Apéndice 2
El abecé del análisis técnico
Aunque el título de este apéndice rece “El abecé del análisis técnico”, en realidad nos vamos a quedar solo en la A. Y solo con la A ya irás un paso por delante de la mayor parte de los inversores particulares que se limitan a comprar el valor más recomendado en la prensa o el que les ha dicho “el chico del banco que entiende de esto”, sin tener claro si están comprando un cohete o un peso muerto, un valor que sube o un valor que cae.
Qué se entiende por análisis técnico
El análisis técnico es el estudio del comportamiento del precio de un activo. A diferencia del análisis fundamental que has visto en el apéndice anterior, el análisis técnico no valora si el activo que analiza es bueno o malo, sino que centra su atención en el precio para determinar qué dirección sigue.
Aunque en general se habla de análisis técnico, lo cierto es que incluye dos disciplinas diferenciadas:
Análisis de gráficos o chartismo: el nombre le viene de chart, el estudio de las tendencias y gráficas que trazan los precios.
Análisis técnico propiamente dicho: incorpora al chartismo herramientas estadísticas y matemáticas que analizan aspectos más complejos, como la velocidad a la que se mueven los precios (momentum) o la volatilidad que muestran en cada momento.
Una gran ventaja del análisis técnico es que sirve para cualquier activo que cotice. Verás qué hacen las acciones, pero también los bonos, las divisas y las materias primas. Todo lo que cotice en un mercado financiero puede analizarse mediante el análisis técnico.
Si hojeas un libro de análisis técnico, encontrarás multitud de conceptos tanto chartistas como matemáticos: el hombro-cabeza-hombro, el doble suelo, el MACD, el CCI, las Bandas de Bollinger, Ichimoku... Son términos solo aptos para iniciados y profesionales, por lo que te los apunto para que te suenen, pero sin ir más allá. Para lo que nos interesa, creo que es suficiente determinar los siguientes puntos:
Si los precios tienen una dirección, una tendencia clara.
Los niveles de precios relevantes que hay que controlar (soportes y resistencias).
Las medias móviles, una herramienta de cierta complejidad que vale la pena tener en cuenta.
Y nada más. A lo largo de este apéndice desarrollaré estos tres puntos, pero créeme cuando te digo que, si eres capaz de determinar la dirección que llevan los precios, irás mil años luz por delante de la mayoría de inversores particulares.
Qué tiene que ver el periodismo con el análisis técnico
El inventor del análisis técnico, tal como lo conocemos hoy, no fue un economista ni un matemático. Fue un periodista llamado Charles Henry Dow, de quien ya te hablé en el capítulo 13.
El señor Dow y su socio, Edward D. Jones, fundaron un periódico, el The Wall Street Journal, que también te debería sonar de algo. Pues bien, si te recuerdo estos datos históricos es porque Dow publicó en sus páginas 255 editoriales en los que desarrollaba una teoría para analizar el mercado a través de gráficos o charts. Había nacido el análisis técnico.
Además de la paternidad del análisis técnico, los dos socios crearon en 1884 los dos índices de acciones más importantes del momento: el Dow Jones Industrial Average y el Dow Jones Transportation Average.
Una imagen vale más que mil palabras
John Murphy, el autor de la biblia del análisis técnico (Análisis técnico de los mercados financieros, editado por Gestión 2000), también llama al análisis técnico inversión visual y me encanta. ¿Sabes por qué? Mejor te lo explica él mismo: “Usted podrá decir lo que quiera acerca de lo que una acción debería hacer o por qué no está haciendo lo que debería. Podrá usted hablar de inflación, tipos de interés, ganancias y expectativas de los inversores. Al final, sin embargo, todo se reduce al gráfico. La acción, ¿sube o baja? Conocer las razones que hay tras el movimiento es interesante, pero no crítico. El truco de la inversión visual es aprender a decir cuál es la diferencia entre lo que sube y lo que baja” (El inversor visual, John Murphy, Netbiblo, 2005).
Interesante, ¿no crees? Pues vamos a desarrollar con más detalle esto del análisis técnico.
Los cimientos del análisis técnico
Antes de ver gráficos, debes conocer la base de pensamiento que hay tras esta disciplina y que definió, cómo no, Charles Henry Dow, fundador de The Wall Street Journal (al que dedico el recuadro gris de estas páginas):
Recuerda estos tres pilares del análisis técnico para poder interpretarlo bien:
1. En la cotización está todo descontado.
2. Los precios se mueven por tendencias.
3. La historia se repite.
Vamos a verlos con más calma uno a uno.
En la cotización está todo descontado
Al mercado va todo el mundo, los que apenas tienen información y los que la tienen toda, como los directivos de las empresas cotizadas. Toda la información que se conoce, tanto la pública como la privada, se refleja en el precio de la acción. El análisis técnico centra su atención en el único indicador no interpretable: el precio.
Los precios se mueven por tendencias
Dado que los precios se mueven por tendencias, al análisis técnico solo le pedimos una cosa: que nos diga si el precio está en una tendencia alcista, bajista o no hay tendencia (lo que se denomina rango lateral). Y la tendencia nos interesa porque, si bien es cierto que no hay certezas en el mundo de la inversión, sí hay probabilidades y la probabilidad más alta de ganar es... ¿a favor o en contra de la tendencia?
Visualiza el siguiente ejemplo: el Sevilla Fútbol Club y el Real Betis Balompié están jugando un partido. A los 25 minutos gana el Sevilla por dos a cero. (Si eres del Betis, disculpa, es un ejemplo.) ¿La tendencia es sevillista o bética? ¿A favor de quién están las probabilidades?
Si eres aficionado a las apuestas deportivas y en ese momento, en el minuto 25 con el dos a cero en el marcador, llamas a la casa de apuestas, te podrían decir algo así como: victoria del Sevilla, se paga 1,02 euros por cada euro apostado y victoria del Betis 12 a 1. Esto es, por cada euro apostado, si el Betis gana, te pagan 12 euros y si gana el Sevilla solo 1,02 euros. ¿A favor de quien están las probabilidades?
Pues eso es ni más ni menos invertir con la tendencia: poner las probabilidades a tu favor.
Parte de la mala reputación que tiene el análisis técnico en el mundo académico viene por vincularlo a técnicas adivinatorias. Es un mal uso de esta maravillosa disciplina. Quédate con la afirmación anterior: solo le vamos a pedir que nos diga si el precio hoy —repito, hoy— sube, baja o no tiene una dirección definida. Nada más. Hoy, no mañana ni dentro de dos meses.
La historia se repite
En realidad, este principio no se refiere a la historia stricto sensu. Indica que la psicología humana no ha cambiado desde la noche de los tiempos. Cuando reina el pánico, los inversores lo venden todo, por bueno que sea, a cualquier precio, y cuando impera la euforia se compra todo, incluso a valoraciones disparatadas. Eso ha pasado siempre, y mientras sigan invirtiendo personas y no robots, seguirá pasando.
No es que la historia se repita, es que la psique humana es como es y, desde los tiempos de los cromañones, las emociones humanas no han cambiado tanto. Una muestra de ello son los códigos sociales vigentes que siguen siendo bastante cromañones, tal como muestran los incontables ejemplos que los sociólogos y psicólogos conocen bien: las feroces discusiones —y a veces hasta agresiones— por defender a un equipo de fútbol; el empresario de éxito que luce como acompañante una modelo 30 años más joven que él; el rico de países lejanos que se compra un equipo de fútbol europeo como juguete, la plaga de todoterrenos de gama alta para ir a buscar a los niños al cole y que jamás pisarán un palmo fuera del asfalto de la ciudad, etc. Nos guste o no somos esclavos de nuestro código genético y nuestra genética sigue siendo la misma que los cromañones
Y en las finanzas pasa igual: manda el corazón, no la razón. ¿Alguien recuerda el verano de 2012 con aquello del “euro se rompe”, “España quiebra”, “el mundo se acaba”? Hasta un premio Nobel de Economía como Paul Krugman decía lo siguiente: “Si Alemania no cede, el euro se rompe” (La Vanguardia, 8 de julio de 2012).
¿Cómo vas a invertir de forma racional con ese entorno?
¿Sube o baja?
En este apartado conocerás las herramientas básicas para saber si un precio sube o baja. Con un añadido: los niveles de precios relevantes que hay que controlar, que ya te anticipo reciben el nombre de soportes y resistencias.
Conozco a bastantes aspirantes a traders (especuladores) que utilizan el análisis técnico con profusión y, si pudiese darles un consejo, les diría que simplificasen su operativa a lo que vas a ver a continuación y poco más. Muchas veces la complejidad nos paraliza.
Un par de decisiones básicas
Hoy en día se ha popularizado el análisis técnico con gráficos japoneses o de velas (candlestick). Los más avanzados utilizan una variante, la llamada heikin ashi, que para mí es estupenda. (No voy a entrar en este jardín, te lo apunto por si alguna vez tropiezas con estos nombres.)
Pero tú, como inversor particular con estrategias abiertas a medio y largo plazo, no te meterás en esto. No la necesitas en esta fase de tu aprendizaje como inversor. Ve a lo básico: al grafico que nos muestra, con una humilde y simple línea continua, los precios de cierre. Y nada más. No hay nada que interpretar aquí. Esta es la primera decisión importante que debes tomar.
La segunda decisión es en qué marco temporal visualizarás los gráficos. Me explico: las pautas de análisis técnico sirven tanto para un grafico de 5 minutos como para un gráfico de años. Pero ¿te interesa lo que hace un precio cada 5 minutos? No. ¿Y cada hora? Tampoco. ¿Y cada día? Sí, eso está mejor. ¿Y cada semana? ¡Mejor aún! Por tanto, el marco temporal en el que analizarás la tendencia del precio es el día y, mejor aún, la semana.
Un programa de análisis técnico
Si empiezas con esto desde cero, te recomiendo que te familiarices con los gráficos que ofrece Yahoo Finanzas (https://es.finance.yahoo.com), de lo más completo que hay en páginas web gratuitas. La web de Invertia (www.invertia.com) también te servirá, aunque en mi opinión es un gráfico menos agradecido que el de Yahoo. La pega que tienen ambas páginas es que no permiten trazar líneas (sí medias móviles, de las que te hablaré más adelante), aunque, insisto, se puede hacer un análisis técnico más que decente con lo que ofrecen. El de Yahoo en concreto ya es gráfico con prestaciones. Un nivel superior lo tienes en www.stockcharts.com, donde puedes trazar líneas de tendencia. Su gran inconveniente es que solo ofrece valores que cotizan en mercados estadounidenses.
Para mostrarte el trazado de líneas, voy a utilizar un programa más complejo que se llama www.prorealtime.com, que permite desde un uso básico a uno profesional. Cuando subes el nivel, hay muy buenas opciones, además de la propia Prorealtime, como Visual Chart (www.visualchart.com), o metatrader (www.metatrader4.com), entre otras. Pero Prorealtime funciona realmente bien y, sin tiempo real y con registro previo, ofrece acceso gratuito. De lo que conozco, es de lo mejorcito que hay en el mercado.
Las herramientas de trabajo
Ya te has decidido y escogido un programa de análisis técnico. Enhorabuena. Ahora te toca ponerte manos a la obra. Para ello vas a contar con dos herramientas inestimables:
Línea de tendencia.
Soportes y resistencias.
Te las explico a continuación con más detalle.
Herramienta 1: Línea de tendencia
Una tendencia es la dirección que siguen los precios.
Necesitamos líneas de tendencia para determinar la dirección de los precios ya que estos no siguen una línea recta de forma continua. Un valor un día vale 40,27, al día siguiente 40,33, pero luego baja a 40,18. ¿Sube o baja? Por eso las gráficas de precios tienen una forma de “picos y valles”, de máximos y mínimos, pues unos días están arriba y otros abajo y no es baladí determinar la tendencia de fondo, si suben o bajan.
El mero hecho de trazar una línea de tendencia sobre un gráfico te aportará la información más importante que ofrece el análisis técnico, es decir, saber si los precios:
Suben, esto es, están en tendencia alcista (uptrend).
Bajan, es decir, están en tendencia bajista (downtrend).
Ni suben ni bajan. En español decimos que están en “rango lateral” (sideways trend).
Ahora bien, ¿cómo se traza una línea de tendencia?
Uniendo mínimos cada vez más altos, dibujamos una línea de tendencia alcista y uniendo máximos cada vez más bajos, una línea de tendencia bajista. Vuelve a leerlo e interiorízalo porque esto es clave y lo lógico es confundirse (lo lógico es vincular una tendencia alcista con máximos y bajista con mínimos, y no es así).
Otra forma de tener una idea clara es la siguiente:
Tendencia alcista: máximos más altos / mínimos más altos.
Tendencia bajista: máximos más bajos / mínimos más bajos.
Lógicamente, para trazar una línea, se necesitan dos puntos. Se dice que la línea se confirma cuando tiene al menos tres puntos de contacto. A mayor tiempo de existencia de una tendencia, mayor es su fortaleza, y cuantas más veces hayan rebotado los precios en la misma, mayor muestra de fortaleza. Por supuesto, no es lo mismo una tendencia que dura tres meses que una que dura dos años, como no es lo mismo una tendencia que los precios hayan testeado tres veces y a la cuarta la rompen, que una tendencia que hayan testeado ocho veces sin romperla.
Veamos dos ejemplos para entender todo esto ya que, como señala Murphy, no deja de ser “análisis visual”. Si observas la figura apéndice 2-1 verás una tendencia bajista de Apple y, si miras la figura apéndice 2-2, otra alcista con el índice de la bolsa alemana, el DAX 30. Todos los gráficos están diseñados con www.Prorealtime.com.
La figura Apéndice 2-1 es un gráfico con cierres diarios. Entre septiembre de 2012 y abril de 2013 Apple no hizo más que bajar. Fíjate en que, una vez lanzada la tendencia, puede haber algún punto de rotura que no se confirma (finales de marzo de 2013). La clave es determinar si la rotura es consistente o flor de un día, y eso no puedo explicarte cómo funciona por la sencilla razón de que no hay reglas definidas. Se pueden analizar el volumen y las divergencias con osciladores, pero entraríamos en un nivel que supera los objetivos, y límites, de este apéndice.
Fuente: www.ProRealTime.com.
Figura 2-1:
Tendencia bajista de Apple
A toro pasado es fácil analizar el gráfico, pero no lo es en tiempo real. La parte derecha del gráfico, la correspondiente al futuro, nadie la conoce. El análisis técnico solo te dice que, si hay una tendencia en marcha, inviertas con la tendencia y no en contra de ella.
Me gustaría que centrases tu atención en la línea de tendencia: no necesitas grandes conocimientos ni enormes números para ver que, dijesen lo que dijesen los analistas de las bondades de Apple, el precio no hacía más que bajar, por lo que no era prudente comprar la acción porque era barata.
En el periodo que te muestro, hay una caída del 44 % entre máximos y mínimos. La empresa es buena (no buena, buenísima), pero el precio no lo era, y para aguantar este tipo de pérdidas se necesita un estómago a prueba de bombas o un nivel de inconsciencia supino del tipo “hasta que no vendes, no pierdes”. Prueba a poner en garantía tus acciones que han caído un 44 % y ya me explicarás lo del “hasta que no vendes no pierdes”...
En análisis técnico, los conceptos “caro” y “barato” no existen. Los precios suben, bajan o no marcan dirección. Eso es todo.
Presta atención ahora a la figura apéndice 2-2, correspondiente al DAX alemán. Entre septiembre de 2011 y principios de 2014 el precio no hizo más que subir. Con movimientos cortoplacistas importantes, pero la tendencia a largo plazo (tendencia primaria) siempre fue alcista. En este caso verás que la línea se construye uniendo mínimos cada vez más altos.
Fuente: www.ProRealTime.com.
Figura 2-2:
Tendencia alcista del DAX
Herramienta 2: soportes y resistencias
Los soportes y resistencias son niveles clave en el comportamiento de los precios. Nos dan pistas muy claras de cómo valora el mercado a ese activo. Ten presente que:
Un soporte es un nivel de precios en que el interés de los compradores es superior al de los vendedores. Hay más demanda que oferta.
Una resistencia es un nivel de precios en que el interés de los vendedores es mayor que el de los compradores. Hay más oferta que demanda.
Aunque leas “el soporte está en 37,43” no quiere decir que si el precio baja un céntimo, esto es 37,42, el soporte se haya roto. No pienses en niveles exactos, sino en zonas de precios. En este ejemplo, en la zona del 37,40 aproximadamente habría un soporte y, para romperlo, debe hacerlo de forma consistente y no por el mero hecho de valer un céntimo menos que el punto concreto que has determinado.
No es aconsejable comprar un activo cercano a una resistencia ni venderlo cerca de un soporte. Espérate para ver cómo reacciona el precio ante esos niveles clave antes de tomar una decisión.
Ahora presta atención a la figura apéndice 2-3, que muestra la evolución del fabricante de aerogeneradores Gamesa. En este caso, el marco temporal es semanal. ¿Qué ves en ese gráfico? Pues que en mayo de 2014, en la zona alrededor de los 7 euros, el precio dejó de caer y rebotó al alza. En octubre de 2014, el precio volvió a caer y, cuando llegó a los 7 euros, volvió a rebotar al alza. ¿Magia, casualidad o un soporte en toda regla?
Si, después de haber hecho el análisis fundamental, te gusta Gamesa y ves que el precio está, por ejemplo en 7,80 y cayendo, ¿comprarás sin más o esperarás a que llegue a los 7 euros? Recuerda que una de las claves de la teoría de Dow es la de que “la historia se repite”, y aunque sea por la “profecía autocumplida”, esto es, que hay muchos inversores esperando el nivel de los 7 euros por acción para comprar, existe la posibilidad de que se haya formado un soporte a 7 euros y el precio rebote.
Fuente: www.ProRealTime.com.
Figura 2-3:
Evolución de Gamesa
Si sigues con ganas de analizar nuevas gráficas, observa la de la figura apéndice 2-4. En ella puedes ver un ejemplo de resistencia en el Banco Popular, una resistencia muy bonita (lo mío ya es patológico: definir una resistencia como “bonita”...). Digo que es “bonita” porque se dio en 2012 y se ha repetido en 2014: la historia se repite. Si ya estás cansado de esta frase, a ver qué te parece esta, una de las favoritas de los analistas técnicos (y bien “bonita”): “El mercado tiene memoria”.
En la zona de los 5,50, el precio ha testeado hasta cinco veces ese nivel. Solo lo ha roto una vez de forma abrupta y puntual (así que no es una rotura consistente en el tiempo). Es posible que, cuando leas este libro, se haya roto la resistencia de 5,50 si los mercados son alcistas, pero... ¡lo que le está costando al Popular batir ese precio!
Fuente: www.ProRealTime.com.
Figura 2-4:
Resistencia en el Banco Popular
El vigilante de la playa: las medias móviles
Hay quien dice que el análisis técnico no sirve para el largo plazo...
Veamos un ejemplo sobre el principal índice de la bolsa europea, el Eurostoxx 50, que te recomiendo que tomes como ejemplo de la forma idónea en que un inversor particular puede utilizar el análisis técnico que, precisamente, es a largo plazo.
En esta ocasión vamos a incluir una herramienta nueva, las medias móviles. Una media móvil es una media aritmética de los x últimos precios. Más adelante te pongo un ejemplo donde lo verás muy claro.
Hay distintas formas de calcular las medias móviles, y casi innumerables estrategias de especulación con las mismas (en mi libro Todo lo que tu banco debería contarte antes de invertir, publicado por Gestión 2000, di algunas pautas al respecto).
En esta ocasión vamos a darles un único uso, pues la media móvil hará la función de línea de tendencia dinámica. Esto es, si la media móvil es claramente alcista, estamos en un mercado alcista. Por el contrario, si la media móvil es bajista, estaremos en un mercado bajista. Si la media móvil es ondulada, ni para aquí ni para allá, estaremos en un mercado lateral.
En Invertia y Yahoo, las webs que te he recomendado, no puedes trazar líneas de tendencia. Pero puedes trazar medias móviles diarias.
El concepto de media móvil es el siguiente: supongamos una media móvil de cuatro días. Se calcula sacando la media aritmética (puedes repasar cómo se hace en el capítulo 2) de esos cuatro días. El cuarto día pues tendrás el primer valor de la media móvil, en nuestro ejemplo es de 5,235. El día 5 incluirás el cierre del día, pero como solo queremos que se consideren cuatro datos (es una media móvil de cuatro días), eliminaremos el primer día y tendremos el segundo valor de la media móvil (5,2375). Y así todos los días. Por eso se llama “móvil”, porque a medida que avanza el tiempo y añade un nuevo dato elimina el más antiguo. Lo verás en la tabla apéndice 2-1.
El día 4, la media móvil es la suma del día 1 al día 4 y lo dividimos por cuatro. Nos dará el precio medio de los cuatro días. El día 5 eliminamos el precio del día 1 e incluimos el precio del día 5; el día 6 eliminamos el precio del día 2 e incluimos el precio del día 6, etc. No son más que medias aritméticas de los últimos cuatro días.
No tienes que calcular, todos los programas recomendados te darán las medias móviles sobre el gráfico y podrás definir el número de periodos que tienen y el tipo de media móvil (hay distintas formas de cálculo, nosotros hemos visto la media móvil simple). Lo que debes entender es cómo se construye la media móvil para determinar su validez y eficacia en tu estilo inversor.
La longitud de la media móvil, en modo inversor, no debe ser tan corta como la del ejemplo. En el ejemplo te he puesto cuatro días porque, si hubiese puesto 200, imagínate el trabajo de calcular cada día...
Como inversor, te recomiendo medias de largo plazo. Si piensas en términos de días de cotización (20 días por mes), una media de 100 días sería la longitud mínima para no estar incurriendo en cambios continuos. En clave semanal, es muy común la media móvil de 30 semanas (que vendría a ser unos 150 días de cotización). Si te pasa por la cabeza operar a corto plazo, una media móvil muy seguida por los operadores es la de 40 días (dos meses de cotización).
Volviendo al ejemplo: el día 2 el precio cerró a 5,26 euros, el día 8 siguió cerrando a 5,236 euros y el día 4, a 5,20. Qué demonios hace el precio, ¿sube o baja?
En el ejemplo he puesto todos los decimales para que veas que la mayor parte de días las variaciones en las medias móviles son muy bajas, pero a la vez tienen más continuidad que los precios en la tendencia. Al final, nuestra media móvil que empieza en 5,23, pasa a 5,25, luego a 5,26, después a 5,28 y acaba en 5,30. La tendencia es alcista. La media móvil es alcista sin discusión y no hay nada que interpretar. Sube.
Las medias móviles suavizan los precios. Se dice que quitan “ruido” al mercado y nos permiten discernir con mayor claridad qué dirección sigue la tendencia.
Veamos un ejemplo para cerrar este apéndice de la bondad del análisis técnico aplicada al largo plazo. Estudiaremos el Eurostoxx 50 a lo largo de los últimos cinco años en gráfico de cierres semanal y con una media móvil de 30 semanas.
Si observas la figura apéndice 2-5, verás que he dividido cada periodo en fases de tendencia (las fechas son aproximadas, me interesa el concepto de análisis, no tanto el detalle). Los precios, en cierre semanal, recuerda, son la línea continua, y la línea de puntos es la media móvil de 30 semanas.
Fuente: www.ProRealTime.com.
Figura 2-5:
Media móvil de Eurostoxx 50
Podemos distinguir hasta siete fases en esta gráfica:
Fase 1. Enero de 2008-abril de 2009. La tendencia es bajista La media móvil de 30 semanas es claramente bajista. Las probabilidades fueron a favor de quienes optaron por quedarse fuera del mercado o abrir posiciones cortas (repasa el capítulo 11 sobre productos derivados).
Fase 2. Abril de 2009-abril de 2010. La tendencia es alcista. La media móvil giró al alza. Toca estar comprado.
Fase 3. Abril de 2010-junio de 2011. No hay tendencia. Ni sube ni baja, y la media te lo dice: es una ondulación que no toma partido por subir ni por bajar.
Fase 4. Junio de 2011-mayo de 2012. Caída clara y abrupta. Media bajista a más no poder.
Fase 5. Mayo de 2012-noviembre de 2013. Otro periodo sin dirección. Después de la caída, el mercado reposó y acumuló fuerzas para el siguiente tramo.
Fase 6. Noviembre de 2013-julio de 2014. Fase alcista de libro. Media móvil ascendente que se truncó puntualmente (hubo una ruptura clara de la media móvil y un aplanamiento de esta) para luego recuperarse con una fuerte pendiente alcista.
Fase 7. Julio de 2014-actualidad. En el momento de escribir este apéndice (diciembre de 2014), el mercado está sin tendencia, con altibajos muy profundos y difíciles de gestionar para un inversor particular (movimientos arriba y abajo de más del 20 % en poco tiempo rompen la disciplina del mejor inversor). Tiene pinta a techo, y el mercado está amagando una nueva fase bajista, si bien una actuación extrema del BCE (Banco Central Europeo) podría recuperar la tendencia al alza. En el momento de finalizar esté apéndice, el BCE acababa de anunciar el programa europeo de expansión cuantitativa o QE (quantitative easing) por lo que lo “normal” sería que el precio rompiese al alza. Pero, alto, estoy haciendo de adivino cuando lo único que tengo que hacer es seguir la tendencia.
Espero que este apéndice haya servido al menos para quitarte el miedo que suelen dar las gráficas, más que nada por desconocimiento. Como has podido ver, si las entiendes e interpretas bien, son una herramienta sumamente útil a la que podrás sacar un gran partido en tu labor como inversor.
Lo único que le debes pedir al análisis técnico es que te diga si el mercado está en una tendencia alcista, bajista o no ha tomado una dirección clara. Y nada más (y nada menos).