Cinco Clásicos: También llamados gokyo. 1º. Shu Ching (libro de documentos), 2º. I Ching (libro del cambio o mutación), 3º. Ch'un Ch'iu (anales de primavera y otoño), 4º. Li Chi (registro de rituales), 4º a. Ta Hsüek (libro del gran conocimiento), 4º b. Chüng Yung (doctrina de los medios), 5º. Shing Ching (clásicos de canciones).

El 1º y 2º pertenecen a lo que se conocía como “pequeños clásicos” (shokyo), el 3º, 4º,

4º a y 4º b se conocían como “grandes clásicos” (daikyo).

La traducción japonésa de los cinco clásicos se denominaban: 1º. Shokyo, 2º. Ekikyo,

3º. Shunju, 4º Raiki, 4º a. Daigaku, 4º b. Chuyo y 5º. Shikyo.

Tengu: Seres mitológicos que habitaban las copas de los pinos y cedros. Se les considera descendientes de Susano Wo no Mikoto (dios de la tormenta). Se dice de los Tengu que cayeron de las estrellas a la cima del monte Kurama. Existen varias categorías destacando el O Tengu (gran Tengu), Karasu Tengu (Tengu cuervo). Analizando los pasajes de la literatura japonesa los Tengu desarrollan dos facetas, la de salvar a muchos bushi y la de iniciar en arcaicos misterios a ciertos personajes. Se les representa vestidos como a los monjes Yamabushi creadores de los ninjas.

Osho: Con el tiempo este título se concedió, también, a los maestros de espada y lanza.