Capítulo 17
El secreto de los gestores profesionales: asset allocation
En este capítulo
Cómo diseñar un plan de inversiones
Los secretos de la asignación de activos
Cuándo y cómo redistribuir tu inversión
“Atención a las situaciones inesperadas. En ellas se encierra nuestra gran oportunidad.”
VIRGILIO
Toda la complejidad de las finanzas acaba en un breve documento, normalmente un Excel acompañado de un gráfico circular (también llamado gráfico de pastel o tarta), que representa el reparto de tu cartera en distintas inversiones. Da igual si eres cliente de una pequeña oficina de un banco local o de la banca privada más exclusiva del mundo. En todos los casos, tu plan de inversión se plasmará en una distribución de activos. Al cliente de cartera modesta se le ofrecen las opciones generalistas que tiene el banco para todo el mundo y al de banca privada se le hace un poco más a medida, aunque las economías de escala mandan, y se le da acceso a un mayor abanico de productos financieros.
Antes de continuar, un aviso: es importante que tengas muy claras las distintas clases de activos (de las que te hablo en los capítulos 4, 5 y 7), ya que aparecerán continuamente a lo largo de este capítulo.
Un mal plan es mejor que no tener plan
La clave de cualquier plan de inversión es la distribución de activos, es decir, el proceso en el que se determina qué proporción de una cartera de inversión se destina a cada clase de activos, con la finalidad de alcanzar los objetivos de inversión propuestos y sin sobrepasar el nivel de riesgo determinado por el inversor.
Además de bajo el nombre de distribución de activos, seguramente también la encontrarás como asignación de activos o, en su expresión inglesa, que ya forma parte del vocabulario financiero español, asset allocation. Incluso existe una degeneración de esta última en plan spanglish que es la “alocación de activos”. Distintas palabras para definir lo mismo.
Para que entiendas a qué me refiero, en la figura 17-1 tienes un ejemplo real de la distinta distribución de activos generalistas que propone una compañía de inversión norteamericana:
Fuente: www.aigsunamerica.com.
Figura 17-1:
Ejemplos de distribución de activos
Las principales características de la asignación de activos son las siguientes:
Utiliza las cuatro grandes clases de activos en distintas proporciones y en función de las preferencias del inversor: liquidez o efectivo, bonos, bolsa y activos alternativos.
Su objetivo es conseguir el difícil equilibrio para alcanzar unos objetivos (rentabilidad) dentro de unos niveles de riesgo asumibles.
En general, el riesgo de una distribución de activos está directamente relacionado con la proporción que se destina a bolsa.
Un traje a medida: cómo diseñar un plan de inversión personalizado
Es cierto que puedes llegar a invertir sin tener un plan. En el capítulo 18, dedicado a Warren Buffett (uno de los mejores inversores del mundo), verás cómo uno de los más grandes no tiene en cuenta la teoría moderna de carteras, que hemos tratado de refilón en el capítulo anterior, ni se construye una asignación de activos al modo tradicional para reducir el riesgo de su cartera. En esta parte del libro te presento ambas opciones para que puedas decidir la que más te conviene.
Sin embargo, déjame darte un consejo: utiliza la asignación de activos como tu guía de inversión.
Antes de entrar en materia, me interesa que reflexiones seriamente sobre los siguientes puntos:
Tus expectativas deben ser a largo plazo: invertir no es una sucesión de pequeñas especulaciones. Hace falta tiempo para que se dé la reversión a la media (te hablo de ello en el capítulo 16), y para obtener las rentabilidades históricas de cada clase de activos.
El horizonte temporal es fundamental para asumir riesgos, tal como te adelantaba en el primer capítulo. Puedes tener distintos objetivos de inversión (distintas carteras asignadas a cada objetivo): el objetivo de cubrir tu jubilación con veinte años por delante no debería tener la misma asignación de activos que si inviertes para la universidad de tu hija María, que tiene 15 años y empieza la universidad dentro de tres.
Si te apetece, y tienes conocimientos para ello, puedes tener una “cartera especulativa” (los apóstoles de la inversión tradicional largoplacista me matarán por decir esto). Lo importante es que la mantengas separada del resto de inversiones y estés seguro de que no hay vasos comunicantes de ningún tipo: si te equivocas y pierdes, se acabó, pero el resto de tus inversiones no se verán afectadas.
Cómo quieres la carne: muy hecha, poco hecha o al punto
Te voy a mostrar un método de distribución de activos que te dirá lo que tienes que hacer en cada momento, pero, ¡atención!, necesitas tener claros tus objetivos y muchísima disciplina. Y cuando digo “objetivos claros” quiero decir, exactamente, objetivos muy claros.
En mi trabajo como asesor de inversiones es muy habitual que me encuentre con infinidad de inversores conservadores (según las encuestas elaboradas por distintos organismos, el inversor español se define, mayoritariamente, como “conservador”). Son tan conservadores que “con un 5 o un 6 % yo ya me conformo”. Pero ¡hombre! Con tipos de interés al 0 % (en octubre 2014, el bono alemán a dos años daba rentabilidades negativas, y el bono alemán a diez años daba menos de un 1,00 %), ser conservador oscila entre obtener un 0,50 y un 2,00 % máximo, y eso asumiendo algún riesgo.
Ten en cuenta que no se puede ser “moderado pero un poquito conservador” ni “agresivo cuando sube y conservador cuando baja”. Es como si en el restaurante dijeses que quieres la carne “muy hecha pero jugosita, eh”. O te la dan muy hecha, tipo suela de alpargata, o te la dan jugosita; pero las dos cosas a la vez no. En tu plan de inversión pasa lo mismo, o blanco o negro, no busques que un plan cubra todo el arcoíris.
Antes de iniciar tu plan de inversiones, decide si vas a desarrollar una política de inversión conservadora, moderada o agresiva. Puedes tener distintas carteras, pero cada una debe responder a un único perfil. En los perfiles de inversión te encontrarás con nombres distintos en función del banco que elijas. Por ejemplo, la banca privada del Banco Santander (www.santanderpb.es) divide a sus inversores en planes de pensiones en cinco perfiles: conservador, moderado, equilibrado, dinámico y agresivo, mientras que la CNMV, en el DFI de los fondos de inversión (Datos Fundamentales para el Inversor), encasilla a cada fondo en uno de los siete perfiles de riesgo que la propia CNMV ha definido, donde 1 es el nivel de riesgo más bajo y 7 el más alto. No me importa el nombre pero sí la idea: conservador, moderado o agresivo.
Cuando te he dicho que el método que te enseñaré requiere muchísima disciplina, de lo que en realidad te estoy hablando es de autocontrol: ¿hasta qué punto eres capaz de controlar tus emociones? A lo mejor lo has leído y has pensado que sí, que puedes con ello porque eres metódico y tenaz. ¡Si hasta sales a correr tres veces por semana! Pero yo me refiero a situaciones como haber invertido 20.000 euros para tu jubilación (como eres joven, has tomado mucha bolsa) y darte cuenta de que hoy valen 6.000 euros porque ha habido un crash y llevas una pérdidas acumuladas del 70 %. Intenta imaginar cómo reaccionarías. ¿Pensarías como un lord inglés: “No problem, todo está previsto y a largo plazo, como nos muestra la historia, suelen suceder estas cosas”? ¿O te lo tomarías muy mal, hasta el punto de ponerte enfermo? Y en este punto no hago bromas, conozco casos de primera mano de gente que, ante pérdidas superiores a lo que podían soportar, han acabado necesitando atención médica y tomando fármacos para controlar la ansiedad.
Soy un firme partidario de aplicar límites de pérdidas o stop loss. Detrás de este sofisticado nombre lo único que hay es determinar un nivel de pérdidas a partir del cual se liquidará una inversión. Para un inversor, el margen debería ser de cierta amplitud; en mi opinión, el mínimo debería ser de entre un 10 y un 15 %, y el máximo, entre el 25 y el 30 %. Me explico: por debajo de un 10-15 %, el activo no tiene espacio para moverse, y, por encima de un 25-30 %, deja de tener sentido aplicar políticas de stop loss y es mejor buscar reversión a la media y el beneficio del largo plazo. Aplicar un stop loss en el 50 % de pérdida, cuando puede estar más cerca de darse la vuelta que de seguir cayendo, no suele dar buenos resultados, es lo que se conoce como estar en un punto de no retorno y es mejor seguir en el juego.
El método del stop loss proviene del mundo de la especulación y, en general, no es bienvenido entre los inversores a largo plazo, ya que podría limitar sus beneficios. Efectivamente, el stop loss te sacará de una posición en pérdidas, pero a largo (o muy largo) plazo es posible que esa posición se acabe dando la vuelta y pudiera acabar dando buenos resultados. Sin embargo, si sigues políticas de stops, jamás incurrirás en pérdidas inasumibles. Yo soy un firme partidario de aplicar stops de pérdidas en cualquier inversión que hagas.
Lo que tienes, cuenta
Un truco para saber si estás en manos de un buen asesor de inversiones o de un comercial bancario que se limitará a enchufarte el producto del mes, es comprobar si muestra interés por tu patrimonio global. Si el profesional financiero insiste en que te quedes su distribución de activos sin más y sin intentar saber nada de ti, malo. Si, por el contrario, te pregunta qué tienes (todo, financiero y no financiero), empieza bien.
Cualquier activo que tengas debe formar parte de tu asset allocation.
Para que no te queden dudas sobre lo que quiero decir, vamos con un ejemplo. Juan y Pedro tienen 40 años, se definen como inversores moderados, quieren una cartera de inversión a 15 años y cada uno tiene 100 unidades para invertir. La diferencia es que Juan vive exclusivamente de su trabajo y apenas tiene la propiedad de su vivienda (todavía debe parte de la hipoteca al banco), mientras que Pedro tuvo la desgracia de perder a su familia pero heredó la casa en la que vive, una segunda residencia y dos pisos más en el centro de la ciudad, que tiene en alquiler. La misma edad, el mismo perfil inversor, el mismo horizonte temporal, el mismo importe para invertir pero... ¿tiene sentido que les diseñemos la misma distribución de activos?
La respuesta sería “sí” si no tuviéramos en cuenta lo que ya tienen. Si no consideramos el patrimonio global, pueden parecer inversores muy similares. Pero cuando la distribución de activos se hace bien, a fondo, y se incluyen todos los activos de uno y otro, no parecen tan iguales. Pedro tiene una buena proporción de “activos duros”, es más, tiene rentas periódicas (el alquiler de los pisos). Dentro de su perfil moderado, debería asumir bastante más riesgo que Juan y podría invertir una mayor proporción de su cartera en acciones y una parte menor en renta fija. Juan, en cambio, tiene que ser forzosamente más conservador que Pedro, su mayor patrimonio es su casa con hipoteca y las 100 unidades que va a invertir.
Para hacer una distribución de activos bien diseñada, considera todos tus bienes. Si tienes bienes inmuebles, cuentan; si eres empresario, el valor de tu empresa y los rendimientos periódicos (salario y dividendo) que te da, cuentan, y, aunque sea duro, triste e inhumano decirlo, cuando diseñes tu estrategia de inversión deberías valorar de alguna forma la futura herencia que puedas recibir (si sabes que vas a heredar cinco pisos, no inviertas tu dinero en más inmuebles).
Cómo empezar un plan de inversión
Un problema con el que nos encontramos todos los financieros e inversores es que conocemos la teoría sobre cómo diseñar planes de inversión pero, a veces, necesitamos práctica para ponerlos en marcha.
Para que no te pase eso, voy a intentar que te quedes con tres ideas básicas que puedas aplicar. Doy por hecho que ya tienes un objetivo de inversión, un horizonte temporal y una idea muy clara del tipo de riesgo que asumirás, de modo que ya puedes empezar a perfilar tu plan de inversión.
El proceso para diseñar un plan de inversión lo vamos a dividir en tres fases:
1. Construir la cartera.
2. Ponerla en marcha.
3. Controlar y ajustar de forma periódica.
Antes de seguir, quiero recordarte que no hay verdades absolutas y que este libro es solo una guía. Quiero ayudarte a adaptar tu comportamiento financiero a tus preferencias personales y a que puedas valorar las propuestas que te haga tu asesor de inversiones. Recuerda que incluso algunos premios Nobel que contaban con la tecnología más avanzada del momento han sido barridos por el mercado (me refiero al caso Long Term Capital, del que te hablo en el capítulo 7) y nosotros no somos premios Nobel ni contamos con la tecnología más avanzada del momento. Pero disponemos de algo mejor: sentido común, pensamiento crítico y ganas.
Un sistema sencillo para poner en marcha una cartera de inversión
En esta primera fase, el factor determinante es el nivel de riesgo que quieres asumir. Para simplificar al máximo, vamos a dividir a todas las clases de activos en dos, en función del riesgo que conllevan: acciones (como activo de mayor riesgo y más volátil) y bonos (como activo de menos riesgo).
En la tabla 17-1 tienes una propuesta general que deberás adaptar a tu situación personal y, en menor medida, a la situación del mercado (para saber en qué situación se encuentra el mercado, lee el apartado “La tendencia es tu amiga”, más adelante en este capítulo):
Fíjate en que en acciones pone “nivel máximo” y en bonos pone “nivel mínimo”. Esta es la clave para utilizar la tabla anterior: la idea es subir la exposición a bonos cuando la situación del mercado nos inquiete para reducir el riesgo, y aumentar la exposición a bolsa cuando pensemos que se dan las circunstancias adecuadas.
Por ejemplo, un inversor moderado siempre debería tener un mínimo del 50 % en bonos, pero en un momento dado puede subir la ponderación en bonos hasta un 60 o un 70 %; o incluso un 100 % en un caso extremo de alta volatilidad en los mercados. La parte de la cartera que queda, iría a bolsa. Si nuestro inversor moderado decide subir su inversión en bonos del 50 al 70 %, la bolsa pasará del 50 al 30 %. En el activo riesgoso, en la bolsa, el enfoque es el contrario al de los bonos. Nuestro inversor moderado podrá tener del 0 al 50 %, pero jamás debería pasar del 50 %.
La asignación de activos funciona como vasos comunicantes: el vaso de los bonos solo puede llenarse más si el vaso de las acciones se vacía y viceversa.
El proceso es:
1. Determinar cuánto inviertes en bonos (liquidez incluida).
2. El resto es lo que destinarás a la bolsa (u otros activos de riesgo alternativos, si es el caso).
Mantener la disciplina de inversión es clave para obtener resultados a largo plazo y este sistema proporciona una guía fácil para invertir porque señala los límites máximos y mínimos que debes seguir en todo momento.
Cuando se habla de distribución de activos, se suelen utilizar los porcentajes de bolsa y bonos sin más, poniendo en primer lugar la ponderación que se da a la bolsa. Así, es habitual hablar de una distribución 60/40, que quiere decir que el 60 % de la cartera está en bolsa y el 40 % en acciones, o de 25/75, que significa que el 25 % de la cartera son acciones y, el 75 %, bonos.
La distribución de activos 50/50 se reconoce de forma universal como una de las más utilizadas en el mundo de la inversión, dado su carácter todoterreno, ya que es útil para un amplio abanico de inversores. Se suele usar como punto de partida, y en el mundo anglosajón tiene nombre propio: distribución de activos equilibrada o balanced.
El ciclo vital
La propuesta genérica de distribución de activos debería acomodarse a tu ciclo de vida.
Imagina que tienes 45 años, preparas tu jubilación y te quedan veinte años de vida laboral por delante. Por tus circunstancias y por el horizonte temporal que te queda para llegar al objetivo, veinte años, decides seguir una política de inversión agresiva. Ya han pasado diez años, tienes 55 y te quedan diez más hasta el objetivo. Con la mitad de tiempo por delante, ¿seguirás la misma política de inversión agresiva? El sentido común nos lanza un mensaje de alerta porque las circunstancias han cambiado, tu horizonte temporal ya no es el mismo, así que tu política de inversión debería amoldarse a las nuevas circunstancias.
Cuanto menos tiempo tengas para recuperarte de una caída eventual, tu cartera deberá tomar un sesgo más conservador.
Siempre hay que dar un primer paso
La cosa no acaba cuando decides tus límites de inversión... tienes que seguir tomando decisiones. Ahora debes centrarte en estos puntos:
A través de qué vehículos de inversión realizarás la distribución de activos.
En qué momento invertirás.
La respuesta a la primera pregunta es fácil: como inversor particular, tus vehículos de inversión preferidos deberían ser los fondos de inversión y ETF, o los planes de pensiones y seguros si te convienen fiscalmente (ya te he hablado de ellos). A partir de ahí, si sigues muy de cerca la bolsa o el mercado de bonos (si realmente sigues el mercado de bonos, háztelo mirar) y quieres hacer alguna inversión directa, recuerda que deberías hacerlo con perspectiva largoplacista y, al ser activos aislados, tendrías que centrarte en empresas sanas y bonos de emisores solventes, es decir, en activos de alta calidad.
Decidir en qué momento invertir ya es más difícil. Puedes seguir un orden caótico (invertir cuando te apetezca), seguir los consejos de los asesores, poner todo el dinero de golpe cuando lo tengas o seguir un método como el que te voy a explicar ahora.
Inversión al coste promedio
La forma de invertir de la que te voy a hablar en este apartado se llama Dollar Cost Averaging (DCA) o coste promedio por dólar. Y, para variar, como casi todo lo relacionado con las finanzas, viene de Estados Unidos.
Invertir al coste promedio consiste en dividir la cantidad total que quieras invertir en pequeñas cantidades y distribuirlas a lo largo del tiempo.
Imagina que tienes 50.000 euros para invertir. Podrías invertirlos de golpe o dividirlos, por ejemplo, en 10 inversiones más pequeñas de 5.000 euros cada una.
En el primer supuesto, imagina que el día que inviertes los 50.000 compras un fondo cuya participación vale 100 euros ese día.
Por otro lado, imaginemos otra situación: has sido disciplinado y paciente, y tus diez entradas en el fondo arrojan la siguiente secuencia:
El coste promedio de tu inversión siguiendo este sistema ha sido de 98,48 euros (esta cifra la obtienes calculando la media aritmética de las diez observaciones), algo más de un euro y medio a tu favor por participación. Este método elimina la incertidumbre del cuándo invertir y aprovecha las fluctuaciones del mercado. Es evidente que inviertes cuando tienes dinero (si no, no hay inversión que valga) pero, en vez de invertir de golpe, lo haces a lo largo del tiempo, independientemente de que el mercado suba o baje. Cuando el mercado sube, compras caro y, cuando baja, compras barato, pero extiendes tu inversión a lo largo del tiempo. Así, tu precio final nunca será el más bajo ni el más alto.
El DCA es un método ideal para invertir a largo plazo. Diversos estudios muestran que, de cara a la jubilación, es más rentable hacer pequeñas aportaciones mensuales que una sola aportación anual. Y aunque este libro se dedique a la inversión y no al ahorro, también es un excelente método de ahorro: en el momento de cobrar la nómina, retiras el dinero que va a tu plan de ahorro y lo inviertes a largo plazo.
Dos ejemplos
Y ahora vamos a la práctica. En este apartado te presento dos ejemplos estereotipados de cómo enfocar un plan de inversiones de forma simple. En la vida real tendríamos que conocer más a fondo a nuestros protagonistas y valorar la situación del mercado para completar nuestro estudio, pero como estamos en un libro y no en la vida real, tenemos suficiente con la información simplificada.
Por un lado imaginemos a la familia Pérez-Martínez, que quiere constituir una cartera de 500.000 euros con el dinero de una herencia que acaban de recibir. Tienen 55 años, dos hijos a punto de ir a la universidad y la casa en la que viven tiene una hipoteca de la que todavía les quedan 10 años por pagar. Su objetivo es tener fondos suficientes para que sus hijos puedan estudiar, ya que, aunque van a ir a una universidad pública, está en otra ciudad. Además, en la medida de lo posible, quieren generar ahorro para la jubilación.
En el otro extremo tenemos a Teresa y Manuel, dos jóvenes abogados de 35 años que trabajan como autónomos en su propio bufete. Son pareja, no tienen hijos ni piensan tenerlos, viven en una casa del padre de Teresa, que se la cede gratuitamente, y tienen la suerte de percibir unos salarios elevados. Su intención es generar ahorro a largo plazo para su jubilación. Cada mes pueden destinar 5.000 euros a su plan de ahorro-inversión.
En estos casos, yo haría algo así:
Para la familia Pérez-Martínez diseñaría dos carteras de inversión diferenciadas: una a corto plazo para pagar los estudios de los hijos y otra a medio plazo para cubrir la jubilación.
Cartera “Educación hijos”: imagina que los Pérez-Martínez calculan que necesitan 250.000 euros, como máximo, para la educación de sus hijos. Se trataría de una cartera de perfil conservador porque los hijos están a punto de ir a la universidad. Aquí el objetivo no es ganar dinero: es mantenerlo y sacar el beneficio que se pueda de activos poco volátiles a corto plazo. Mi cartera sería 100 % de renta fija. Como el dinero no lo necesitan de golpe, obtendría mayor rentabilidad escalonando la inversión a largo plazo, así tendría dinero disponible para el primer año y el resto lo invertiría en renta fija con vencimiento a dos, tres y cuatro años, es decir, tantos plazos como años tengan previsto estudiar. La inversión sería directamente a través de bonos del Estado a esos vencimientos, o por medio de fondos de inversión de renta fija con las duraciones de cartera indicadas (te hablo de los bonos en el capítulo 4 y de los fondos de inversión en el 8, por si necesitas más información).
Cartera “Jubilación”: les quedan diez años para jubilarse y, salvo imprevistos, durante ese tiempo no necesitarán el dinero (los 250.000 que quedan de la herencia, pues la otra mitad va para la universidad de los hijos). Con diez años por delante, si su perfil inversor lo permite, les recomendaría una cartera con perfil moderado que, a medida que fueran cumpliendo años, iríamos sesgando hacia el lado conservador. Así se podría empezar con un 50/50 e ir reduciendo luego a un 40/60 y 30/70 para acabar los últimos tres años en un perfil conservador 100 % en renta fija (al final hay que evitar sustos). La inversión la realizaría a través de planes de pensiones al máximo legal para optimizar la fiscalidad, algún producto de seguro como los variable annuity con el capital garantizado (de los que te hablo en el capítulo 10) y el resto en fondos o ETF con liquidez inmediata. Por si las moscas.
Resumiendo, la asset alocation de la familia Pérez-Martínez quedaría así:
Cartera “Educación hijos”: 250.000 euros
Asignación de activos básica: 100 % renta fija.
Distribución de la renta fija: cuatro bloques de 62.500 euros (un bloque por curso), para simplificar y utilizando el beneficio del tiempo. Unifico los dos últimos bloques, pero aún se podría dividir más:
25 % (62.500 euros) en liquidez, parte en una cuenta corriente para su uso inmediato, parte en un plazo fijo.
25 % (62.500 euros) en un bono del Estado a dos años (se puede comprar a golpe de clic en www.tesoro.es).
50 % (125.000 euros) en un fondo de inversión de renta fija a corto plazo (duración del fondo dos-tres años).
Cartera “Jubilación”: 250.000 euros
Asignación de activos básica: 50 % renta fija y 50 % renta variable.
Renta fija: 125.000 euros.
• 50 % (62.500 euros) en un fondo de inversión a corto plazo conservador: de aquí iría saliendo, cada año, el dinero necesario para aportar al plan de pensiones (la mejor alternativa, no obstante, es ir aportando al plan todos los meses).
• 50 % (62.500 euros) en dos fondos de inversión de renta fija de mayor riesgo (tienen diez años para invertir y recuperarse de pérdidas ocasionales). Uno podría ser de deuda de países emergentes y otro de bonos High Yield (te he hablado de ellos en el capítulo 4) o utilizar un fondo de renta fija tradicional de mayor duración.
Renta variable: 125.000 euros.
• 50 % (62.500 euros) variable annuity con capital garantizado sobre bolsas occidentales.
• 25 % (31.250 euros) ETF indexado sobre mercados emergentes.
• 25 % (31.250 euros) ETF indexado sobre bolsas mundiales.
Para Teresa y Manuel sería distinta, pues su perfil y planteamiento vital son completamente diferentes. En Estados Unidos tienen su propio acrónimo: DINKS (double income no kids) o ‘dos sueldos y sin niños’.
En este caso invertiría según el Dollar Cost Averaging y, dadas sus características, les aconsejaría un perfil de inversión agresivo. Primero invertiría en un plan de pensiones para reducir la factura fiscal (ganando lo que ganan, seguro que Hacienda les pega un buen palo todos los años) y el resto (te recuerdo que la inversión en planes está limitada a 8.000 euros por persona año y ellos ahorran, juntos, 60.000 euros al año) lo invertiría en fondos de inversión y/o ETF sobre renta variable, dedicando una pequeña porcion a renta fija a corto plazo para cubrir posibles necesidades de liquidez. Me podría plantear que tuviesen parte de su inversión en un PIAS (hablo de ellos en el capítulo 10) pensando en la fiscalidad futura, pero con esa edad, liquidez y ganas, hay que tomar autopistas de cuatro carriles y eso solo lo tienes en los buenos fondos y en los ETF.
Distribución de Activos de Teresa y Manuel:
Son jóvenes (les quedan 30 años hasta la jubilación) ahorran entre los dos 5.000 euros al mes y no prevén cargas familiares (que feo llamar así a los hijos).
Mi propuesta sería la siguiente (por facilidad considero un único bloque inversor, en la vida real habría que amoldarse a las preferencias individuales de cada uno de ellos).
Lo primero, ellos no tienen capital pero sí ahorro, así que de cabeza a invertir siguiendo el coste promedio por dólar. Sus 5.000 euros mensuales harían lo siguiente todos los meses (cifras redondeadas):
1.300 euros a planes de pensiones de bolsa (el máximo por plan en 2015 son 8.000 euros por persona). ¿Por qué bolsa? Porque les quedan 30 años para jubilarse y se mire como se mire eso es un largo plazo en toda regla.
1.300 euros a PIAS (ver seguros) (también con límite de 8.000 euros por persona y año). Tendrán una fiscalidad muy ventajosa de salida que les irá de perlas. A poco que los planes de pensiones de bolsa les vayan bien tendrán una tela larga cuando se jubilen (muchos años, mucho dinero y activo más rentable a largo plazo) y los planes ayudan cuando aportas pero te machacan fiscalmente cuando te jubilas (tributan por trabajo en la parte general de la renta, ver capitulo planes) así que los PIAS se complementan a la perfección para este tipo de inversores.
con los 2.400 euros restantes de ahorro mensual, destinaria 1.800 a una cartera de fondos de inversión y de ETF de bolsa (algo muy diversificado, bolsa mundial, bolsa USA, Europa, emergentes) con una pizquita de materias primas a través de un buen fondo para diversificar y con los 600 restantes los invertiría renta fija a corto plazo para tener un rinconcito, por si las moscas... o por si cambian de opinión y tienen que comprar muebles para la habitación de los niños.
Lo que acabas de leer es solo una idea, y como la inversión no es una ciencia, no se puede decir que una distribución de activos sea mejor que otra. Lo único que se puede hacer es gestionar el riesgo a través de la diversificación entre distintos activos y adecuar la cartera a la situación y preferencias del inversor.
La tendencia es tu amiga
Y ahora quizá pensarás algo como “Estupendo, ya sé diseñar una cartera. Fin del trabajo”. Pues lamento ser un aguafiestas pero acabas de meter la pata hasta el fondo. Una de las decisiones más difíciles a las que te enfrentarás como inversor es cuándo y cómo hacer ajustes en tu cartera. No hay reglas fijas, ni siquiera consenso en el ámbito de la gestión de carteras profesional. Lo que vamos a ver no pretende enseñarte a predecir la evolución futura de los mercados para operar a corto plazo (como ya sabes, no creo mucho en la futurología) pero sí exponerte unas ideas, o al menos ofrecerte unas bases, para que puedas tomar decisiones cuando los mercados financieros se pongan revoltosos.
Invertir con el ciclo
A algunos planificadores financieros expertos, eso de hacer cambios en la asignación de activos no les entusiasma en exceso. Desde luego, no les falta razón: ¿cómo vas a conseguir las rentabilidades promedio de cada clase de activo (ese 9 % en bolsa y 5 % en bonos) si haces cambios cada dos por tres?
Para la mayoría de planificadores financieros, las razones para modificar un plan de inversión siguen un razonamiento lógico que se basa en la idea de que la distribución de activos solo debería cambiar si modificas tu política de inversión. Y la política de inversión solo debería cambiar si modificas tus objetivos o hay cambios en tu perfil inversor.
Imagina, por ejemplo, que estás casado, los dos trabajáis, en casa entran dos sueldos y tenéis una buena capacidad de ahorro. Pero, desgraciadamente, os divorciáis. Ahora hay dos casas que mantener, manutenciones que pasar, ya no se suman dos sueldos, hay más gastos... se ha producido un hecho en tu vida que, sin duda, te obliga a replantearte la política de inversión (y muchas otras cosas, pero ahí no voy a entrar).
En este caso, cualquier planificador financiero estará de acuerdo en amoldar tu cartera a la nueva situación. Pero con lo que buena parte de los planificadores no están de acuerdo es con cambiar la cartera por la mera actuación del mercado, que, dicho sea de paso, es lo que se hace continuamente en la vida real, tanto por la demanda de nuevas ideas por parte de los inversores, como por la tendencia de los profesionales a seguir a los mercados y la presión de la industria financiera por colocar nuevos productos. Como ves, todos los frentes empujan a hacer cambios: inversores, profesionales e industria financiera.
La idea que subyace tras la poca movilidad de la distribución de activos es que si, por ejemplo, tienes bolsa, sabes que unos años serán buenos y otros malos, y que, a muy largo plazo, deberías obtener una rentabilidad positiva cercana a los rendimientos históricos promedio (que, como sabes, es del 9 % para bolsas y del 5 % para bonos).
Entonces, ante los cambios en la situación del mercado, ¿nos quedamos quietos? Pues sí, pero para ello tenemos que diferenciar entre la asignación estratégica y la asignación táctica, que te explico a continuación.
Asignación estratégica y asignación táctica
Tradicionalmente, la gestión de carteras ha diferenciado entre estos dos modelos de gestión (o asignación):
Asignación estratégica: combina la estrategia de inversión (objetivos requeridos y nivel de riesgo asumible) con los rendimientos históricos de cada clase de activo para llegar a una asignación de activos idónea. Implica un periodo de maduración largo (cinco años como mínimo) y no se suele modificar por movimientos de mercado, sino por cambios en tu perfil inversor. En general, se estipula un índice de referencia y se revisa de forma periódica para verificar el comportamiento que tiene la cartera respecto a tu referencia. A la diferencia entre la rentabilidad de tu cartera y el índice de referencia se le llama error de seguimiento o tracking error (para variar, se suele utilizar la expresión inglesa).
Asignación táctica: consiste en las apuestas a corto plazo que puedes ir haciendo para ajustarte al mercado y obtener una rentabilidad adicional. En este tipo de gestión nos podemos desviar del índice de referencia y se concentra la búsqueda de Alfa (del que te hablo en el capítulo 13).
Cuando vayas a desarrollar tu política de inversión primero piensa en el largo plazo y largo plazo es estrategia. Lo primero es establecer la asignación estratégica o lo que es lo mismo: las grandes líneas en que va a estar distribuida tu cartera de inversión. Dentro de la asignación estratégica y, ahí sí, en función de la situación del mercado, irás haciendo ajustes en los activos que componen tu cartera; asignación táctica. Es frecuente que en los informes y folletos comerciales de tus fondos de inversión, la gestora te diga que es muy activa “haciendo TAA”; esas siglas significan Tactical Asset Allocation y se refiere a la asignación táctica que te acabo de comentar y que en español llano diríamos “ajustar la cartera”.
Política de inversión → Asignación estratégica → Asignación táctica
Cuándo hacer cambios
La teoría está muy bien, pero seguramente esperas alguna indicación concreta de cómo y cuándo revisar tu cartera. Te voy a dar dos recetas. La fácil y la difícil. Yo no me quedaría con ninguna en especial, ya que son complementarias. La fácil se llama rebalanceo y es pura mecánica; la difícil se llama invertir con el ciclo y es puro arte.
Pura mecánica: rebalanceo de la cartera
El rebalanceo de la cartera consiste en reequilibrar la proporción de bonos y bolsa que habías estipulado en tu asignación de activos, comprando la clase de activos que ha bajado y vendiendo la clase de activos que ha subido.
Seguro que con un ejemplo lo entiendes mejor: imagina que al inicio del año has decidido que tu porción de bolsa será del 40 % y la de bonos será del 60 %, con una cartera total de 100.000 euros. Si a lo largo del año la bolsa ha subido un 25 % y los bonos un 3 %, ¿cómo reequilibrarás tu cartera?
En la tabla puedes ver que la rentabilidad de la cartera del año 1 ha sido del 11,8 % (11.800 euros de beneficio sobre los 100.000 que habías invertido), pero con rentabilidades distintas para bolsa y bonos, lo que da como resultado que la distribución de activos ya no sea 40/60, tal como querías. Para rebalancear la cartera, tendremos que reducir el activo que ha crecido más e incrementar el que ha subido menos:
Vender el activo que ha subido hasta llegar al nivel estipulado (en este caso, nos “sobra” bolsa): vendemos bolsa por 5.280 euros.
Comprar el activo que ha bajado (nos “faltan” bonos): compramos bonos por el importe que hemos vendido bolsa.
Es decir, el dinero “de más” que hemos ganado en bolsa lo destinaremos a comprar bonos para que alcance nuevamente la proporción que queremos del 60 %.
Una vez has decidido tu asignación de activos óptima, el rebalanceo es simple mecánica financiera: vender lo que se ha disparado en nuestra asignación de activos y comprar el activo que se nos ha quedado por debajo de la proporción que le corresponde.
Puro arte: invertir con el ciclo
En el capítulo 3 te he explicado que el ciclo económico y el ciclo financiero suelen tener distintos momentos en el tiempo. El ciclo financiero tiene su lógica, y captarla tiene más de arte que de ciencia. Recuerda que un mercado financiero puede estar en una de estas tres situaciones:
Tendencia alcista: los precios suben.
Tendencia bajista: los precios bajan.
Tendencia lateral: no tienen una dirección definida.
Esto que parece tan fácil, en realidad no lo es, y la única (aunque importante) ayuda que tendrás es el análisis técnico (en el apéndice II te explico el abecé del análisis técnico, que incluye la detección de tendencias).
Para que puedas valorar en qué punto están los mercados al margen del análisis técnico, el ciclo financiero se puede dividir en tres fases para la tendencia alcista y otras tres para las tendencias bajistas.
Las fases de las tendencias alcistas de los mercados son:
1. Acumulación: la economía real está peor que nunca. No obstante, y sin que nadie sepa el porqué, la bolsa empieza a subir, con más miedo que vergüenza, pero va subiendo. Poco a poco y a veces sin demasiado volumen. Los inversores institucionales toman posiciones y la masa (me refiero a los inversores particulares), muerta de miedo, está fuera del mercado.
2. Crecimiento: la prensa empieza a hablar de que la economía va mejorando y empieza a entrar más dinero a la bolsa, que sube con fuerza.
3. Distribución: la buena marcha de la bolsa sale hasta en el telediario; todo va de fábula, las valoraciones están caras o muy caras y, como la masa no quiere perderse la fiesta, empieza comprar. Se dice que las acciones han pasado de las manos fuertes a las manos débiles (de los inversores institucionales a los particulares).
Las fases de las tendencias bajistas son:
1. Corrección: los mercados entrarían en una tendencia lateral (no está claro si suben o bajan). Dejan de subir, pero tampoco caen fuerte; unos días suben un poco y otros días bajan. Poco a poco, el peso de las bajadas empieza a ser más patente. Entonces los asesores solemos decir eso de que “es la corrección necesaria para depurar el mercado” y otras lindezas por el estilo. Además, la economía real sigue dando buenos números. ¿Por qué preocuparse, entonces?
2. Crisis: la cosa va en serio. Las pérdidas duelen y, de repente, parece que la economía real tampoco va tan bien (se revisan los crecimientos a la baja). ¿Qué puedes hacer? Ya estás pillado.
3. Pánico: se producen caídas fuertes. La prensa reconoce que el chiringuito se ha ido a pique, los asesores recomendamos vender para salvar los restos del naufragio y tú tienes la sensación de que el mundo se acaba (el euro desaparece, España va a quebrar, etc.), así que vendes al precio que te dan y asumes un montón de pérdidas. En este momento, un buen día, sin hacer ruido y con un escenario malo en la economía real, las bolsas empiezan a subir porque las manos fuertes han empezado a comprar. Volvemos a la fase de acumulación y el ciclo se repite.
La inversión con el ciclo, o anticiparse a las fases que te acabo de describir (sería ideal vender antes de la corrección y comprar al final de pánico) es tan vieja como la vida. Era así cuando no habían ordenadores, es así con la tecnología más avanzada y seguirá siendo así cuando invirtamos desde Marte, porque la cosa no va de números: va de psicología humana.
Invertir con el ciclo es un arte, no hay una fórmula exacta que nos indique cuándo estamos en una fase u otra. En la vida real, las fases no son tan claras y rectilíneas como te las he explicado: hay recaídas, cambios drásticos (pasar de fuertes caídas a fuertes subidas y viceversa), movimientos erráticos difíciles de interpretar y, para más inri, cada fase puede durar desde pocos meses hasta años.
La mejor técnica para seguir el ciclo es el análisis técnico (encontrarás una breve introducción en el apéndice II), no tanto como estrategia predictiva, que ahí está el error de muchos analistas, sino simplemente para ver, en ese momento (vuelve a leerlo: en ese momento) qué hace el mercado.
Para complicarte la vida (un poco más)
Como habrás visto, este capítulo es muy completito. Lo sé. Y donde digo completito seguro que se te ocurre alguna otra palabra menos fina. Pero te he explicado una de las partes más difíciles de la gestión de carteras y eso no es moco de pavo. Hay miles de profesionales superformados que cada día dedican su tiempo y energía a esto... y se equivocan, como todo hijo de vecino. En este apartado te voy a complicar la vida, pero estoy seguro de que lo que verás a continuación te hará crecer como inversor.
El rebalanceo puede matarte
Imagínate que un inversor tiene una cartera 50/50 en el periodo 2000-2002. La parte de bolsa en Nasdaq y la otra mitad en bono americano (para facilitarlo un poco vamos a suponer que el bono no tiene rentabilidad). Ya sabes cómo funciona el rebalanceo, así que voy a ir por la vía rápida. Eso sí, recuerda que el Nasdaq perdió un 36,84 % en el año 2000, un 32,65 % en 2001 y un 37,58 % en 2002. En el momento inicial, la inversión tiene 50.000 euros en bonos y 50.000 en bolsa.
El primer año esta cartera perdió 18.420 euros (el 36,84 % de los 50.000 que teníamos en bolsa), se rebalanceó; el segundo año perdió 13.318 euros (el 32,65 % de 40.790 euros) y el tercer año perdió 12.826 euros (el 37,58 % de 34.131 euros). Nuestro amigo empezó con una cartera de 100.000 euros, hizo lo que la buena praxis de la gestión de carteras recomienda, rebalancear, y acabó perdiendo casi un 45 % de su patrimonio. Como hemos visto en el segundo capítulo, para recuperar una pérdidas del 45 %, nuestro amigo tiene que sacar un 180 % (no es un error tipográfico, tiene que obtener un 180 % para recuperar).
En un mercado bajista a largo plazo, el rebalanceo puede matarte. En un ciclo bajista, lo mejor es que actúen los stop loss y te alejes de las grandes pérdidas que luego cuestan mucho de recuperar.
Perderse los mejores (y los peores) días
Un motivo, y de peso, para hacer pocos movimientos en la cartera es no perderse los mejores días de los mercados. El análisis de series históricas muestra que perderse los días que los mercados suben más es renunciar a buena parte de la rentabilidad de las carteras. Por eso buena parte de los expertos recomiendan seguir invertido incluso en las peores circunstancias.
A continuación te presento un estudio de Fidelity (uno de los líderes mundiales en la gestión de fondos) entre 1990 y 2006 que analiza varios supuestos: por un lado, estar siempre invertido y, por el otro, perderse los 10, 20, 30 y 40 días mejores de cada ejercicio. Es decir, por mover continuamente su cartera, seguro que algún inversor se perdió los días en que las bolsas subieron más. Lo vamos a ver en la bolsa americana S&P 500 y en la alemana DAX 30.
Las matemáticas no son una opinión: perderse los mejores días supone renunciar a buena parte de la rentabilidad que ofrecen los mercados a largo plazo.
Te he dicho antes que este apartado es para complicarte la vida, pues prepárate, porque allá vamos. Michael Maubossin, director de inversiones de Legg Mason Capital Management (otra gran gestora de fondos), publicó un libro titulado More than you know: finding financial wisdom in unconvenient places (en español sería algo así como ‘Más de lo que sabes: descubre verdades financieras en lugares poco convencionales’). En él, estudia el comportamiento del índice S&P 500 entre 1978 y 2005 y llega a las siguientes conclusiones:
El índice dio un rendimiento medio del 9,6 % anual (el rendimiento histórico a largo plazo).
El inversor que se perdió los 50 mejores días, obtuvo un rendimiento medio del 2,2 % anual.
El inversor que evitó los 50 peores días, obtuvo un rendimiento medio del 18,4 % anual.
El profesor del IESE Javier Estrada, en su trabajo titulado “Black swans and market timing: How not to generate alpha” (‘Cisnes negros y market timing: cómo no generar Alfa’) publicado en The Journal of Investing en octubre de 2008, nos dice: “En las 15 bolsas analizadas, dejar de cotizar en el mercado los diez mejores días hizo que el valor de las carteras fuera, de media, un 50,8 % menor que si se hubiera mantenido una inversión pasiva; y evitar los diez peores días hizo que el valor de las carteras fuera, de media, un 150,4 % mayor que si se hubiera mantenido una gestión pasiva”.
La lógica es fácil de comprender:
Estar fuera del mercado los mejores días reduce la rentabilidad de forma significativa.
Estar fuera del mercado los peores días aumenta la rentabilidad exponencialmente.
Seguro que te estás preguntando si hay alguna forma de saber cuáles son esos días en los que es mejor desaparecer y aquellos en los que hay que estar en primera fila. Lamento recordarte que la inversión tiene algo de ciencia y mucho de arte: nadie sabe qué pasará en el futuro. Lo cierto es que si perderse lo bueno es malo, estar en lo malo es peor.
Una forma racional de encarar estas incógnitas es a través de invertir basándonos en múltiplos: entrar cuando el PER es bajo (te lo explico en el capítulo 6) y tener cierto conocimiento de análisis técnico (ve al apéndice 2) para ver cuándo un mercado sube y cuándo baja. Poco más.