notas finales
Arbeiderbladet. Diario del Partido Laborista noruego entre 1923 y 1997. También era el nombre de un diario del Partido Comunista de Dinamarca.
Arnold, V. V. (1894-1937). No pertenecía a los viejos bolcheviques. Fue desertor del ejército ruso y luego del norteamericano; al volver a la URSS en 1923 se afilió al Partido, al mismo tiempo que se declaró francmasón y protestante. Fue acusado y ejecutado en el segundo juicio de Moscú.
Beals, Carleton (1893-1979). Profesor y periodista norteamericano, especializado en cuestiones latinoamericanas. Miembro de la Comisión Dewey.
Beaverbrook, Lord. Título nobiliario de Aitken, William (1879-1964). Político y financista inglés. Fue ministro de Estado en 1941 y de Abastecimientos durante 1941-1942.
Berliner Tageblatt. Periódico liberal alemán; se publicó desde 1872 hasta 1939.
Berman-Yurin, Konon B. (1901-1936). Fue enviado por la IC a Alemania y trabajó en el aparato del Partido Comunista alemán hasta 1932. Luego regresó a Moscú y trabajó en el aparato central de la IC. Trotsky pensaba que era un agente de la GPU. El primer juicio de Moscú lo condenó a muerte.
Blumkim, Yakob (1899-1929). Terrorista socialrevolucionario de izquierda que se hizo comunista. Partidario de la Oposición de lzquierda, fue el primer ruso que visitó a Trotsky en su exilio de Turquía. Cuando llevaba una carta de Trotsky a la Oposición fue delatado a la GPU y fusilado, en diciembre de 1929.
Boletín de la Oposición (Biulletin Opozitsi). Revista en idioma ruso fundada por Trotsky poco después de exiliarse en Turquía en 1929. Salieron 65 números; en 1941 se interrumpió su publicación. Trotsky fue su director real hasta su muerte en 1940, y su hijo León Sedov su director administrativo hasta que murió en 1938. El Boletín se imprimió en París de 1929 a 1931, en Berlín de 1931 a 1932, en París de 1933 a 1934, en Zúrich de 1934 a 1935, en París de 1935 a 1939 y, como la guerra era inminente en Europa, en Nueva York de 1939 a 1941. Fue una de las primeras publicaciones suprimidas por los nazis cuando llegaron al poder en Alemania en 1933. En el Boletín se publicaron muchos de los más importantes folletos y artículos de Trotsky de su último exilio, documentos de la Oposición de lzquierda, de la Liga Comunista Internacional y de la IV Internacional, y artículos de otros miembros de esas organizaciones.
Bujarin, Nikolai (1888-1938). Antiguo dirigente y economista bolchevique. Miembro del Comité Central desde 1917. Dirigente de los comunistas de izquierda en 1918, se pronunció en contra del Tratado de Brest-Litovsk. Después de 1923 se convirtió en portavoz de la teoría del desarrollo gradual de la NEP hacia el socialismo, transformándose en defensor de los kulaks. Fue redactor-jefe de Pravda entre 1919 y 1929. Sucedió a Zinoviev como jefe de la Comintern (1926-1929). En 1928 se convirtió en el dirigente de la fracción del ala derecha. En 1929 fue excluido del Buró Político del Comité Central y en 1937 fue expulsado del Partido. En 1938 fue condenado en el tercer Juicio de Moscú, y fusilado.
Cárdenas, Lázaro (1895-1970). Presidente de México entre 1934-40. Su gobierno, de corte nacionalista burgués, se caracterizó por la distribución de tierras, el desarrollo de la industria y del transporte, la lucha contra la iglesia católica romana y, en 1938, por la expropiación de las propiedades petroleras extranjeras. Fue fundador del Partido de la Revolución Mexicana (continuador del Partido Nacional Revolucionario y antecesor del Partido Revolucionario Institucional). Su gobierno fue el único que accedió a darle asilo a Trotsky en los últimos años de su vida.
Centro de reserva. El acta de acusación del proceso Pyatakov declaraba que paralelamente al «centro trotskista-zinovievista» existía otro centro organizado por indicaciones directas de Trotsky, llamado «de reserva», en caso de que la actividad terrorista trotskista-zinovievista fuera descubierta por los organismos del poder soviético. Por lo tanto, según el fiscal, el llamado centro de reserva era, en realidad, un centro trotskista paralelo, que tenía como fin principal el derrocamiento mediante la violencia del gobierno soviético para cambiar el régimen social y político existente en la Unión Soviética. Se acusaba a Trotsky y al centro trotskista paralelo de intentar hacerse del poder mediante la ayuda de Estados extranjeros, y de negociar con agentes extranjeros para conseguir la caída del gobierno soviético con la ayuda de una intervención militar con el fin de restablecer el capitalismo en la URSS. Además, al centro trotskista paralelo se le imputaba la organización de grupos terroristas, en varias empresas industriales y en los ferrocarriles, cuyas tareas consistían en realizar actos de sabotaje.
Centro Paralelo. Ver Centro de reserva.
Centro principal. El acta de acusación del primer juicio de Moscú de 1936 declaraba respecto al centro terrorista trotskista-zinovievista: «A finales de 1932 tuvo lugar la unificación de los grupos trotskistas y zinovievistas, organizadores de un centro unificado que contaba con Zinoviev, Kamenev y Bakayev entre los zinovievistas, y Smirnov, Ter-Vaganian y Mrachkovsky entre los trotskistas». Por lo tanto, el eje del proceso y, a su vez, la base de la acusación, es el llamado «centro unificado». Fue una creación necesaria para poder inculpar a los trotskistas en el asesinato de Kirov, aunque los trotskistas mencionados habían roto con la Oposición de Izquierda en 1929.
Centro terrorista trotskista-zinovievista. Ver Centro principal.
Ciliga, Anton (1898-1992). Dirigente del PC yugoslavo, fue encarcelado por Stalin, pero pudo salir de la URSS en 1935 gracias a la enorme presión internacional, ya que tenía ciudadanía italiana. Antes de romper con el marxismo, hizo una serie de revelaciones sobre las condiciones en las cárceles soviéticas. Escribió En el país de la gran mentira, entre otros.
Clemenceau, Georges (1841-1929). Político francés. Tras el estallido de la I Guerra Mundial, se dedicó a temas internacionales y militares, y se forjó una sólida reputación de patriota. Detractor de la postura pacifista de los socialistas frente a la guerra, rompió sus relaciones con el líder socialista Jean Jaures. En noviembre de 1917, el Presidente de la república Raymond Poincaré lo llamó para formar un nuevo gobierno en el que tuvo los cargos de Jefe de Gobierno (Presidente del Consejo) y Ministro de Guerra. Primer Ministro al final de la I Guerra Mundial, aplastó la revuelta del ejército e instigó el bloqueo y la intervención en la Unión Soviética.
Colectivización forzosa. En 1928 se produjo el viraje de la política económica de la burocracia soviética, que impulsó la colectivización forzada de la tierra liquidando desde las prósperas granjas de los kulaks hasta las explotaciones campesinas familiares. Se organizó la economía agraria de manera compulsiva en granjas colectivas, administradas por personal estatal. Aquellas aldeas, pueblos o nacionalidades que se resistieron fueron reprimidos, trasladados en masa a zonas alejadas de Siberia o a campos de trabajo forzado.
Comintern/IC/Internacional Comunista. La III Internacional (o Internacional Comunista, o Comintern) se organizó bajo la dirección de Lenin como continuadora revolucionaria de la II Internacional. En la época de Lenin, el Congreso mundial se reunía una vez por año (el I Congreso fue en 1919, el II en 1920, el III en 1921, el IV en 1922), a pesar de la Guerra Civil en la Unión Soviética. Trotsky consideró las tesis de los cuatro primeros congresos de la Comintern como la base programática de la Oposición de Izquierda y posteriormente de la IV Internacional. El V Congreso de la Comintern, ya controlado por la troika, se reunió en 1924, el VI recién en 1928 y el VII siete años después, en 1935. Trotsky llamó al VII congreso el «congreso de liquidación» de la Comintern, y fue, en realidad, el último antes de que Stalin anunciara su disolución en 1943 como concesión a sus aliados imperialistas.
Comisión de Control. Era una comisión especial integrada por miembros votados en los congresos partidarios. Estaba encargada de actuar frente a problemas de seguridad, en caso de sospechas o infiltraciones de la policía y tenía poderes para intervenir frente a cuestiones disciplinarias y estatutarias de la organización partidaria.
Comisión de Planificación Estatal. Conocida por su abreviatura, Gosplan, fue una comisión creada para la planificación económica. En sus inicios no era un organismo independiente, sino subordinado al Consejo de Trabajo y Defensa o al Consejo de Comisarios del Pueblo. Recién a partir de 1928 tuvo poder ejecutivo y autonomía.
Comisión Internacional de Investigación. La Comisión Internacional de Investigación sobre los Procesos de Moscú se formó luego de los dos primeros procesos, por la presión de los Comités de Defensa de León Trotsky. Organizada en marzo de 1937, la Comisión de Nueva York se subdividió en Subcomisión de Coyoacán, presidida por Dewey (10 al 17 de abril de 1937), que entrevistó a Trotsky; Comisión de Investigación francesa, presidida por Modigliani, que sesionó en París del 11 de mayo al 22 de junio de 1937, que escuchó principalmente el testimonio del hijo de Trotsky, León Sedov; y la Subcomisión de Nueva York, de menor importancia que las dos anteriores, reunida en julio de 1937 para escuchar a testigos norteamericanos.
Comité Ejecutivo Central de la URSS. El Comité Ejecutivo Central de toda la Federación de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que luego de 1922 se denominará Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, fue creado con la toma del poder; reunía funciones ejecutivas y legislativas. Contaba con aproximadamente 300 delegados del Congreso General de los Soviets, el Congreso Campesino, de los Sindicatos, del Ejército y la Armada, así como de las Nacionalidades. A partir de 1922, con la constitución de la URSS, todos estos organismos fueron incluidos en el Congreso de Delegados de Obreros y Campesinos de los Soviets, de los cuales surgían los representantes del Comité Ejecutivo Central del PCUS. Éste elegía al Consejo de Comisarios del Pueblo.
Comité Ejecutivo Central del PCUS. Ver Comité Ejecutivo Central de la URSS.
Comité Norteamericano para la Defensa de León Trotsky. En octubre de 1936, desde Estados Unidos se constituyó un Comité Provisorio para la Defensa de León Trotsky, luego del primer Juicio de Moscú. Tenía dos objetivos: obtener los derechos normales de asilo para Trotsky y ayudar en la formación de una Comisión Internacional de Investigación sobre los Procesos de Moscú, que examine todos los testimonios y haga públicas sus conclusiones.
Consejo de los Comisarios del Pueblo. Eran los miembros votados por el Comité Ejecutivo Central, quienes, divididos en diversas áreas como Transporte, Trabajo, Agricultura, Economía, entre otras, ejecutaban y llevaban adelante las resoluciones del mismo. «Comisario político» es un término acuñado en la Revolución Francesa, que designaba a los representantes del Comité Nacional de Salvación Pública para que vigilaran el seguimiento de los principios revolucionarios de cada jefe militar (no tiene relación con la institución policial que en castellano se denomina comisarios). A partir de la constitución de diciembre de 1936 se sustituyó por Ministros y Consejo de Ministros.
Daladier, Edouard (1884-1970). Radicalsocialista; fue Primer Ministro en 1933, cuando se admitió a Trotsky en Francia, y nuevamente en febrero de 1934, cuando el intento de golpe de Estado de los fascistas y los monárquicos lo derribó y remplazó por Doumergue. Fue primer ministro nuevamente en 1938-1940 y firmó la capitulación a Hitler en la crisis de Munich.
Democracia soviética. La «Declaración de los derechos del pueblo trabajador y explotado», votada en 1918, estableció los elementos centrales de la democracia soviética: las nuevas instituciones de poder ejecutivo y legislativo eran los soviets; en éstos tenían representación los obreros y los campesinos. Los ex propietarios, terratenientes y burgueses, estaban excluidos de representación política. Declaró la expropiación de la propiedad de la tierra, el control obrero de la industria, el armamento de los trabajadores y la autodeterminación de las naciones oprimidas.
Dewey, John (1859-1952). Filósofo y pedagogo norteamericano, profesor de las universidades de Michigan, Chicago y Columbia. Adquirió renombre mundial por sus trabajos sobre pedagogía y sus proyectos de reforma de la educación. Defensor de las ideas liberales y democráticas, gozaba de un alto prestigio moral e intelectual. Fue la principal figura de la comisión independiente que investigó las acusaciones presentadas en los Juicios de Moscú.
Dictadura del proletariado. El concepto puede utilizarse en dos sentidos: como sinónimo de democracia soviética designa una formación social en la cual se eliminó la propiedad privada de los medios de producción y la tierra, gobernada por los trabajadores y campesinos a través de instituciones democráticas, los soviets. También puede utilizarse para designar sólo la formación social, el tipo de Estado, sin que eso signifique la existencia de una democracia soviética como régimen: las conquistas de la revolución se mantienen, también la dictadura del proletariado, pero el régimen de dominación política no es democrático sino, por ejemplo, burocrático o de dictadura totalitaria.
Dreitzer, Ephim A. (1894-1936). Oficial del Ejército Rojo durante la Guerra Civil; militante de la Oposición de Izquierda, fue expulsado del partido en 1927. Capituló en 1928, se separó de la Oposición en 1929. Fue sentenciado a muerte en el primer juicio de Moscú.
Drobnis, Yacob N. (1890-1937). Miembro del Partido desde 1906. Miembro del CC ucraniano durante la Guerra Civil, había sobrevivido a un pelotón de fusilamiento. Miembro de la Oposición de Izquierda desde 1923, expulsado del partido en 1927, deportado, capituló en 1929. Director de fábrica en Siberia, había sido el principal «testigo» en el juicio de Novosibirsk.
Eastman, Max (1883-1969). Uno de los primeros simpatizantes de la Oposición de Izquierda, tradujo al inglés varias obras de Trotsky. Repudió el materialismo dialéctico en los años 20 y el socialismo en la década del 30. Se volvió anticomunista y director del Reader’s Digest (la revista Selecciones).
Finerty, John (1885-1967). Abogado especialista en derecho ferroviario. En 1927 había defendido a Sacco y Vanzetti. Luego defendió a Tom Mooney y en la posguerra, fue uno de los defensores de Julius y Ethel Rosenberg.
Frank, Pierre (1905-1984). Dirigente trotskista de la Liga Comunista francesa y colaborador de Raymond Molinier en la década del 30; más adelante fue miembro del Secretariado Internacional y del Secretariado Unificado de la IV Internacional.
Frankel, Jan (1906-1984). Fue militante de la Juventud del Partido Comunista checoslovaco y de la Oposición de Izquierda en su país a partir de 1927. Fue secretario de Trotsky en Turquía entre 1930 y 1933. En 1933, trabajó con el Secretariado Internacional en París. En 1934 la policía francesa lo arrestó y lo deportó a Checoslovaquia. En 1935 fue a Noruega a trabajar con Trotsky, pero pocos meses más tarde la policía noruega lo deportó a su país de origen. Se reunió con Trotsky en México en 1937. Él y Trotsky fueron los únicos testigos que declararon en la Subcomisión de Coyoacán. Luego se trasladó a Estados Unidos y rompió con la IV Internacional en 1940 para unirse al Workers Party de Max Shachtman.
Frente Popular. La política de Frente Popular de la Internacional Comunista fue votada en su VII congreso en 1935, sucediendo su período ultraizquierdista del «tercer período». La nueva política se anunció en un artículo de Pravda de mayo de 1934, con comentarios favorables sobre la colaboración entre socialistas y comunistas. Mediante alianzas antifascistas con socialdemócratas y burgueses «democráticos», se subordinaba la independencia política del proletariado a los intereses de estos aliados. El período del Frente Popular llegó a su fin con el pacto entre la Alemania nazi y la Unión Soviética en agosto de 1939.
Fritz, David I.I., también Kruglyansky, I.I. (1897-1936). Antiguo teórico del PC alemán en cuestiones sindicales y redactor del órgano central de los sindicatos rojos, en el que atacó más de una vez al trotskismo. Colaborador de Rote Fahne, Izvestia y Pravda de Moscú. Nunca perteneció a la Oposición de Izquierda. Fue sentenciado a muerte en el primer Juicio de Moscú.
Glotzer, Albert (1908-1999). Taquígrafo y secretario de actas de la Subcomisión de Coyoacán. De origen bielorruso, emigró a Chicago. Empezó su militancia en el PC norteamericano a los 15 años. En 1928, junto al pequeño grupo original de James Cannon, fue expulsado por trotskista. En 1931 pasó varias semanas en Prinkipo como secretario y guardaespaldas de Trotsky. Cercano a Shachtman, en 1939, se fue con él del SWP y fundó el WP. En 1958, también junto con Shachtman, entró al Partido Socialista de EE. UU. Siguió el giro cada vez más derechista de los shachtmanistas, quienes apoyaron la intervención militar norteamericana en Cuba y Vietnam.
Gobierno provisional ruso. Gobierno surgido después de la insurrección de febrero de 1917, tras la caída del zarismo. Fue integrado por distintas alianzas gubernamentales. La primera fue entre el partido Kadete y los eseristas. En el mes de abril los Kadetes dimiten y la alianza se establece entre trudoviques, eseristas, mencheviques y representantes de la burguesía rusa.
Goldman, Albert (1897-1960). Abogado norteamericano de Trotsky en la Comisión Dewey. Sastre de profesión, en 1920 se unió al Partido Comunista de EE. UU. Se graduó como abogado en 1925. Tras una visita a la URSS se volvió crítico del PC y fue expulsado por trotskista en 1933. En 1934, representó a los dirigentes del Sindicato de Camioneros de Minneapolis, en la gran huelga de ese año. En 1939 pasó a trabajar tiempo completo para el recién fundado Partido Socialista de los Trabajadores (SWP). En 1941, representó legalmente a 29 dirigentes trotskistas de Minneapolis, quienes fueron juzgados por los cargos de intentar derrocar al gobierno norteamericano. Finalmente, 18 fueron condenados a prisión, incluyendo al propio Goldman, quien cumplió 16 meses en un penal de Minnesota. En 1946, Goldman abandonó el SWP y se sumó al Partido de los Trabajadores (WP). En 1948 terminaría entrando al Partido Socialista de EE. UU.
GPU. Era la policía política soviética. La Cheka fue reorganizada en 1922, como el Directorio Político Estatal, o GPU de la NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos). Luego de la formación de la Unión Soviética en 1923, la GPU se transformó en la OGPU (Directorio Político Conjunto del Estado). En 1934, la OGPU fue incorporada a la nueva NKVD de la URSS, transformándose en el Directorio Principal de Seguridad del Estado.
Grylewicz, Anton (1885-1971). Socialista en 1912, durante la guerra había sido uno de los dirigentes de la red de «delegados revolucionarios» de las fábricas de armamento en Berlín. Adhirió al PC unificado en 1920. Participó en Moscú de la preparación de la insurrección alemana de octubre. Miembro de la izquierda, fue excluido del PC alemán en octubre de 1927, y formó la Oposición de Izquierda alemana. Se escapó de la Gestapo en 1933 y se refugió en Checoslovaquia.
Guernut, Henri (1876-1943). Político francés. Diputado radicalsocialista, ministro de Educación durante un breve período en 1936 y secretario general de la Liga de los Derechos del Hombre de 1912 a 1932.
Guerra Civil rusa. Luego de la toma del poder de los soviets, se abrió un período de guerra civil, que culmina en 1922. El gobierno bolchevique enfrentó tanto la resistencia de las viejas clases dominantes destituidas, terratenientes y burgueses, como a los ejércitos imperialistas que, luego de concluida la I Guerra Mundial, apoyaron al ejército blanco contra el gobierno bolchevique. En sus primero meses de gobierno, los bolcheviques tuvieron que evaluar la posibilidad de la caída de Petrogrado en manos de los ejércitos alemanes, quienes habían ocupado la ciudad de Riga ubicada a 500 km de la capital. Una de las medidas adoptadas fue el traslado de la capital del nuevo poder a la ciudad de Moscú, así como la conformación de milicias urbanas integradas por trabajadores y habitantes de los barrios.
Guerra polaca. En el año 1919 el Ejército Rojo realizó movimientos defensivos en Ucrania contra el ejército nacionalista polaco de Pildsuski, que era apoyado por los ejércitos de Inglaterra y Francia. Lenin propuso el pasaje de la guerra defensiva hacia desplazamientos ofensivos sobre territorio polaco. El avance del Ejército Rojo fue rechazado y resistido en Varsovia, obligando hacia finales de 1920 a la retirada del Ejército Rojo. El armisticio se firmó finalmente en 1921.
Hess, Rudolf (1894-1987). Jefe de la sección política del Partido Nazi a partir de 1932 y miembro del Consejo ministerial de Hitler a partir de 1934. En 1941 voló a Escocia, pero fue arrestado y retenido como prisionero de guerra; en 1946, el Tribunal de crímenes de guerra de Nüremberg lo condenó a prisión perpetua.
IC. Ver Comintern.
II Internacional. Fundada en 1889 como organización laxa de partidos social-demócratas y laboristas, reunía en sus filas a elementos tanto revolucionarios como reformistas. Su papel progresivo llegó a su fin cuando las secciones más importantes, violando los principios más elementales del socialismo, apoyaron a sus gobiernos imperialistas en la I Guerra Mundial. Se desintegró durante dicha guerra, pero resurgió en 1919 como organización totalmente reformista.
III Internacional. Ver Comintern.
Inprecorr (International Press Correspondence). Revista fundada por la III Internacional al calor de la Revolución Rusa, que publicaba artículos, comentarios y cartas de revolucionarios de todo el mundo. A partir de 1938, la Comintern discontinúa su edición y comienza a publicar la revista World News and Views. Luego de la II Guerra Mundial, y a instancias de Ernest Mandel, la IV Internacional refunda la Inprecorr.
Insurrección de Octubre. El 24 de octubre de 1917 tuvo lugar la insurrección contra el gobierno provisional. El Comité Militar Revolucionario del Soviet de Petrogrado, impulsado por el Partido Bolchevique, organizó y desencadenó la insurrección. La segunda plenaria nacional del Soviet se reunió el 25 de octubre. La insurrección garantizó la libertad de reunión del soviet, cuyo mandato mayoritario fue la toma del poder por parte de los obreros, soldados y campesinos de Rusia.
Internacional Comunista. Ver Comintern.
Iskra [La chispa]. Fue el nombre del periódico del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, publicado en el exterior por marxistas exiliados. Lenin estuvo entre sus fundadores y directores y orientó políticamente la publicación hasta la ruptura de 1903; a partir de entonces fue copada por el ala menchevique.
IV Internacional. Hasta 1933, se denominó Oposición de Izquierda Internacional (bolcheviques-leninistas) al movimiento político encabezado por Trotsky durante su tercer exilio. Luego de la derrota del proletariado alemán a causa de la política del PC, que se negó a hacer frente único con la socialdemocracia, quedó liquidada la política original de la OII de trabajar en pro de la reforma de la Comintern. Se proclamó la necesidad de una nueva internacional y se cambió el nombre por el de Liga Comunista Internacional (bolcheviques-leninistas) (LCI). Sus partidarios se lanzaron a nuclear fuerzas para constituir partidos revolucionarios en todo el mundo. La conferencia de fundación de la IV Internacional tuvo lugar en Francia en septiembre de 1938. En vida de Trotsky se reunió un congreso más, la Conferencia de Emergencia para el Hemisferio Occidental, en mayo de 1940, que adoptó un manifiesto sobre la II Guerra Mundial escrito por Trotsky.
Izvestia. Fue el órgano diario de toda Rusia del Comité Central Ejecutivo de los Soviets desde 1917.
Juicio de Novosibirsk. El proceso de Novosibirsk, desarrollado desde el 19 al 22 de noviembre de 1936, se reveló como un nuevo eslabón en la serie de montajes judiciales de Stalin. Su importancia en sí es mínima; su objetivo principal fue suministrar datos en vísperas de un proceso más importante contra Pyatakov-Sokolnikov-Radek. Las principales acusaciones de Vyshinsky fueron el sabotaje, el asesinato de obreros, la restauración del capitalismo y los lazos de la Oposición con la Gestapo. En el juicio, nueve acusados, todos dirigentes de la economía e ingenieros de las minas de Kemerovo (Kuznets) reconocieron haber participado en el sabotaje y haber preparado masacres masivas de obreros, aplicando directivas del «centro trotskista». No había ningún trotskista entre los acusados en este juicio. En el juicio se destacó la figura de un ingeniero alemán, agente real o ficticio de la Gestapo; mediante las «confesiones» de rigor se pretendió establecer sus vínculos con «trotskistas» siberianos desconocidos.
Juicio a los mencheviques. El acta de acusación en el juicio contra los mencheviques se publicó el 23 de febrero de 1931; el juicio tuvo lugar entre el 1° y 8 de marzo. Eran catorce los acusados de montar una «organización contrarrevolucionaria menchevique» que complotaba para «restaurar el sistema capitalista por medio de una invasión armada a la URSS de bandas de capitalistas extranjeros». Se los acusaba de estar ligados al Partido Industrial y a la II Internacional, al Estado Mayor francés, etc. Todos «confesaron» su culpabilidad y fueron condenados, pero sus condenas no fueron graves: sumaban un total de cincuenta y tres años de cárcel. En aquel momento, Trotsky y la mayoría de los miembros de la Oposición de Izquierda que se hallaban fuera de la Unión Soviética dieron por válidas las «confesiones» de aquellos juicios. Más adelante, poco tiempo antes del juicio contra Zinoviev y Kamenev, Trotsky adhirió a un artículo acerca de estos juicios escrito por Victor Serge, al que hacía poco se le había permitido abandonar la Unión Soviética, y escribió una nota que decía: «La Redacción del Boletín debe reconocer que en la época del juicio a los mencheviques subestimó enormemente el nivel de desvergüenza de la “justicia estalinista”, y por lo tanto, tomó demasiado en serio las confesiones de los ex mencheviques» (Boletín de la Oposición N° 51, julio-agosto de 1936).
Juicio al Partido Industrial. El proceso al Partido Industrial, partido que nunca existió, se realizó entre noviembre y diciembre de 1930. Fueron ocho los acusados en este juicio. Todos ellos habían ocupado cargos de responsabilidad en las instituciones soviéticas de planificación y economía durante la década del 20. Se los acusó de haber organizado un «Consejo de la Organización de Ingenieros Aliados», que, según el texto de la acusación, «unificó en una sola organización a todas las organizaciones destructoras de las diversas ramas de la industria». Según la acusación, actuaron no sólo por órdenes de la organización internacional de los ex capitalistas rusos y del capital extranjero, sino también en contacto con las clases gobernantes francesa y británica. Los acusados confesaron haber cometido todos los crímenes contenidos en el acta de acusación. No se presentó otra prueba que las confesiones. Cinco acusados fueron condenados a muerte, los otros tres a diez años de cárcel. Las penas de muerte fueron conmutadas por penas de cárcel (ver también juicio a los mencheviques).
Juicio Piatakov-Radek. Del 23 al 30 de enero de 1937 tuvo lugar el segundo proceso de Moscú. El «centro paralelo trotskista» (Radek, Pyatakov, Sokolnikov, Serebryakov y otros) fue acusado del asesinato de Kirov: trece personas fueron fusiladas.
Juicio Zinoviev-Kamenev. El 15 de enero de 1935, se abrió el primer proceso a puertas cerradas contra un grupo de viejos bolcheviques: Zinoviev, Kamenev, Bakayev, Evdokimov y quince militantes y responsables de la organización de Leningrado fueron acusados de haber constituido un «Centro de Moscú»: confesaron su responsabilidad moral en el asesinato de Kirov. El 19 fueron condenados a diversas penas de cárcel: al mismo tiempo, la NKVD (ex GPU) condenó administrativamente, es decir, sin juicio, a un centenar de comunistas de Leningrado. Finalmente, el 23 de enero, los responsables de la NKVD de Leningrado fueron condenados por complicidad en el mismo asesinato, a diversas penas de cárcel. Posteriormente, el 19 de agosto, se abrió el primer proceso público.
Kamenev, Lev (1883-1936). Viejo bolchevique. Director de Pravda y de la fracción bolchevique de la Duma en 1914. En 1917, miembro del Comité Central, año en que se opuso inicialmente a las Tesis de Abril y a la insurrección de Octubre. Presidente del Soviet de Moscú en 1918. Luego de la muerte de Lenin se alió con Stalin y Zinoviev contra Trotsky hasta finales de 1925. En 1926, él y Zinoviev se unieron con Trotsky para formar la Oposición Conjunta. Expulsado del Partido en diciembre de 1927, capituló y fue readmitido en 1928. En 1932 vuelve a ser expulsado. Condenado a muerte y ejecutado en el primer Juicio de Moscú.
Kemerovo, ingenieros de. Ver Juicio de Novosibirsk.
Kerensky, Alexander (1881-1970). Fue elegido como diputado a la Duma en 1912 representando al grupo trudovique (demócratas pequeñoburgueses parlamentarios que tenían influencia en sectores campesinos, sobre todo en los más ricos, en los kulaks). Después de la Revolución de Febrero de 1917 en Rusia fue ministro de Justicia, de Guerra y Marina y, finalmente, jefe del Gobierno Provisional desde julio hasta la Revolución de Octubre. En 1918 huyó al extranjero, desde donde comenzó una campaña de propaganda antisoviética.
Kirov, Serguei (1886-1934). Miembro del Comité Central del PCUS a partir de 1923 y secretario de la organización de Leningrado a partir de 1926. Su asesinato señaló el comienzo de las purgas que culminaron en los Procesos de Moscú y en el exterminio de todos los restos de la dirección de la Revolución Rusa. Leonid Nikolayev, el asesino, fue juzgado a puertas cerradas y fusilado en diciembre de 1934.
Knudsen, Konrad (1890-1959). Pintor, periodista y parlamentario laborista noruego. Fue electo para el Parlamento en 1937, cargo que mantuvo hasta 1957. Durante la II Guerra Mundial estuvo primero en Suecia, luego en Canadá y los EE. UU., trabajando para el servicio de información del gobierno noruego. Había hospedado a Trotsky en Honefoss y era el suegro de Erwin Wolf.
Komsomol. Organización de la Juventud del Partido Comunista, agrupaba a los militantes de entre 14 a 28 años.
Kornilov, Lavr G. (1870-1918). Cosaco siberiano, fue nombrado comandante en jefe por Kerensky en julio de 1917 y luego dirigió una asonada contrarrevolucionaria para derrocar al propio Kerensky.
Kruglyansky, I.I. Ver Fritz, David.
LaFollete, Suzanne (1893-1983). Escritora y ex directora de The New Freeman, era ferviente defensora de los derechos del hombre y de las libertades democráticas. Miembro del Comité Nacional de Defensa de León Trotsky y posteriormente, secretaria de la Comisión Dewey.
Laste, apodo de Jean de Lastérade de Chavigny (1910-1986). Era estudiante de Medicina y miembro de la sección francesa de la Oposición de Izquierda. Formó parte del entorno de militantes que estaban con Trotsky cuando residió en Saint-Palais. Poco después dejó la Liga Comunista para formar la Unión Comunista.
L’Humanité. Diario francés, fundado en 1904 por el dirigente socialista Jean Jaures. En 1920, tras la escisión entre el SFIO y el Partido Comunista francés, L’Humanité pasó a ser órgano oficial de este último.
Liebknecht, Karl (1871-1919). Político socialdemócrata del ala izquierda alemana. Antimilitarista. Fue el primero en oponerse a los créditos de guerra en el Reistag (Parlamento) alemán en 1914. Reclutado durante la guerra, enviado a prisión por actividades antibélicas de mayo de 1916 a noviembre de 1918. Líder de la Liga Espartaco. Miembro fundador del PC alemán. Uno de los dirigentes del levantamiento de Berlín en 1919. Él y Rosa Luxemburgo fueron asesinados en enero de 1919 por orden de Gustav Noske, socialdemócrata, ministro de guerra del gobierno Ebert-Scheidemann.
Liga de las Nacione s. Llamada por Lenin «cueva de ladrones», fue creada en 1919 por la Conferencia de Paz de Versalles, como supuesto organismo de gobierno y colaboración mundial que impediría futuras guerras. Demostró su bancarrota total cuando fue incapaz de impedir la invasión japonesa a China, la invasión italiana a Etiopía y otros eslabones de la cadena que condujeron a la II Guerra Mundial.
Liga Comunista Internacional. Ver IV Internacional.
Lunacharsky, Anatole Vasilievich (1875-1933). Se afilió a la socialdemocracia rusa en 1898 y quedó con los bolcheviques después de la ruptura de 1903. Muy activo durante la Revolución de Octubre, fue el primer Comisario del Pueblo de Educación (hasta 1929).
Martin des Pallieres, Jeanne (1897-1961). Militante del PC en 1921, expulsada en 1929, había sido la esposa de Raymond Molinier. En Prinkipo conoció a León Sedov, luego fue su compañera.
Molinier, Henri (1898-1944). Ingeniero químico, era el hermano mayor del dirigente del PCI Raymond Molinier. En 1933 había organizado la estadía de Trotsky en Francia junto con Raymond. Aunque luego se integró al PCI, siempre había mantenido una relación personal con Trotsky y, por pedido de él, había colaborado en la Comisión de Investigación.
Molinier, Raymond (1904-1994). Fue uno de los fundadores de La Vérité en 1929 y el principal dirigente de la Liga Comunista a partir de 1930; luego del Grupo Bolchevique Leninista (GBL), que hizo entrismo en la SFIO (Partido Socialista Francés). Su iniciativa de publicar el semanario La Commune en 1935 había desembocado en una crisis grave de la sección francesa, dando como resultado la existencia de dos partidos, el POI y el PCI.
Molotov, Vyacheslav (1890-1986). Uno de los primeros partidarios de Stalin y miembro del Comité Central a partir de 1920, fue presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo en 1930-41 y ministro de Relaciones Exteriores después de Litvinov en 1939-49. Kruschev lo eliminó de la dirección en 1957.
Mooney, Tom (1882-1942). Dirigente laboral norteamericano, condenado a muerte en 1916 por haber arrojado una bomba que mató a nueve personas. Esta sentencia fue conmutada a cadena perpetua. Lo indultaron y pusieron en libertad en 1939.
Mrachkovsky, Serguei (1883-1936). Comandante de la guerra civil, organizó la insurrección en los Urales en 1917. Militante de la Oposición de Izquierda, fue expulsado del partido en 1929, capituló, fue enviado al exilio en 1933 y ejecutado después del primer juicio de Moscú.
Muralov, Nikolai (1877-1937). Bolchevique desde 1903, participó en la revolución de 1905. Fue uno de los dirigentes del Soviet de Moscú después de febrero de 1917. Jefe de los Guardias Rojos que ocuparon el Kremlin en Octubre. Miembro del Estado Mayor de Trotsky durante la Guerra Civil. Participó en la Oposición de Izquierda desde 1923, y en la Oposición Conjunta. Expulsado y deportado en 1927. Puesto en libertad, se negó a firmar una declaración contra Trotsky. Luego se retiró de la actividad política. Condenado a muerte y fusilado en el segundo Juicio de Moscú.
Naville, Pierre (1906-1994). Escritor surrealista, luego dirigente de la Unión de Estudiantes Comunistas. Se encontró con Trotsky en Moscú en el año 1927 y se unió a la Oposición de Izquierda. Se convirtió en uno de los principales dirigentes a escala internacional. Abandonó la IV Internacional durante la II Guerra. Se convirtió en un renombrado sociólogo.
New International. Órgano teórico del SWP norteamericano. Comenzó su publicación durante 1934. Dejó de publicarse durante un año y medio, desde mediados de 1936 hasta finales de 1937, durante el período de entrismo en el Partido Socialista. Volvió a publicarse entre 1938 y 1940. Cuando Shachtman y Burnham rompieron con el SWP en abril de 1940, se apoderaron de la revista. Entonces, se cambió el nombre de la publicación del SWP por Fourth International (1940-1956).
Nikolayev, Leonid (1904-1934). Era un miembro de la Juventud Comunista. El 1° de diciembre de 1934 asesinó a Kirov en su oficina en Leningrado.
Norkin, B. O. (1895-1937). Miembro del partido desde 1918, jefe adjunto de la industria química bajo las órdenes de Pyatakov y jefe del centro industrial químico de Kemerovo.
Nueva Política Económica (NEP). La Nueva Política Económica fue planteada como una salida del período del comunismo de guerra. El agotamiento y retroceso económico habían generado un amplio descontento entre los obreros y los campesinos. Por ello, la NEP se concibió como un retroceso táctico, al introducir elementos de una economía de mercado o capitalista en pos de preservar la alianza de obreros y campesinos que sustentaba al gobierno. La NEP permitió un crecimiento limitado del comercio libre al interior de la Unión Soviética y la existencia de empresas mixtas, empresas estatales con participación de inversores extranjeros. La NEP estimuló el crecimiento de una clase de campesinos ricos y de una pequeño burguesía comercial (los nepman), junto con una serie de concesiones políticas y económicas para el comercio y el cultivo privado. También introdujo métodos de racionalización de la producción industrial. Estas medidas permitieron el restablecimiento de relaciones económicas entre el campo y la ciudad.
Olberg, Valentin P. (1907-1936). Originario de Letonia, vivía en Berlín y militaba en la Oposición de Izquierda alemana a partir de su fundación en 1930. Siguió a Kurt Landau en la ruptura en 1931. Desde entonces, vivió en Checoslovaquia, luego en la Unión Soviética, donde fue detenido. Acusado en el proceso contra Zinoviev-Kamenev.
Ordjonikidze, Grigori (1886-1937). Viejo bolchevique ligado a Stalin. Dirigió en 1922 la «rusificación» de Georgia, por lo cual Lenin pidió su expulsión (que no se llevó a cabo). Fue jefe de la Comisión Central de Control en 1926 y responsable de las acusaciones contra la Oposición Conjunta. Comisario de la industria pesada en 1928. Se suicidó tras intentar, en vano, salvar a su hermano (viejo bolchevique), y a su adjunto Pyatakov, de la persecución de Stalin.
Orgburó (Buró de Organización). Dentro de la jerarquía del PCUS era un subcomité del Politburó, creado para tomar las decisiones concernientes a la organización del trabajo en la Unión Soviética. Existió entre 1919 y 1952, cuando fue abolido y sus funciones transferidas al Secretariado del Partido.
Partido Bolchevique. Desde el congreso de la socialdemocracia rusa de 1903 el partido se dividió en dos fracciones importantes denominadas según el resultado del congreso: mencheviques o minoritarios, y bolcheviques o mayoritarios. Sin embargo no será aún un partido, sino sólo una fracción que a través de distintos procesos de unificación y escisión se constituyó como partido plenamente independiente en 1912. Luego de la toma del poder en 1917 Lenin propuso que el partido se cambie el nombre por el de Partido Comunista.
Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Ver Partido Bolchevique.
Partido Kadete. Partido Demócrata Constitucional, partido de la burguesía liberal rusa. Su programa no era republicano, sino monárquico constitucional.
Partido Menchevique. Nombre dado a una de las fracciones en las que se divide la socialdemocracia rusa desde el año 1903. Los mencheviques proponían una organización política más laxa y abierta, privilegiaban la participación parlamentaria y sindical sobre la política y se proponían actuar como partido de oposición en una futura república burguesa. La ausencia de una burguesía republicana los llevó a integrar el gobierno provisional luego de la revolución de febrero de 1917.
Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Fue formado en 1898 en Minsk para unir a las diversas organizaciones revolucionarias en un solo partido. El POSDR luego se dividió en las fracciones bolchevique y menchevique.
Partido Obrero Socialista de Alemania (SAP). Fue fundado en octubre de 1931 cuando la socialdemocracia expulsó a una serie de diputados parlamentarios de izquierda, encabezados por Max Seydewitz y Kurt Rosenfeld, también conocido defensor de los derechos civiles. En 1932 se produjo una ruptura en la Oposición de Derecha alemana (KPO, también llamada brandlerista) y un ala encabezada por Jakob Walcher que ingresó al SAP. Cuando Seydewitz y Rosenfeld rompieron con el SAP, los ex brandleristas coparon la dirección. En 1933, el SAP aceptó trabajar con la Oposición de Izquierda por una nueva internacional, pero rápidamente cambió de posición y fue adversario de la IV Internacional.
Partido Social Revolucionario, SR o eserista. Fue la expresión política de los narodnikis (populistas) rusos. Antes de la Revolución de Octubre, era el partido de mayor influencia en el campesinado. Los eseristas de izquierda integraron un gobierno de coalición con los bolcheviques después de la revolución, pero no tardaron en pasar a la oposición.
Pravda. [La verdad]. A partir de 1912 fue el periódico bolchevique oficial; en 1917 se convirtió en diario. Después de la muerte de Lenin, fue el vocero del estalinismo.
Puntervold, Michael (1879-1937). Viejo militante socialista, había defendido las causas de los sindicatos y numerosos conflictos laborales. Había sido abogado de Trotsky en Noruega; un abogado poco útil que, con el pretexto de que le adeudaban honorarios, había bloqueado la magra cuenta bancaria de Trotsky.
Pyatakov, Yuri (1890-1937). Bolchevique desde 1910. Comunista de Izquierda desde 1918. Miembro de los oposicionistas de izquierda desde 1923 hasta 1928, de los cuales fue uno de los principales portavoces. Jefe del Consejo Supremo de la Economía Nacional y de la delegación comercial soviética a Francia en 1927. Expulsado del partido en 1927, rápidamente capituló en 1928 y fue readmitido. Era vicecomisario del Pueblo en la industria pesada y miembro del CC antes de ser arrestado. Condenado y fusilado en el segundo Juicio de Moscú.
Radek, Karl (1885-1939). Influyente revolucionario en los partidos socialdemócrata ruso, polaco y alemán, antes de 1917. Ingresó al bolchevismo después de la Revolución de Octubre. Miembro del CC desde 1919 a 1924. Designado Secretario de la Comintern en 1920, tuvo responsabilidad particular sobre Alemania y China. Firmante de la «Declaración de los 46» en 1923. Miembro de la Oposición Conjunta. Expulsado del Partido en 1927 y deportado a Ishim. Capituló en 1929; como redactor de Pradva fue uno de los voceros de Stalin. Luego de ser nuevamente expulsado en 1936, fue condenado a 10 años de cárcel en el segundo Juicio de Moscú. Murió en prisión.
Rakovsky, Khristian G. (1873-1941). Ex presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de Ucrania durante la Guerra Civil, amigo personal de Trotsky; había sido uno de los principales dirigentes de la Oposición y su dirigente en la URSS luego del exilio de Trotsky y la capitulación de la «Vieja Guardia bolchevique» en 1929. Segun el historiador Pierre Broué, desde su deportación hasta su capitulación, o sea desde 1927 a 1934, Rakovsky logró conservar relaciones con el centro de deportados de Biisk y, por intermedio del «centro» de Moscú, él mismo le informaba a León Sedov, el hijo de Trotsky en el extranjero, haciéndole llegar noticias y comentarios que Sedov respondía. Esta red estaba dirigida por un joven comunista ucraniano, Lipa Wolfson, quien jamás abandonó a Rakovsky, durante años logró esquivar a la policía y lo siguió a todos los lugares de deportación en que él estuvo. A fines de 1933, «la red Rakovsky-Wolfson», la dirección de los bolcheviques-leninistas en la URSS, fue decapitada. Rakovsky creyó posible negociar y buscar un acuerdo con la GPU: le prometió una «declaración» de apoyo al régimen stalinista amenazado por los nazis, a cambio de la promesa de que no matarían ni a Wolfson ni a sus jóvenes camaradas. En un primer momento la burocracia mantuvo su promesa. Wolfson y sus amigos fueron condenados a penas de prisión cortas cuando estaban acusados de alta traición. Estando en prisión, Rakovsky se enteró que Stalin había hecho fusilar, a comienzos de 1937, a Lipa Wolfson y a sus jóvenes camaradas. Stalin hizo fusilar a Rakovsky sin juicio junto con 150 viejos bolcheviques, aproximadamente, y ordenó que su cadáver cortado en pedazos sea tirado a los lobos, en el bosque cerca de Orel.
Rataichak, Stanislav (1894-1940). Obrero, dirigió la administración central de la industria química.
Rivera, Diego (1886-1957). Considerado uno de los grandes pintores y muralistas de su época. Fue miembro del CC del Partido Comunista mexicano de 1922 a 1927. Adhirió a la Oposición de Izquierda, influido por su amigo Bertram Wolfe. Fue expulsado del PC y de la Internacional Comunista en 1928. En 1935 entró en contacto con el pequeño grupo mexicano a través de su participación en la Casa del Pueblo. En 1936 ya había ingresado a la LCI (Liga Comunista Internacionalista) como miembro del Buró Político. Consiguió la visa para que León Trotsky y Natalia Sedova residieran en México. Puso a disposición de ambos la «Casa azul», propiedad de Frida Kalho. Participó en las discusiones con André Bretón y Trotsky para elaborar el «Manifiesto por un arte revolucionario e independiente». A principios de 1939 renunció a la LCI para apoyar un candidato opositor burgués en la elecciones de 1940.
Rosmer, Alfred (1877-1964). Sindicalista revolucionario francés y colaborador de Trotsky en Francia durante la I Guerra Mundial. Elegido para el Comité Ejecutivo de la IC en 1920, permaneció en ese puesto y en la dirección del PCF hasta su expulsión en 1924. Fue dirigente de la Oposición de Izquierda y miembro del Secretariado Internacional hasta 1930, cuando renunció por sus diferencias con Trotsky. Ambos retomaron su amistad personal en 1936. Fue autor de varios libros sobre historia del movimiento obrero. Sus recuerdos sobre Trotsky en París, 19 151 916, forman parte de la antología Leon Trotsky. The Man and his work.
Ruelhe, Otto (1874-1943). Profesor y pedagogo alemán, militante socialista desde 1910. Fue electo diputado en 1912 y en diciembre de 1915 votó junto a Karl Liebknecht contra los créditos de guerra. Integró el ala izquierda del Partido Comunista alemán. Integró el ala izquierda del Partido Comunista alemán, luego el Partido Obrero Comunista de Alemania y fue uno de los dirigentes de la corriente «espontaneísta». En 1933 se exilió en México. Fue un miembro destacado de la Comisión Dewey.
Rykov, Alexei (1881-1938). Bolchevique desde 1903. Miembro del CC en 1905 y desde 1917 a 1929. Miembro del Soviet de Moscú en 1917. Atacó las Tesis de Abril de Lenin. Fue Presidente del Consejo Supremo de la Economía Nacional desde 1924. Junto a Bujarin y Tomski, fue uno de los ideólogos del ala derecha del partido durante la NEP, hasta su capitulación a Stalin en 1929. Ocupó hasta 1936 el Comisariado del Pueblo de Comunicaciones. Fue acusado y sobreseído en el primer Juicio de Moscú. Detenido en 1937, condenado y ejecutado en el tercer Juicio de Moscú, al igual que Bujarin.
Sedov, León (1906-1938). Hijo de León Trotsky y Natalia Sedova, militante del Komsomol (Juventudes Comunistas soviéticas). Se unió a las filas de la Oposición de Izquierda desde su formación y fue el responsable de la «sección rusa» de la Oposición de Izquierda y del Boletín de la Oposición. En 1936 publicó El Libro Rojo de los Procesos de Moscú. Fue asesinado en París por agentes de la GPU.
Sedov, Sergei (1908-1937?). Hijo menor de Trotsky y Natalia Sedova, fue el único de sus hijos que no se dedicó a la política. Cuando Trotsky fue deportado, permaneció en Rusia y fue profesor de materias técnicas hasta 1934. En 1935 se negó a firmar una declaración denunciando a su padre y fue arrestado. Según informes extraoficiales, fue fusilado en 1937.
Serebryakov, Leonid Petrovich (1887-1937). Bolchevique desde 1905. Entre 1920 y 1921 fue secretario del CC del PCUS. En 1921 estuvo en el Comisariado del Pueblo de Ferrocarriles de la RSFSR como comisario de la administración principal. Fue uno de los líderes de la Oposición de Izquierda. Expulsado del partido en 1927, capituló en 1929 y se reintegró al mismo en 1930. Fue juzgado en el segundo Juicio de Moscú y condenado a morir fusilado.
Serge, Victor (1890-1947). Anarquista en su juventud, después de la revolución bolchevique fue a la Unión Soviética y trabajó para la Comintern. Militó en la Oposición de Izquierda en Leningrado, fue expulsado del partido 1928. Arrestado y deportado en 1933, gracias a la campaña realizada en su defensa por intelectuales franceses, pudo salir de su encarcelamiento en la URSS en 1936. Declaró, junto con Sedov, en la Subcomisión de Investigación que sesionó en París. Empezó a tener diferencias con el movimiento trotskista y lo abandonó poco después.
Shachtman, Max (1903-1972). Dirigente del PC norteamericano, era desde 1928 uno de los dirigentes de la Oposición de Izquierda en EE. UU. En 1940 rompió con el SWP debido a sus diferencias con respecto a la defensa de la Unión Soviética. En 1958 entró al Partido Socialista.
Shestov, A. A. (1896-1937). Agente de la GPU en Siberia occidental, fue provocador y también acusado en el segundo juicio de Moscú. Fue ejecutado después del juicio.
Smilga, Ivan T. (1892-1937). Bolchevique de la vieja guardia, integró el Comité Militar Revolucionario durante la Guerra Civil y fue vicepresidente de la Comisión Estatal de Planeamiento a partir de 1927. Como dirigente de la Oposición de Izquierda, fue deportado en 1928 y capituló en 1929. Nuevamente arrestado en 1933; ejecutado en prisión.
Smirnov, Ivan N. (1881-1936). Hijo de campesinos, miembro del Partido desde 1899; ferroviario, luego mecánico, fue uno de los organizadores del Partido antes de la guerra, dirigente de la revolución de Febrero en Tomsk, de Octubre en Moscú. Miembro del Consejo Militar Revolucionario. Lenin lo llamaba «la consciencia del Partido». Entró en la Oposición en 1923, mientras era Comisario del Pueblo de Correos y Telégrafos. En 1929 capituló. En 1932 fue inspirador del «bloque de las oposiciones».
Sneevliet, Henrikus (1883-1942). Fundador de los PC holandés e indonesio, rompió con el PC en 1927. En 1933 su grupo se unió al movimiento trotskista. Sin embargo, rompió con el mismo en 1938 debido a sus diferencias en torno a la cuestión sindical y a la guerra civil española. Los nazis lo arrestaron y fusilaron durante la II Guerra Mundial. Sokolnikov, Grigori (1888-1939). Bolchevique desde 1905. Miembro del Comité Central de 1917 a 1927. Jugó un papel muy importante en la Guerra Civil. Presidente de la delegación rusa en Brest Litovsk. Fue Comisario de Finanzas entre 1922 a 1926. Antes de la formación de la Oposición de Leningrado, de la cual era miembro, fue uno de los voceros destacados de las políticas económicas de la mayoría. Detenido en 1936, fue condenado a 10 años de cárcel en el segundo Juicio de Moscú. Desaparecido en prisión.
Stolberg, Benjamin (1891-1951). Emigrado alemán, especialista en economía y en movimiento obrero. Escritor y periodista, colaboraba en The Nation. Miembro de la Comisión Dewey.
Termidor. El 9 de Termidor (27 de julio) de 1794, de acuerdo con el calendario implantado por la Revolución Francesa, fue el día en que el ala derecha de los revolucionarios derrocó a los jacobinos radicales encabezados por Robespierre. Aunque los termidorianos iniciaron una etapa de reacción política que culminó en el 18 de Brumario (19 de noviembre de 1799) con la toma del poder por Napoleón Bonaparte, no llegaron hasta la restauración del sistema feudal. Trotsky llamaba termidoriana a la conservadora burocracia estalinista porque consideraba que su política le allanaba el camino a la contrarrevolución capitalista. Hasta 1935 la analogía del Termidor se refería a la posibilidad de un verdadero traspaso del poder de una clase a otra, es decir del triunfo de la contrarrevolución burguesa en la URSS; fue utilizada por los sectores ultraizquierdistas de la oposición. En 1935 Trotsky precisó este concepto y a partir de entonces utilizó la analogía para referirse al proceso reaccionario que se dio «sobre las bases sociales de la revolución» y que por lo tanto, no alteraba el carácter de clase del Estado.
The Militant. Órgano oficial del SWP norteamericano. Fundado en 1938. Se publicaba semanalmente. Max Shachtman era su editor.
Tratado de Brest-Litovsk. Fue el tratado de armisticio firmado por el gobierno soviético y el gobierno del Kaiser alemán en marzo de 1918. El tratado fue defensivo por parte del gobierno bolchevique, quien se vio obligado a realizar concesiones, como la ocupación alemana de parte del territorio ruso. El gobierno no estaba en condiciones de enfrentar militarmente al ejército alemán, debido a que las masas obreras y campesinas estaban agotadas a causa de la guerra, y la revolución alemana recién estallaría en el mes de noviembre de 1918. El Tratado desencadenó la primera crisis gubernamental. El territorio ocupado por los alemanes luego sería recuperado.
Troyanovsky, Alexander A. (1882-1955). Fue miembro del CC del Partido Menchevique y adversario de la revolución bolchevique de 1917. Todavía en la Asamblea Constituyente de 1918 denunció a Lenin y Trotsky como agentes alemanes. Se reconcilió con el gobierno soviético después de la Guerra Civil (1918-1920) y logró notoriedad como diplomático después que la fracción de Stalin se apoderó del Partido Comunista y del Estado Soviético.
Van Heijenoort, Jean (1912-1986). Secretario de Trotsky en Prinkipo en 1932. Luego en Francia y en México desde 1937 hasta 1939, año en que se trasladó a EE. UU. para militar en el SWP. Después de la II Guerra Mundial se alejó de las ideas del trotskismo. Residió hasta su muerte en EE. UU. donde en los años 50 declaró en los procesos contra ex agentes de la GPU (antecesora de la KGB). Desde la apertura de los archivos de Trotsky mantenidos en la Universidad de Harvard en 1980, se dedicó al trabajo de investigación sobre esos valiosísimos documentos, así como, junto a Pierre Broué, sobre los archivos de León Sedov, abiertos en 1984. Murió asesinado en 1986.
Vyshinsky, Andrei (1883-1954). Abogado socialdemócrata. Menchevique en 1903 y durante la Guerra Civil. Fue profesor de Derecho en Moscú y rector de la Universidad en 1927, se distinguió por su participación en la persecución de los estudiantes que adherían a la Oposición de Izquierda. Fue procurador general de la República Federada Rusa en 1931 y de la Unión Soviética en 1935. Fue fiscal durante los juicios de Moscú. Fue viceministro y luego ministro de Asuntos Exteriores desde 1940 a 1949 hasta su muerte.
Voroshilov, Kliment (1881-1969). Uno de los primeros partidarios de Stalin, fue miembro del Buró Político a partir de 1926 y Comisario de Defensa en 1925-40.
Yagoda, Heinrich (1891-1938). Bolchevique desde 1907, miembro de la organización militar del Partido en 1917. Formó parte de la cheka y prosiguió su carrera como jefe de la GPU. Supervisó la organización del primer juicio de Moscú en 1936. Fue juzgado y ejecutado en el tercer juicio en 1938.
Yezhov, Nikolai (1894-1940). En 1917 se unió al Partido Bolchevique. Entre 1929 y 1930 fue segundo Comisario del Pueblo de Agricultura, desde el que se encargó de la puesta en marcha de la política estalinista de colectivización forzosa. En 1934, en el transcurso del XVII Congreso del Partido, fue nombrado miembro de su Comité Central y del Orgburó y, un mes después, sustituyó a Kaganovich al frente de la Comisión de Control del PCUS. En 1935 pasó a presidir dicha Comisión y fue elevado a secretario del Comité Central. En 1936 sucedió a Heinrich Yagoda al frente del NKVD (Comisariado Popular de Asuntos Internos), el ministerio creado en 1934 para unificar y reorganizar las fuerzas de seguridad del régimen, con funciones de vigilancia policial y política, administración de los campos de trabajo (gulags), seguridad fronteriza, etc. Entre 1936 y 1938, fue el principal organizador de la gran represión política estalinista conocida como Gran Purga. Fue arrestado en 1939, y asesinado en 1940.
Zinoviev, Grigori (1883-1936). Bolchevique desde 1903. Miembro del CC desde 1907 hasta su expulsión. Luego de su emigración desde 1908, llegó a Rusia junto a Lenin en marzo de 1917. Junto a Kamenev, se opuso a la insurrección armada en Octubre de 1917. Luego rectificó su actitud. Presidente del Soviet de Petrogrado. Presidente de la Comintern desde 1919 hasta 1926. Luego de la muerte de Lenin, formó la troika junto a Kamenev y Stalin. En 1925 formó la nueva Oposición. En 1926 reconoció la falsedad de las acusaciones lanzadas contra Trotsky años antes. A partir de aquí se unió a Trotsky en la Oposición Conjunta. Fue excluido del partido en 1927, readmitido en 1928, nuevamente expulsado en 1932 y readmitido en 1933. En 1935 fue condenado a 10 años de cárcel tras el asesinato de Kirov. En 1936 fue condenado en el primer juicio de Moscú y fusilado.