambú. En 1877 ésta y otras decisiones, (ver Shizoku), como la modernización del ejército japonés motivaron a Saigo Takaori encabezar la rebelión Satsuna (ver la película El Último Samurái).
Yoritomo Minamoto: (1147 – 1199), jefe militar que impuso muchas reglas a los Bushi.
Yoshi: Va, empieza.