Capítulo 24

Diez fuentes de información tradicionales y online (y alguna más)

 

En este capítulo

triangle.png   Periódicos españoles a tener en cuenta

triangle.png   Recursos web en español

triangle.png   Recursos web en inglés

 

“Ya no estamos en la era de la información. Estamos en la era de la gestión de la información.”

 

CHRIS HARDWICK

En otros apartados de este libro te he recomendado no confiar en exceso en los medios de comunicación en cuanto a información económica se refiere y, sin embargo, ahora voy y te planto un decálogo de medios de comunicación recomendables para invertir ¿de qué va esto?

Pues va de lo siguiente:

visto.png   Seguir al pie de la letra las recomendaciones de los medios de comunicación y de los analistas es una cosa. En mi opinión un soberano error.

visto.png   Informarte y formarte para poder construir una opinión basada en cifras y en datos reales es otra. En mi opinión necesario para que puedas tener un criterio propio sólido.

recuerda.pngNo te quedes con el titular de la noticia. Céntrate en los hechos: cifras, números y realidades.

Seguro que ya sabes dónde encontrar información financiera. Hoy en día, el problema es, precisamente, el exceso de información. Para que no te pases el día buscando entre miles de webs y puedas separar el grano de la paja, en este capítulo te facilitaré algunos nombres y webs a los que te recomiendo acudir.

Expansión

Aunque a lo largo del libro he comentado, varias veces, que en esto de las finanzas los anglosajones nos ganan la partida por goleada y, aunque es verdad, también lo es que tenemos nuestros propios medios de comunicación que defienden el pabellón con dignidad.

Expansión se considera el periódico de referencia. Para un neófito, es un periódico un tanto difícil de leer y muy centrado en la economía real (empresas y análisis macroeconómico). Lo mejor, con diferencia, son los análisis de Hodar y Ramos (especialistas en bolsa de la publicación, José Antonio Fernández Hodar y su socia, Carmen Ramos). A diario, publican comentarios sobre la bolsa y, una vez al mes, hacen un análisis valor por valor, con un pequeño gráfico en el que te tienes que dejar la vista si quieres entender algo. No es tanto que acierten siempre (nadie lo hace y ellos son bastante toro, o alcistas, si lo prefieres), sino que sus análisis van cargados de sentido común y pedagogía. Por eso te los recomiendo.

Cinco Días

Por motivos que desconozco ha perdido marca y no tiene, entre los profesionales, el tirón de Expansión. Incluye una sección dirigida a inversores particulares llamada “Mis ahorros” y suele publicar consejos muy asequibles para especular. No obstante es cuestión de gustos y la verdad es que Cinco Dias tiene una presentación muy friendly y menos intimidatoria que Expansión. Si consultas su web, en la parte izquierda de la pantalla, tienes un resumen utilísimo de la evolución de los mercados: Ibex, Eurostoxx y Dow Jones. No digo que sea peor que Expansión ni mucho menos, es cuestión de gustos, lo que si tiene Expansión es un peso pesado de la bolsa (Hodar) que aquí no he sabido encontrar.

El Economista

Para mí es, desde hace años, una de las mejores opciones para el inversor particular (insisto en que es mi opinión). El suplemento de inversiones del fin de semana (“Ecobolsa”) es útil en cuanto a análisis e ideas de inversión (tanto Expansión como Cinco Días también publican un suplemento cargado de ideas y consejos) pero, para mí, lo que tiene más valor son los dos índices de acciones seleccionadas por profesionales, uno sobre bolsa española y el otro sobre bolsas mundiales. El índice de bolsa española se llama Eco 10, una cartera de consenso de los principales gestores españoles, y el Eco 30 es una cartera mundial. Este último se basa exclusivamente en los criterios de análisis fundamental que hace Factset, una casa de análisis financiero muy prestigiosa. Si lees el apéndice 1, dedicado al análisis fundamental, comprobarás que esto de hacer análisis fundamental no es nada fácil, así que, y con todo mi respeto hacia los periodistas, no se trata de un análisis elaborado por estos, sino por analistas internacionales, y eso para mí es un plus. Es el gran plus que me ofrece El Economista.

recuerda.pngQue la selección de empresas que ofrece El Economista haya sido analizada y filtrada por expertos financieros no quiere decir que te lances de cabeza a por ellas. El Economista te da una lista de 40 empresas (10 españoles y 30 del resto del mundo) que son buenas por fundamentales por lo que ya tengo la mitad del trabajo hecho. La otra mitad, tu trabajo, sería ver si están en precio y si la tendencia acompaña o no. Y siempre siguiendo criterios lógicos de diversificación y conocimiento del negocio.

Nuestro querido teletexto

El teletexto empezó a funcionar aproximadamente en 1990 y considero que sigue siendo una forma inicial y válida para que un inversor particular tenga una foto fija de los mercados. Está bien, tienes un minuto para reírte de mí...

Tiempo. Se acabó la gracia. Deja de reírte y lee lo que sigue. Puede que pienses que estoy más pasado que las maracas de Machín, pero te digo, y lo hago desde mi experiencia, que si estás en el salón de tu casa y no quieres encender el ordenador o la tableta (y no te digo nada de tu smartphone, porque si lo intentas te dejarás la vista en la pantallita), tienes una magnifica opción: encender el televisor y ponerte el teletexto de Televisión Española para tener una idea de cómo van los mercados en dos minutos. Lo primero es que en las noticias del teletexto tendrás la noticia económica más importante del día. Si hoy ha pasado algo gordo, en el teletexto lo publican y resumen en el tamaño de un tuit (un tuit largo, eso sí). Y lo segundo es que tienes, con un desfase de 15 minutos, todos los valores que cotizan en la bolsa española, los volúmenes más negociados, mayores subidas y bajadas, las cincuenta acciones del Eurostoxx 50 y catorce índices internacionales más. Por si eso fuera poco, tienes el Euribor en todos sus plazos, los principales cruces de divisas y materias primas (oro, plata, petróleo, gas natural, platino), todo eso en dos minutos. Veo que ya no te ríes tanto... ¡Si hasta han incluido la prima de riesgo y te la actualizan a diario!

consejo.pngEntramos a continuación en la selección de fuentes disponibles a golpe de ratón. Pero me gustaría recomendarte que antes de que te lances al ciberespacio, aproveches la información que publica periódicamente tu banco o sociedad de valores. Casi todas las entidades financieras ofrecen informes sobre mercados y activos en su web. En el caso de los grandes bancos españoles, sus servicios de estudio son muy respetados y publican mensualmente informes de macroeconomía. Y lo más importante: las distintas distribuciones de activos que recomiendan, asset allocation, y a través de qué fondos o ETF hacerlo.

Si tuvieses la capacidad de no dormir, podrías pasarte el día visitando webs de economía y finanzas y no repetirías ninguna. Si te apañas con el inglés, hay miles (no he dicho cientos, sino miles) de webs con consejos, análisis e información económica. Pero, de entrada, vamos a ver lo que nos ofrece el español, que es mucho.

Morningstar (www.morningstar.es)

En el capítulo 8 ya te he hablado de Morningstar, una plataforma idónea para analizar y seleccionar fondos de inversión. Si bien es conocida a nivel mundial como plataforma de fondos de inversión, también trata otros activos y ofrece análisis de ETF, acciones y planes de pensiones. Además, ofrece la posibilidad de diseñar diferentes carteras de inversión y actualiza su valor a diario. Asimismo, ofrece información de mercados de nivel profesional. Morningstar te puede dar mucho. Y te lo repito: no suscribas el fondo que te ofrece tu banco sin compararlo con otras opciones análogas en Morningstar. De nuevo, haz los deberes.

Invertia (www.invertia.com)

Se trata de una web líder en información financiera en el mercado español. En Invertia lo tienes todo de todo (bolsa, fondos, ETF, renta fija, mercados, divisas, hipotecas, depósitos...). Por supuesto, también encontrarás noticias, además de la opción de constituir una cartera, y tiene unos foros muy divertidos donde se intentan calentar valores a golpe de rumor. Invertia es imprescindible para el inversor particular. Personalmente me gusta mucho la opción de ordenar los valores por multitud de criterios. Los puedo ordenar por la rentabilidad que dan en plazo diario, semana, mes, trimestre, semestre o año; los puedo ordenar por rentabilidad por dividendo, por PER, por capitalización... y además te ofrece estas opciones de filtrado de datos en todos los índices importantes a nivel mundial.

importante.pngUn aspecto de la información financiera que te va a desconcertar es que de una acción determinada, Invertia te dará un dato de PER, Financial Times otro distinto y Yahoo Finance otro más ¿Cuál es el válido? Uff, todos y ninguno, al final depende de si funcionan con datos históricos —donde sí deberían coincidir— o con previsiones, pero el problema con estas es que cada casa de inversión hace la suya. Quizá BBVA diga que el beneficio de Telefónica subirá un 15 % (y eso dará un PER) y Credit Suisse quizá diga que solo subirá un 10 %, por lo que tendremos otro PER distinto.

Cotizalia (www.elconfidencial.com/mercados)

Es una sección del periódico digital El Confidencial. Ofrece información financiera, aunque menos intuitiva que Invertia, pero la gran aportación de esta web es la calidad de los bloggers. Colabora Daniel Lacalle (prestigioso gestor de fondos, autoridad mundial en el sector energético y autor de libros de finanzas), McCoy (no es el Sherman McCoy de La Hoguera de las Vanidades sino un señor español que se llama Alberto Artero y que además de escribir francamente bien y ofrecer temas de actualidad, dirige la publicación) o don Roberto Centeno, catedrático de Economía, que, cada vez que actualiza su blog, España tiembla por lo contundente de su mensaje.

Si te sobra tiempo...

Por si no tienes suficiente, aquí te dejo otras fuentes de información relevantes en español:

visto.png   Revistas como Estrategias de Inversión (de publicación mensual) o Inversión y Finanzas (semanal).

visto.png   Redes sociales especializadas en finanzas como Unience o Rankia.

visto.png   Plataformas de información financiera como Capital Bolsa o Bolsamania.

visto.png   Espacios para bloggers como Inbestia o el modesto blog de un servidor.

visto.png   Y mucho más. No te lo acabas.

Financial Times (FT.com)

A pesar de toda la información que puedas encontrar en castellano, por mucho que nos duela, esto son finance y no finanzas. Las finanzas, como las hamburguesas o el rock, son patrimonio anglosajón, y los mejores medios de comunicación del mundo en cuanto a información y opinión hablan la lengua de la pérfida Albión... aunque con acento neoyorkino. Así que, si te atreves con la información financiera en inglés, aquí tienes mis recomendaciones.

El Financial Times, al registrarte, ya te ofrece muchísimo contenido. Encontrarás todas las noticias imaginables y más, y los artículos de un columnista de la calidad de Martin Wolf (considerado uno de los mejores periodistas financieros de Europa). Pero te voy a recomendar tres secciones en particular:

    “Global Economy”: en este apartado puedes filtrar la información por áreas geográficas.

    “Personal Finance”: recoge artículos de lo más variopinto y en ella encontrarás información que ni pensabas que podía existir.

    “Análisis fundamental de acciones”: solo esto justifica que te registres y que utilices esta web. Pon en el buscador el nombre o el ticker de la acción (la identificación de tres letras con la que cotiza en bolsa, por ejemplo Santander es SAN, Arcerlor Mittal es MTS) y te abren un maravilloso mundo con información general sobre la compañía, gráficos, cotizaciones, máximos y mínimos, etc. También puedes saber quiénes son los ejecutivos principales, qué experiencia tienen y hasta cuánto dinero han ganado en el último año (son anglosajones, hay trasparencia). Y para los más aventajados en análisis fundamental, ofrecen una joya, financials, los últimos balances y cuentas de resultados resumidos. Y en el apartado de forecast te dan el consenso de los analistas sobre el valor en cuestión. ¿Necesitas algo más?

Yahoo Finance (http://finance.yahoo.com)

También lo tienes en español, pero tengo que reconocerte, con todo el dolor de mi corazón, que no hay color. Sin embargo, si el inglés no es lo tuyo, la web española también vale la pena. Así como en buscadores Google no tiene rival, en plataformas financieras generalistas, el premio se lo lleva Yahoo. Es cierto que la información está muy centrada en la bolsa americana, pero es que tienes de todo: información completa de mercado (market data), un análisis gráfico decente que te permite aplicar herramientas de análisis técnico y la posibilidad de configurar carteras sin complicaciones técnicas. Además, incluye un canal específico de la CNBC (una cadena de televisión estadounidense sobre economía y mercados) y cada día tienes a Jim Cramer, un gurú de los mercados, diciendo animaladas (aunque de vez en cuando son animaladas muy rentables) en un programa cuyo título lo dice todo: Mad Money.

Barron’s (http://online.barrons.com)

Si quieres sacarle provecho, tendrás que pasar por caja. Se considera la publicación más seguida por los gestores de cartera profesionales en Estados Unidos. Encontrarás análisis de calidad e ideas de inversión. Para mí, lo mejor de lo mejor, aunque, seguramente, entramos en un plano demasiado elevado para un inversor particular.

Seeking Alpha (seekingalpha.com)

Plataforma gratuita donde cientos de bloggers sueltan sus ideas y análisis. Hay bastante información sobre compañías de biotecnología, oro o cualquier cosa... estadounidense, claro.

consejo.pngMi consejo es que elijas unas pocas fuentes de información y les dedi-ques un tiempo concreto y limitado. La cantidad de información a tu alcance es tal que no tendrías horas de vida suficientes para leer ni el 10 % de lo que se publica en el mundo. Por eso, la clave es la disciplina: establece un tiempo concreto todas las semanas para ponerte al día. Por ejemplo, los lunes por la tarde dedícalos a leer y analizar el informe semanal de inversión que publica tu banco y los sábados céntrate en el suplemento económico del periódico y subraya las ideas principales.

Bloomberg App

El rey de la información financiera a nivel mundial es Bloomberg. De hecho los terminales profesionales que se utilizan en las mesas de tesorería y de negociación de los bancos y brokers son de esta casa. A nivel doméstico, Bloomberg ofrece tanto una web muy completa como un canal de televisión —al que también puedes acceder por internet—. Mi recomendación aquí, no es tanto la web (engorrosilla a mi modo de ver) ni la televisión (que es estupenda si solo sí, estás chalado por las finanzas). Lo que recomiendo al ciento por ciento es la App de Bloomberg ya que es la aplicación financiera para dispositivos móviles más completa y bien diseñada que conozco. Tienes todo de todo con una presentación estupenda para consultar desde la tableta o el móvil.

Programas de análisis técnico

Si quieres ver un gráfico antes de invertir (creo que deberías hacerlo) tienes opciones en Invertia, Yahoo, Financial Times o cualquier otra web. Pero, para mí, existen dos sitios que mejoran lo anterior y son:

—  Stockcharts.com: fácil e intuitivo. Ofrece una herramienta más que buena para diseñar (e imprimir, si quieres) gráficos de todos los mercados y productos. Cualquier inversor a largo plazo tiene de sobras con este programa (y con el de Yahoo Finance también).

—  Prorealtime.com: solo con registrarse ofrece acceso gratuito, eso sí, sin tiempo real. Para obtener tiempo real es necesario suscribir alguno de los paquetes de tarifas que ofrecen. Es una opción profesional que resulta algo intimidatoria para un principiante, pero si te interesa el análisis técnico, es uno de los mejores sitios que tienes a tu alcance.

consejo.pngEn este breve capítulo te he ofrecido algunas opciones, tanto en español como en inglés. Sé selectivo con lo que lees. Si todos los días lees a Nouviel Roubini y a Santiago Niño Becerra (economistas que predijeron la crisis y que son un tanto pesimistas), te costará horrores invertir en activos de riesgo porque tu subconsciente te repetirá constantemente “que el fin del mundo está cerca”. Por el contrario, si tus fuentes de información son toros, son “siempre alcistas”, corres el riesgo de que aunque estemos en un mercado bajista a más no poder, a la mínima reacción alcista del mercado digan que es “una gran oportunidad que no te puedes perder” y lo que consigas siguiendo estos consejos es meterte en un buen lío.

recuerda.pngEn un sentido u otro, ten criterio propio. Nadie ha hecho dinero en los mercados siguiendo únicamente la prensa, cuya función es, precisamente, ayudarte a que te crees tu propia visión.