Libros de SF

QUE ES VERDADERAMENTE LA CIENCIA FICCIÓN, de Franco Ferrini

  

La aparición de un libro de estudios sobre la SF es de por sí un acontecimiento lo suficientemente insólito como para merecer especial atención.

Parece ser que la editorial Doncel ha comprado los derechos de la irregular colección italiana “Che cos’é veramente...”, y el n.° 4 de la versión española de dicha colección es el libro que nos ocupa: “Qué es verdaderamente la ciencia-ficción”, prometedor título, que, unida al “currículum” de Ferrini (entre otras cosas, colabora en la revista “Ideologie”) y al sugestivo índice de la obra (que incluye capítulos como: “Los falsos precursores”, “Los milagros naturales”, “Ciencia y poesía”, “La crítica social”, “La desposesión de la historia”, etc.), hace pensar en un interesante contenido crítico y esclarecedor.

Tal vez sea por eso que la lectura decepciona casi a partir de las primeras páginas. Pues desde un principio se hace evidente el carácter divagatorio e inconexo de este ensayo —en gran medida achacable a una traducción mediocre y confusa—, su barroca acumulación de citas, sugerencias, incisos, frases rimbombantes, frases lapidarias, frases crípticas, frases, frases, frases...

Si a esto se añade que en sus escasos momentos de inteligibilidad el libro se dedica a insistir en la idea —tan superficial como difundida— de que la SF es una tentativa de racionalización de los mitos

[1], casi hay que lamentar que se haya publicado este ensayo, que sólo contribuirá a aumentar la confusión reinante —tanto a nivel de gran público como de “élite” cultural— a propósito de la naturaleza y significación de la SF.

A pesar de todo, al verdadero aficionado le interesa leerlo, pues contiene algunas sugerencias y observaciones interesantes, y sus mismos errores resultan a veces instructivos.

En resumen: una extraña divagación que al interesado en el estudio de la SF le vale la pena intentar descifrar, aun a costa de acabar de mal humor.

(“Qué es verdaderamente la ciencia-ficción”, Franco Ferrini. Col. Qué es verdaderamente, n.° 4. Ed. Doncel, Madrid, mayo 1971. Título original: “Che cos’é veramente la fanta scienza”. Trad. Dolores Fonseca).

RAY BRADBURY, HUMANISTA DEL FUTURO - José Luis Garci

(Colección Scorpion n.° 2, editorial Helios, Madrid, 1971; 382 páginas, 250,— ptas.)

  

Este volumen reúne un par de características extrínsecas que de por sí lo hacen digno de especial atención: es el primer libro sobre Bradbury que se publica en el mundo, y es el primer libro de ensayo relacionado con la SF escrito (o al menos publicado) por un español. No se trata además de ningún opúsculo: es un tomo de casi cuatrocientas páginas, bellamente editado, y en una colección ambiciosa como parece ser Scorpion, de la editorial Helios de Madrid.

El libro consta de tres partes, o, si se prefiere, de dos partes y un extenso apéndice bibliográfico.

La primera parte es una introducción al personaje, que no pretende —Garci lo advierte explícitamente en el prólogo— ser una biografía propiamente dicha, sino una aproximación sentimental a la figura humana y literaria del escritor de Illinois, apoyada en una serie de datos, muchos de ellos suministrados directamente por el propio Bradbury.

Este bosquejo biográfico es lo más interesante del libro, y al lector interesado por el fenómeno Bradbury le suministra varios elementos clave para su comprensión e interpretación.

Pues una de las características más positivas del ensayo es que la ferviente admiración de que está impregnado no tergiversa ni enmascara el dato objetivo. En este sentido, el libro es básicamente honrado. Tanto es así, que a mí, por ejemplo, que tengo sobre Bradbury una opinión diametralmente opuesta a la de Garci (lejos de ver en él a un humanista del futuro, lo considero un moralista del pasado), su lectura me ha corroborado mis propios puntos de vista; y no ha sido por reacción, por rechazo ante los continuos elogios de Garci, sino por interpretación de los datos que ofrece, entusiástica pero llanamente, sin manipulaciones tendenciosas.

La segunda parte, presunto análisis de “El hombre ilustrado”, es bastante inferior. Para quien baya leído dicha obra resulta superflua, y para quien no la conozca, divagatoria e inconcreta.

Digo presunto análisis porque como tal se nos presenta, cuando de análisis propiamente dicho no tiene gran cosa. Es más bien una descripción apasionada de los relatos, como si un amigo —ese buen amigo que es José Luis— nos contara un libro que le ha entusiasmado.

Los comentarios de Garci —a pesar de que, repito, no constituyen un verdadero análisis y mucho menos una crítica— conservan la peculiar objetividad de la primera parte y, junto con los párrafos entresacados de los relatos, dejan entrever, tal vez sin desearlo, a Bradbury en su auténtica dimensión de moralista nostálgico y burgués con resonancias religiosas.

Mas apropiadas —e incluso más críticas— me han parecido las escuetas notas de lectura sobre “Medicina contra la melancolía” (6 páginas escasas frente a las 85 dedicadas a “El hombre ilustrado”).

Termina el volumen con una exhaustiva bibliografía y filmografía de Bradbury, enriquecida con oportunos comentarios y aclaraciones.

El libro es de amena lectura, escrito con un estilo directo y periodístico, un tanto gravado por un deseo —más o menos consciente— de mímesis con la figura bradburiana, mímesis que se traduce en un sonsonete seudolírico que le da al ensayo un cierto tono kitsch que se podría haber evitado.

En la presentación del libro, llevada a cabo en la librería Antonio Machado de Madrid, Garci afirmó que en su ensayo intentaba demostrar la validez crítica de la obra de Bradbury. Obviamente, no lo consigue, y, en realidad, casi no lo intenta (me hubiera gustado discutir este y otros puntos con Garci y con Alfonso Sastre —que efectuó una ambigua y poco convincente presentación— pero el coloquio previsto no fue autorizado en el último momento, y posteriormente no tuve ocasión de hablar a fondo con José Luis).

Por tanto, este ensayo, fundamental para el conocimiento de Bradbury, deja irrealizada la tarea de un análisis crítico de su obra y de su innegable repercusión, análisis que considero de suma importancia para el estudio del fenómeno SF y, sobre todo, de su dialexis con la cultura oficial.

FANTASY & SCIENCE FICTION EN BRUGUERA

  

La reciente adquisición de los derechos de publicación en castellano del material de The Magazine of Fantasy and Science Fiction por Editorial Bruguera constituye un auténtico acontecimiento para la SF española.

Con el título genérico de Selecciones de Ciencia Ficción, y en la línea de las interesantes antologías de relatos fantásticos publicadas en la colección Libro Amigo, Bruguera ha comenzado a publicar selecciones de relatos de la prestigiosa revista USA, que, junto con Galaxy, detenta el liderato mundial de las publicaciones del género.

Hasta ahora han aparecido un par de tomos, con un intervalo de dos meses (parece ser que se intentará mantener una periodicidad aproximadamente bimestral). La Primera Selección contiene siete narraciones, entre las cuales destaca una novela corta de Asimov: “La clave.” La calidad media de los relatos está bastante por encima de lo habitual en las antologías populares, y lo mismo cabe decir de las cuidadas traducciones.

Hay que destacar, sin embargo, una pintoresca gaffe: “Cuando los pájaros mueren”, del argentino Eduardo Goligorsky (traducido al inglés y publicado en F&SF en 1967), ha sido retraducido del inglés al castellano, y en el índice figura el nombre de su autor como Edward Goligorsky. Este tipo de errores son inevitables cuando a cargo de una colección de SF no hay un experto en la materia, lo cual es una consecuencia —y una clara prueba— de la segregación cultural de que es objeto este “género maldito”.

La Segunda Selección es tal vez más amena, sin menoscabo de la calidad, y contiene también siete narraciones, dos de las cuales son, en mi opinión, excelentes: una es la novela corta de fantasy “La Mansión de las Rosas”, del investigador y escritor inglés Thomas Burnett Swann; la otra, “Luana”, de Gilbert Thomas, pequeña joya de la SF humorística.

A la calidad del material seleccionado hay que añadir la pulcra presentación y el bajo precio de los tomos (40 pts.), lo que hace de esta colección un encomiable ejemplo de cultura popular dignamente enfocada y no masificadora.

Otro detalle de especial interés para el fan es la gran actualidad del material ofrecido: todos los relatos son posteriores a 1965. El aficionado hispano, generalmente anclado a la SF de los años cincuenta, tiene aquí una valiosa oportunidad de aggiornamento.

Personalmente, lamento que Bruguera se resista a incluir en estas selecciones algunos de los interesantes artículos de F&SF, y por otra parte no me parece adecuado denominar Selecciones de Ciencia Ficción a una serie que incluye tanto relatos de SF como de fantasy.

Por lo demás, creo que esta serie constituye una valiosa excepción en el desolador panorama de nuestra cultura popular.

CARLO FRABETTI

  

¡Venga, enderezad esa fila!