SESIÓN DÉCIMA

16 de abril de 1937 a las diez de la mañana.

GOLDMAN: Sr. Presidente, ¿la Comisión permitiría la presentación de un documento que considero que será muy útil? Es un artículo escrito por Trotsky y publicado en el New York Times el 8 de mayo de 1932. Será muy útil para la Comisión porque proporciona, en forma resumida, una historia de la Oposición de Izquierda, las causas del conflicto y el posible resultado. Lo presento como Prueba N° 32.

(Se presenta un artículo escrito por Trotsky en el New York Times del 8 de mayo de 1932 como Prueba N° 32).

DEWEY: Antes de que el Sr. Finerty comience su interrogatorio, desearía referirme a un error que aparece en el diario El Nacional de esta mañana, sin dudas debido al desconocimiento de lo que se ha dicho en las audiencias previas, a saber, que no se sabía a quién informaría esta Comisión. En el primer comunicado de prensa, se establecieron los miembros de una Comisión más amplia a la que esta Subcomisión informaría, y se dieron a conocer los nombres.

FINERTY: Me gustaría agregar que El Nacional me menciona como el abogado de Trotsky. Me aseguraron que se trató de un error de imprenta. Este error se da uno o dos días después de que afirmaran que soy amigo de Trotsky. He solicitado al diario que retiren esa afirmación falsa.

DEWEY: ¿Desea comenzar, Sr. Finerty?

FINERTY: Sr. Presidente, creo que aclarará mi interrogatorio, tanto para el Sr. Trotsky como para el público, el hecho de explicar el propósito y la finalidad del mismo. Creo, y considero que la Comisión estará de acuerdo conmigo, que la Comisión debe alcanzar sus conclusiones finales sobre la base de las actas publicadas por ésta y sobre la base de los hechos desarrollados en esas actas o la imposibilidad de desarrollarlos.

Por esa razón, mi interrogatorio desarrollará hechos que, en mi opinión, son necesarios para llegar a una conclusión inteligente de parte de la Comisión sobre las cuestiones involucradas. El Sr. Trotsky no será tratado como un testigo hostil en mi interrogatorio, en la medida en que esté de acuerdo en que puedo hacer cualquier pregunta que crea pertinente, y que brindará cualquier información que esté en su poder y que yo le solicite.

Puedo decir que algunas de mis preguntas parecerán elementales, pero es de interés para el caso, según lo veo. Creo que la Comisión debe proceder de acuerdo a las actas, lo que significa tomar el conjunto de los hechos que desarrollan. Es, por lo tanto, necesario, como factor preliminar, desarrollar ciertos hechos elementales que no están presentes hoy en las actas.

También considero apropiado decir que cierta evidencia documental presentada por el Sr. Trotsky, parte de la evidencia fáctica presentada por él, no está sometida a interrogatorio sino a investigación posterior, es decir, para determinar su autenticidad; y, por lo tanto, si no interrogo al Sr. Trotsky acerca de todos los hechos sobre los que ha testificado, no es porque yo o la Comisión aceptemos estos hechos como verdaderos o cuestionemos su veracidad, sino que creemos que el método más eficiente para determinar su veracidad no son los interrogatorios, sino una investigación de las fuentes de estos hechos.

Sr. Trotsky, ¿podría pedirle que sus respuestas sean lo más concisas posible? ¿Cuándo se fundó el Partido Comunista?

TROTSKY: ¿En Rusia?

FINERTY: En Rusia.

TROTSKY: El Partido Comunista propiamente dicho tenía el nombre de «Bolchevique», el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso*. El Partido se organizó oficialmente en 1903. Pero el primer manifiesto que proclamó el Partido fue publicado en 1898.

FINERTY: ¿1908?

TROTSKY: 1898. La verdadera organización del partido comienza en 1903.

FINERTY: ¿Cuáles eran las bases para adherir al Partido?

TROTSKY: Reconocer el programa, reconocer la disciplina del Partido y trabajar activamente en la organización del Partido.

FINERTY: ¿Se admitía a cualquier persona que llevara adelante el programa, o expresara acuerdo con el programa del Partido, y llevara adelante las tareas del Partido? TROTSKY: Sí.

FINERTY: ¿No había selección ni se excluían personas?

TROTSKY: En ese momento no, porque las condiciones de ilegalidad no hacían tan atractivo el Partido para los arribistas.

FINERTY: En ese momento, ¿cuáles eran los organismos de dirección del Partido Comunista o el Partido Bolchevique?

TROTSKY: ¿Las personas que dirigían?

FINERTY: Los comités y organismos de dirección.

TROTSKY: El Comité Central, y el consejo editorial del órgano central del Partido. El Comité Central actuaba dentro de las fronteras de Rusia y el consejo editorial, en la emigración. Los dirigentes más importantes vivían fuera del país, en el exilio. Eran la dirección teórica y política. El Comité Central en Rusia era la dirección práctica directa.

FINERTY: ¿Cómo se elegían estos comités?

TROTSKY: Se elegían en los congresos partidarios.

FINERTY: ¿Se elegían en forma anual?

TROTSKY: No, no era anual. En la ilegalidad, era muy difícil convocar un Congreso del Partido[345]. Tuvimos el segundo Congreso del Partido en 1903. Luego, un Congreso y una ruptura en 1905, un nuevo Congreso en 1906 y luego en 1907. Después de la Revolución de 1905 fue más fácil convocar congresos partidarios.

FINERTY: ¿Estos congresos partidarios se realizaban en Rusia o en el extranjero?

TROTSKY: El primer Congreso fue simplemente un congreso partidario que solamente publicó el manifiesto en 1898. Fue en Rusia. El segundo tuvo lugar en Bruselas, parte en Bruselas y parte en Londres. Fuimos expulsados de Bruselas y obligados a ir a Londres. El tercero se realizó en Estocolmo, y el cuarto otra vez en Londres en 1907. Luego, tuvimos una larga interrupción hasta el Congreso siguiente.

Fue en abril de 1917, una conferencia que jugó el rol de un Congreso, en Petrogrado. FINERTY: ¿En abril de 1917?

TROTSKY: 1917. A comienzos de la revolución.

FINERTY: Ahora, durante los primeros congresos partidarios, ¿se permitía asistir y votar a todos los militantes del Partido?

TROTSKY: No a los congresos, pero sí a las reuniones donde se elegían los delegados. La organización partidaria como tal era pequeña en ese momento. Era también una selección de los mejores elementos con el objetivo de evitar infiltrados policiales. Pero todos los militantes participaban en las elecciones.

FINERTY: ¿Era posible realizar una elección regular de delegados?

TROTSKY: En la medida que era posible bajo el régimen del zar.

STOLBERG: Sr. Trotsky, ¿usted dijo que en 1905 el Partido Bolchevique se dividió? TROTSKY: En 1903, se dividió.

STOLBERG: Eso es lo que no entiendo bien. Usted dijo que en 1905 hubo una ruptura.

TROTSKY: En 1903 fue la primera división ideológica, no una ruptura política. A nivel organizativo, el Partido se mantenía formalmente como partido unificado. La división organizativa ocurrió en mayo, abril o mayo, de 1905. A finales de 1905 se realizaron nuevos esfuerzos para unificar y fusionar ambas fracciones. Se fusionaron en el Congreso de 1906, en Estocolmo.

STOLBERG: ¿En Estocolmo la fracción bolchevique volvió a ingresar al Partido Socialdemócrata como una sección del partido?

TROTSKY: Sí. En Estocolmo, eran una minoría del Partido. Los mencheviques tenían la mayoría. En ese momento, yo no estaba presente y no participé personalmente en ese Congreso[346].

FINERTY: En ese momento, ¿qué elementos componían el Partido? ¿Mencheviques, bolcheviques y socialdemócratas?

TROTSKY: Ambos se llamaban socialdemócratas. Ese era el nombre del partido, el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Se dividía entre bolcheviques y mencheviques, y los llamados elementos conciliadores. Parte de los conciliadores eran trotskistas[347].

FINERTY: Creo que en su primer interrogatorio usted declaró que intentó lograr armonía entre bolcheviques y mencheviques, y que se había equivocado en ese esfuerzo.

TROTSKY: Como línea política general era falsa.

FINERTY: Luego, ¿el primer congreso importante fue en Rusia en 1917?

TROTSKY: Fue una conferencia en abril. Luego, ese mismo año tuvimos un congreso partidario, a fines de julio o a comienzos de agosto de 1917. Fue el congreso del Partido.

FINERTY: ¿Cómo era la adhesión al Partido en el momento del Congreso de 1917?

TROTSKY: En principio, era la misma prácticamente.

FINERTY: Quiero decir numéricamente.

TROTSKY: ¿Disculpe?

FINERTY: Numéricamente.

TROTSKY: Creo que antes de la Revolución de Octubre, antes de la insurrección de Octubre, teníamos aproximadamente trescientos mil militantes.

FINERTY: ¿Incluso antes de la Revolución de Octubre?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: ¿Qué cantidad de militantes había después de la Revolución? ¿Aumentó?

TROTSKY: Sí, hubo dos o tres oleadas. Al principio, teníamos nuevos militantes, muchos nuevos militantes. Luego, durante las manifestaciones de julio, a la que llamaron insurrección —es decir, el gobierno la llamó de esa forma—, muchos nuevos militantes se fueron del Partido porque tenían miedo de las posibles consecuencias. Lenin tuvo que refugiarse en la clandestinidad. Después de la insurrección de Kornilov, durante el período de agosto, septiembre y octubre, tuvimos miles de nuevos militantes otra vez.

FINERTY: ¿En ese momento había alguna restricción para ser miembro, además de las bases que usted ya mencionó?

TROTSKY: Éramos un partido perseguido, terriblemente perseguido por el gobierno, el gobierno provisional, y no teníamos razones para una selección artificial.

FINERTY: ¿El Congreso de 1917 fue antes o después de la Revolución de Octubre?

TROTSKY: Antes. Terminó los primeros días de agosto de 1917. Fue la fusión oficial entre los bolcheviques y las organizaciones revolucionarias más pequeñas, entre ellas la organización a la que yo mismo pertenecía[348].

FINERTY: Como resultado de la revolución, ¿los mencheviques se separaron del Partido?

TROTSKY: No; en ese momento eran un partido completamente independiente. Esto comenzó oficialmente en 1912. Olvidé decir que la fracción bolchevique en ese momento tuvo, no un congreso partidario, sino una conferencia partidaria en Praga, Checoslovaquia, en 1912, y declaró que desde ese momento se transformaba en un partido independiente. En 1912 fue la ruptura formal y definitiva con los mencheviques.

FINERTY: ¿Cuál era el nombre del Partido Comunista?

TROTSKY: Después de la Revolución de Octubre, en 1919. Lenin lo propuso, en la Conferencia de Abril[349], pero la mayoría —creo que todos a excepción de Lenin— rechazaron el nombre de Partido Comunista. Querían mantener el viejo nombre. Lenin decía: «Debemos cambiar el nombre de socialdemócrata como se debe cambiar una camisa oscura».

GOLDMAN: ¿Quiere decir manchada?

TROTSKY: Sí, una camisa manchada. Porque la socialdemocracia había tenido una actitud miserable durante la guerra[350].

FINERTY: ¿En 1919 el nombre oficial se cambió a Partido Comunista?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: En 1919, aproximadamente, ¿cuántos militantes tenía el Partido Comunista?

TROTSKY: ¿Disculpe?

FINERTY: ¿Qué cantidad?

TROTSKY: Es difícil de decir. No podría decirlo ahora, pero todos nuestros esfuerzos eran para que el Partido no crezca demasiado rápido. Teníamos en ese momento, posiblemente, medio millón de militantes. No estoy seguro.

FINERTY: En otras palabras, en 1919, mientras crecía la cantidad de militantes del Partido Comunista, ¿empezaron a hacer un partido selectivo?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: ¿Cuál era la teoría en la que se basaron para hacer del Partido Comunista un partido selectivo en lugar de uno popular?

TROTSKY: En primer lugar, tratábamos de que ingresen obreros. El obrero, el obrero consciente promedio, no piensa en hacer carrera.

Entra al Partido sólo cuando está convencido de que es algo bueno. Pero los burócratas, y algunos de los intelectuales que antes eran mencheviques, todos querían entrar al Partido. Existía un gran peligro de que el Partido se convirtiera en un partido de burócratas y carreristas.

Intentamos eliminar estos elementos mediante el estudio del pasado de cada uno de ellos y sus actividades, con el aval o la recomendación de viejos militantes del Partido, viejos revolucionarios que los conocían anteriormente, y pudieran decir si su actitud era sincera. Eso sucedía sólo en el caso de un burgués o un intelectual. Para los obreros, las puertas del partido estaban abiertas.

FINERTY: Entonces, su selección en 1919 era en realidad un esfuerzo para hacer que los militantes del Partido sean obreros.

TROTSKY: Era el guardián de la clase.

FINERTY: ¿Para no tener sólo intelectuales y burócratas?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: En 1919, ¿cuáles eran los comités dirigentes del Partido Comunista?

TROTSKY: El Comité Central y el Politburó. El Comité Central y el Politburó eran instituciones permanentes.

El Comité Central y el Politburó se reunían una vez al mes, y después, una vez cada dos meses. Pero durante el primer año se reunían una vez por mes.

FINERTY: ¿Y también había un comité de organización durante todo ese tiempo, o fue más tarde?

TROTSKY: ¿Cómo? El buró de organización fue creado, creo, en 1918.

FINERTY: ¿En 1918?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: ¿Quiénes eran los miembros del Comité Central en 1919? ¿Puede nombrarlos?

TROTSKY: ¿Del comité de organización?

FINERTY: Del Comité Central.

TROTSKY: Del Comité Central, sí. Es difícil decirlo de memoria. ¿En 1919?

FINERTY: Sí.

TROTSKY: Serebryakov fue uno de los acusados en el Proceso de Moscú. Era secretario y miembro del buró de organización. Krestinsky[351], que fue después embajador en Alemania, luego comisario de Asuntos Exteriores; ahora fue removido porque durante un tiempo perteneció también a los trotskistas.

FINERTY: Sr. Trotsky, creo que debería brindarnos los nombres sin contar su historia. Sólo diga los nombres.

TROTSKY: De acuerdo.

FINERTY: En especial, los nombres de aquellos que fueron acusados en el primer y segundo proceso de Moscú.

TROTSKY: Zinoviev era miembro del Comité Central y del Politburó. Kamenev era miembro del Comité Central y del Politburó.

FINERTY: Sr. Trotsky, ¿podría mencionar primero al Comité Central? Después le preguntaré sobre el Politburó.

TROTSKY: Zinoviev, Kamenev, Radek, creo que estaba en ese momento, Sokolnikov y Serebryakov. De los acusados creo que son todos.

FINERTY: ¿Usted y Lenin, ambos eran miembros del Comité Central?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: ¿Estaba Stalin?

TROTSKY: También estaba Stalin.

FINERTY: Ahora bien, ¿quiénes eran los miembros del Politburó? Dejemos esto de lado un minuto. ¿Cuántos miembros tenía el Comité Central en ese momento?

TROTSKY: En el momento de la Revolución de Octubre había sólo cinco y después, siete.

FINERTY: ¿En el Comité Central?

TROTSKY: ¿El Comité Central?

FINERTY: Sí.

TROTSKY: Durante el primer año, 1917, había aproximadamente trece, luego dieciocho, cerca de dieciocho. No estoy seguro si era así en 1919. Lamento mucho no tener los miembros. No sé. puede hacerme estas preguntas especiales nuevamente y puedo darle los números precisos después del receso.

FINERTY: Si no puede darnos ninguno de estos detalles, creo que podría proporcionar la información a la Comisión más tarde. ¿Cómo se eligió el Comité Central en 1919?

TROTSKY: Mediante los congresos partidarios anuales.

FINERTY: ¿Como antes?

TROTSKY: Sí, pero de forma más democrática, porque teníamos libertad total. Bajo el Zar era restringida, la democracia estaba restringida.

FINERTY: ¿Todos los militantes podían votar delegados en el congreso?

TROTSKY: Sí, naturalmente.

FINERTY: ¿Y los delegados elegían el Comité Central?

TROTSKY: Sí. Se disponía un período para la discusión de entre seis y ocho semanas antes de cada congreso. También, una discusión sobre la composición del Comité Central, abiertamente en todas las organizaciones del Partido, en las organizaciones de base del Partido.

FINERTY: ¿Quiénes eran los miembros del Politburó en 1919?

TROTSKY: Lenin, Zinoviev, Stalin, Kamenev y yo.

FINERTY: ¿Cuáles eran las funciones del Comité Central y el Politburó?

TROTSKY: El Politburó estaba subordinado al Comité Central. Era un comité ejecutivo, el órgano ejecutivo más importante del Comité Central.

FINERTY: ¿Era un comité ejecutivo subordinado al Comité Central?

TROTSKY: Sí, pero se sometían las decisiones organizativas al buró de organización.

FINERTY: ¿El buró de organización estaba subordinado?

TROTSKY: Al Comité Político, el Politburó.

FINERTY: ¿Quién era en ese momento la cabeza del buró de organización?

TROTSKY: Krestinsky, Serebryakov y no recuerdo quién era el tercero.

FINERTY: ¿El Politburó y el buró de organización eran elegidos por el Comité Central?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: ¿Cuándo se constituyó la Unión Soviética oficialmente? ¿En qué fecha?

TROTSKY: Se proclamó oficialmente al día siguiente de nuestra victoria. Fue el 27 de octubre, del viejo calendario, o el 8 de noviembre, de acuerdo con el calendario europeo y norteamericano.

FINERTY: Ahora, ¿cuáles eran los organismos gobernantes de la Unión Soviética, los órganos oficiales?

TROTSKY: La insurrección tuvo lugar durante la sesión de todos los soviets. En este Congreso, todos los soviets rusos eligieron el Comité Ejecutivo, el Comité Ejecutivo de todos los soviets, y se eligió el Consejo de Comisarios del Pueblo.

FINERTY: Los soviets eligieron.

TROTSKY: Los delegados. Los delegados de los distintos soviets locales al Congreso.

FINERTY: ¿Y el Congreso nombró el ejecutivo?

TROTSKY: Quizá de 150 miembros, y nombraron al Consejo de Comisarios del Pueblo.

FINERTY: ¿Todos los comisarios?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: ¿Y los comisarios abarcaban distintas áreas de gobierno?

TROTSKY: ¿Cómo?

FINERTY: ¿Los comisarios abarcaban distintas áreas de gobierno? Quiero decir, como Guerra, Asuntos Exteriores, etcétera.

TROTSKY: Sí. Era, más o menos, simplemente una división del trabajo como en todos los gobiernos y ministerios.

FINERTY: Ahora bien, ¿quiénes eran los miembros del gobierno en 1919? ¿Quiénes eran los comisarios del gobierno soviético en 1919?

TROTSKY: Lenin era el presidente; Chicherin[352] estaba en Asuntos Exteriores; Rykov en Economía; en Agricultura, Serebryakov[353]; y Shliapnikov[354] —que está en prisión ahora, si es que está vivo— estaba en el de organizaciones obreras[355]; y yo en el Ejército y la Armada. Para Finanzas… no estoy seguro quién estaba en ese momento en Finanzas[356]. Quizá Sokolnikov… no, Sokolnikov fue un poco después[357].

FINERTY: ¿Los que nombró eran los principales comisarios?

TROTSKY: ¿Disculpe?

FINERTY: ¿Los que nombró eran los principales comisarios?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: De esa forma.

TROTSKY: Disculpe, Stalin estaba en Asuntos Nacionales, para las diferentes nacionalidades de la Unión Soviética.

FINERTY: Ahora bien, ¿cómo eran las relaciones entre las organizaciones del Partido Comunista, como el Comité Central o el Politburó, y los comisarios? ¿Tenían relaciones oficiales, de tal forma que un funcionario de uno no tuviera autoridad sobre otro?

TROTSKY: Es difícil presentar claramente la relación. Después de la ruptura con los socialrevolucionarios de izquierda en 1918[358]… Ellos también participaban del Consejo de Comisarios del Pueblo, pero después de la insurrección que organizaron contra la paz de Brest-Litovsk[359] —una insurrección militar— sólo el Partido Bolchevique permaneció en el poder. Todos los comisarios eran bolcheviques, y reconocían la autoridad del Politburó. Si tenían diferencias con respecto a un tema importante en el Consejo de Comisarios del Pueblo, se dirigían a Lenin con la solicitud de convocar al Comité Central. Discutían el tema y consultaban con el Comité Central. Según recuerdo, todas las decisiones del Comité Central tenían para ellos autoridad absoluta.

FINERTY: ¿Entonces, de hecho, a pesar de que fuera así o no en la teoría, el Partido era la instancia suprema sobre los comisarios? TROTSKY: Sí.

FINERTY: Si entiendo lo que dice, ¿los comisarios eran elegidos por los soviets, directa e indirectamente, a través del congreso y a través del Comité Ejecutivo?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: ¿Cuáles eran las condiciones para ser miembro de los soviets?

TROTSKY: En los soviets, cualquier persona trabajadora, con excepción de los explotadores. En ese momento, había pequeños patrones y kulak, campesinos ricos. Todos los trabajadores tenían derecho a participar en las elecciones del soviet.

FINERTY: ¿Había tanto soviets obreros como agrícolas?

TROTSKY: Sí; en ese momento, también había campesinos, intelectuales y funcionarios. Sólo estaban excluidos los explotadores y los objetores de consciencia.

FINERTY: O sea que, democráticamente hablando, los soviets eran un organismo más democrático que el Partido.

TROTSKY: Naturalmente, sí.

FINERTY: ¿E incluso en los primeros días de la Unión Soviética, los comisarios que eran elegidos directa e indirectamente por los soviets estaban subordinados a la organización menos democrática, que era el Partido?

TROTSKY: Sí, pero, disculpe, esa es una fórmula demasiado formalista. La relación entre el Partido y los comisarios era conocida en todo el país.

FINERTY: No estoy cuestionando eso. Estoy tratando de entender como base de su testimonio el cambio del control democrático de la Unión Soviética, como se constituyó originalmente, al control burocrático que usted alega ahora, que está bajo el control de Stalin. ¿Cuán democrático era el control desde el comienzo?

TROTSKY: Cuando el pueblo de Bélgica. Sus ministros son católicos; se dirigen al Santo Padre en Roma, quien los aconseja. No es un cuestionamiento a sus derechos democráticos. El pueblo sabe que son católicos.

FINERTY: ¿Sería un cuestionamiento a los derechos democráticos si el Papa ejerciera la autoridad temporaria?

TROTSKY: En ese caso, el pueblo tendría la oportunidad de no elegir por segunda vez a los ministros, si se mantiene intacto el sufragio universal, la democracia universal.

FINERTY: Supongamos que hubiera habido una diferencia entre los comisarios y el Comité Central o el Politburó. En su organización, según entiendo, las políticas del Comité Central o del Politburó habrían controlado la acción de los comisarios.

TROTSKY: Sí.

FINERTY: Si los soviets hubieran elegido nuevos comisarios, ¿los nuevos comisarios habrían estado igual de sujetos al control del Comité Central y del Politburó?

TROTSKY: Era una cuestión, una cuestión más provisoria, que dependía de la relación entre el Partido y la clase obrera, si confiaban en el Partido. Sólo formalmente, el Partido era menos democrático que los soviets[360]. En un momento la gente confiaba plenamente en el Partido que guió al pueblo durante la Revolución de Octubre y les dio la tierra a los campesinos.

FINERTY: Quiero preguntar: tuvieran o no plena confianza en el Partido, ¿no había otra forma de evitar que el Partido controlara a los comisarios, salvo que hubiera una nueva revolución?

TROTSKY: No es correcto.

FINERTY: No, entiéndame, estoy pidiéndole información. No estoy expresando una opinión.

TROTSKY: Porque a cada congreso del Partido y a cada congreso de los soviets le precedía una discusión de todo el pueblo. Todos tenían la posibilidad de expresar sus críticas, de oponerse a camaradas del Comité Central y elegir el Comité Central del Partido.

FINERTY: Entiendo que existía toda la oportunidad de discutir y toda la oportunidad de criticar. Lo que estoy preguntando es: ¿cuáles eran los medios de control popular, no a través del Partido, sino a través del pueblo de conjunto, del pueblo de la Unión Soviética de conjunto? ¿Cuáles serían los medios de control popular, o no había ninguno?

RUEHLE: ¿La votación era secreta o abierta?

FINERTY: El Comisionado Ruehle quiere saber si la votación era secreta o abierta.

TROTSKY: Votación abierta. En ese momento era una medida, no contra el pueblo sino contra la vieja tradición del temor ante la gente más inteligente, etc. Con el fin de no darles la posibilidad a los agentes de la burguesía de ejercer su influencia, insistimos en las votaciones abiertas. Más tarde se transformó en un instrumento de opresión contra el pueblo. Al principio, era darle la posibilidad a la mayoría de decirles a los explotadores y sus agentes: «Somos la mayoría; deben ser cuidadosos».

FINERTY: ¿La mayoría podía elegir a los comisarios?

TROTSKY: La mayoría elegía delegados al congreso de los soviets.

FINERTY: ¿Y ellos, a su vez, elegían a los comisarios?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: ¿Pero estos comisarios igual estaban subordinados al partido obrero selectivo, el Partido Comunista?

TROTSKY: No subordinados. Eran elegidos sobre la base de su programa. Era el programa bolchevique. Cuando eran elegidos, declaraban: «Soy bolchevique, militante del Partido Bolchevique. Conocen mi programa. Es mi programa, cuya guía es mi Comité Central. Es para mí la mayor autoridad». Todos lo sabían.

DEWEY: ¿Podría replantear la pregunta de una forma un poco distinta? ¿Existía algún método, además de la discusión y la crítica, mediante el que la gente podía controlar el Partido?

TROTSKY: Las elecciones.

FINERTY: ¿Quiénes no eran militantes del Partido podían controlarlo?

DEWEY: Limítelo al trabajador. ¿Existía algún método organizado, reconocido, mediante el cual, más allá de la crítica y la discusión, el trabajador podía controlar los comités, las diferentes ramas del Partido?

TROTSKY: ¿Del Partido o del soviet?

DEWEY: Del Partido.

TROTSKY: Era un derecho sólo de los militantes del Partido cambiar el Partido y controlar el Partido. En los soviets, era un derecho también de quienes no eran militantes del Partido; la Constitución garantizaba a los obreros y los campesinos el derecho de remover en cualquier momento a sus representantes de los soviets y elegir nuevos representantes.

DEWEY: No me refería a los soviets. Me refería a los organismos dirigentes del Partido.

TROTSKY: Los organismos del Partido eran elegidos sólo por los militantes del Partido y se sometían sólo al congreso partidario.

DEWEY: Bajo estas circunstancias, ¿cómo puede decir que era democrático?

STOLBERG: ¿Podría interrumpir, Dr. Dewey?

TROTSKY: No dije que era democrático en un sentido absoluto. No considero a la democracia como una abstracción matemática, sino como una experiencia viva del pueblo. Fue un gran paso hacia la democracia desde el viejo régimen, pero esta democracia en su expresión formal estaba limitada por las necesidades de una dictadura revolucionaria[361].

FINERTY: Hacia eso me dirigía, Sr. Trotsky.

TROTSKY: Cuando usted habla de control democrático en Rusia, quiere decir un control democrático.

FINERTY: ¿Consecuente con los intereses de la dictadura del proletariado tal y como usted los concibe?

TROTSKY: Sr. abogado, ¿usted se refiere al presente o al pasado?

FINERTY: En ese momento.

TROTSKY: ¿Ahora?

FINERTY: En ese momento. Cuando habló del control democrático que había en ese momento, ¿se refería a un control democrático que fuera consecuente con la dictadura del proletariado?

TROTSKY: Sí, absolutamente correcto.

STOLBERG: Sr. Trotsky, creo que tal vez me podría aclarar este tema si me explicara qué quiere decir con el término «centralismo democrático». ¿Eso no habría servido para responder las preguntas que le planteé?

TROTSKY: Sí, en cierta medida. Todo nuestro partido estaba basado organizativamente en el principio del centralismo democrático. Significaba que todos tenían el mismo derecho de discutir, controlar y elegir la dirección del Partido. La dirección del Partido tenía derecho a dirigir el Partido y más tarde, también el país.

FINERTY: Trataremos. Voy a tratar eso más tarde. Pero en relación con este tema, cuando usted habla de control democrático en Rusia o en la Unión Soviética, ¿todavía habla ahora, quiero decir, en términos del presente? ¿Todavía habla del control democrático del Partido en lugar del control democrático del pueblo de conjunto sobre el gobierno?

TROTSKY: No. Nosotros, como Oposición, exigíamos democracia para el Partido, democracia para los soviets y democracia para los sindicatos. Había tres principios. Ya en 1924 y 1925 insistíamos con el voto secreto porque la burocracia aterrorizaba a la gente.

FINERTY: Me estoy anticipando, así que volveré. Ahora, ¿definiría para que conste en actas, Sr. Trotsky, qué quiere decir con dictadura del proletariado?

TROTSKY: La dictadura del proletariado significa que se les quita a todos los explotadores el derecho de determinar el destino del país, y se les quitará automáticamente a todos los elementos que los apoyen. Sólo la clase revolucionaria del proletariado y todas las masas explotadas que apoyan al proletariado tienen el derecho de determinar el destino del país.

FINERTY: Lo que quiero saber es si en esa definición está incluido el significado de gobierno dictatorial.

TROTSKY: Sí; un gobierno dictatorial. Es un gobierno que representa la dictadura del proletariado. La clase no puede ser el gobierno. La clase.

FINERTY: Lo que quiero preguntarle realmente es si la definición correcta no sería la dictadura para el proletariado, en lugar de la dictadura del proletariado.

TROTSKY: La cuestión es la relación entre el Partido y la clase y entre el Comité Central y el Partido. Si el Partido tiene la plena confianza de los trabajadores y las elecciones son libres, entonces estas dos fórmulas coinciden, porque es imposible que una clase forme el gobierno en forma directa. Toda la clase no puede hacerlo[362]. Está el sindicato con sus secretarios y sus organismos dirigentes. Si los secretarios son elegidos libremente —si la GPU no tiene los medios de opresión— es un medio democrático de elección dentro de los sindicatos.

FINERTY: ¿Es un método democrático de elegir la dictadura?

TROTSKY: La llamamos dictadura del proletariado como la primera experiencia de democracia proletaria.

FINERTY: ¿Pero el gobierno, en esencia, es un gobierno dictatorial?

TROTSKY: ¿Gobierno dictatorial? Tiene que ser preciso. La cuestión es si su poder dictatorial se dirige contra el pueblo… si la GPU, si la función de la GPU… es oprimir a las masas, o si la GPU y los nuevos derechos adquiridos de las masas son contra los explotadores. Es una definición sencilla.

FINERTY: Bueno, la dictadura, para bien o para mal, ¿es una dictadura?

TROTSKY: Formalmente, sí. Pero mi opinión es que en Noruega, donde el gobierno es socialista, tenemos una verdadera dictadura de los propietarios navieros. El Estado es gobernado exclusivamente por los propietarios navieros. En esta instancia, el gobierno socialista es un ornamento decorativo[363].

FINERTY: Ahora, entiendo que usted cree que Stalin, mediante la burocracia, ha dejado de lado incluso una organización democrática del Partido Comunista y del gobierno soviético, tal y como era posible dentro de los límites de la teoría de la dictadura.

TROTSKY: Se ha transformado en su contrario; no sólo cambió, sino que se transformó en su contrario.

FINERTY: ¿En su contrario? TROTSKY: Sí.

FINERTY: En otras palabras, ¿se ha convertido en un gobierno puramente burocrático?

TROTSKY: Que defiende los privilegios de una nueva casta, no los intereses de las masas. Porque, para mí, el criterio más importante son los intereses materiales y morales de las masas, y no solamente las enmiendas constitucionales. Es importante, pero está subordinado en mis concepciones a los verdaderos intereses materiales y morales de las masas.

DEWEY: ¿Podría hacer una pregunta? Justamente sobre lo que dijo, entiendo que usted sostuvo que estos privilegios han alcanzado un punto donde existen divisiones de clase en la Unión Soviética.

TROTSKY: Es difícil plantear una fórmula social estricta para este nivel de desarrollo, porque es la primera vez en la historia que tenemos una estructura social semejante. Debemos desarrollar nuestra propia terminología, nuevos términos sociales. Pero me inclino a afirmar que no es una división de clase genuina.

DEWEY: Aun así es una clase real. Esa es la razón por la que hice la pregunta.

INTÉRPRETE: Una casta.

TROTSKY: Dije una casta[364].

DEWEY: Discúlpeme.

FINERTY: En el Estado socialista, Sr. Trotsky, el Estado controla las formas de producción, ¿no es así?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: ¿Las fuentes de producción y los métodos de producción?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: Y para tener un control efectivo, el Estado mismo debe emplear técnicos. ¿No es entonces inevitable que en un Estado socialista la burocracia crezca automáticamente?

TROTSKY: ¿A qué llama un Estado socialista? El Estado socialista es una forma transitoria necesaria para preparar la construcción de la futura sociedad socialista. La sociedad socialista no tendrá ningún Estado.

FINERTY: Entiendo eso. Pero en la forma intermedia del Estado socialista, existe inevitablemente una burocracia.

TROTSKY: Depende de dos factores que están relacionados uno con el otro: las fuerzas productivas y la fortaleza del país. La función del nuevo régimen es satisfacer las necesidades materiales y morales de la población. En segundo lugar, y en relación con esto, el nivel cultural de la población. Cuanto más educada es la población, más fácil es que todos puedan realizar funciones simples de regulación intermedia de la distribución. En un país culto, civilizado, el burócrata no tiene la posibilidad de convertirse en un medio dios.

FINERTY: Semidiós.

TROTSKY: Semidiós, sí.

FINERTY: Lo que quiero decir es esto: obviamente es imposible en un Estado socialista, como organización intermedia, tener un control democrático de la industria. Quiero decir, un verdadero control democrático. Debe ser un control burocrático.

TROTSKY: Repito, la relación entre la burocracia y la democracia depende. Los elementos de burocracia son inevitables al principio, en especial porque heredamos todo del pasado, la opresión y la miseria del pueblo, etc. No podemos transformar en veinticuatro horas esta relación. Aquí la cantidad se transforma en calidad. La relación entre ambas depende de la prosperidad material y el nivel cultural de la población.

FINERTY: Entiendo, pero no podemos discutir ahora cómo debería ser la relación entre la democracia y la burocracia. ¿Pero es el resultado inevitable de un Estado socialista?

TROTSKY: No sólo de un Estado socialista. Burocracia.

FINERTY: Por favor, limítese al Estado socialista. Con todo lo que pueda tener de bueno el Estado socialista, ¿la burocracia es inevitable desde el principio?

TROTSKY: Como marxista no puedo aceptar esa fórmula. El primer período del Estado socialista es la victoria sobre el Estado burgués. Esa es la fórmula de los marxistas… hasta el momento que alcancemos un Estado para satisfacer generosamente, como con una table d’hote[365]. Los ricos tienen table d’hote, vinos y joyas. No es necesario tener una dictadura cuando se tiene una table d’hote. Por el contrario, todos tienen las mismas cosas, especialmente las mujeres. Cuando la mesa es muy pobre, todos olvidan si son hombres o mujeres. Toman todo lo que pueden. Entonces, es necesaria una dictadura. La razón de la existencia del gendarme es la miseria de pueblo. En otras palabras, la condición económica tiene una influencia básica sobre esta cuestión.

FINERTY: Limítelo de esta forma: cuando el Estado socialista revolucionario toma el lugar del antiguo Estado capitalista, la burocracia es inevitable al principio.

TROTSKY: Es una herencia, así como la miseria es una herencia.

FINERTY: Heredado o no, ¿es inevitable?

DEWEY: Antes de ir al receso, ¿podría hacer una pregunta en el mismo sentido? En la página 44 de la traducción al inglés de La revolución traicionada, encontré esta afirmación:

Si el Estado, en lugar de agonizar, se hace cada vez más despótico; si los mandatarios de la clase obrera se burocratizan, si la burocracia se erige por encima de la sociedad renovada, no se debe a razones secundarias como las supervivencias psicológicas del pasado, etc.; se debe a la inflexible necesidad de formar y de sostener a una minoría privilegiada mientras no sea posible asegurar la igualdad real[366].

Quisiera corregir la página. Está en la página 55. ¿No es esa una afirmación de que esta dictadura en la etapa inicial es una cuestión de férrea necesidad?

TROTSKY: En un Estado obrero pobre, atrasado y aislado, sí. Hasta cierto punto; no en una medida absoluta, sino hasta cierto punto es una necesidad histórica.

DEWEY: Haremos un breve receso.

* * *

DEWEY: El Dr. Ruehle quiere hacer algunas preguntas.

RUEHLE: Quisiera que Trotsky se exprese sobre las diferencias básicas entre administración y democracia.

TROTSKY: En dos palabras: es la diferencia entre.

Ruehle (a través del intérprete): Más bien, burocracia.

TROTSKY:… funcionario y colectividad. Una cooperativa, una organización obrera cooperativa también tiene administradores, pero no son semi-dioses, son simplemente funcionarios. El jefe de la GPU no es un simple funcionario. Es de alguna manera un semidiós, o tres cuartos de dios. (Risas). Depende de la calidad de sus miembros y del nivel cultural general.

FINERTY: Entonces, Sr. Trotsky, sea o no un incidente inevitable de un Estado socialista, o una variante de un Estado socialista que haya una burocracia, existe una tendencia, aunque sea controlada, a que la burocracia crezca.

TROTSKY: El crecimiento de la burocracia en la Unión Soviética es la razón del atraso de la Unión Soviética y de su aislamiento.

GOLDMAN: El resultado.

TROTSKY: Resultado, sí. Si los trabajadores de Alemania hubieran tomado el poder en 1918 durante su revolución, la combinación económica de la Alemania soviética y la Rusia soviética hubiera dado resultados formidables sobre las bases económica y cultural de los dos países. Esta burocracia terrible no hubiera surgido en la Unión Soviética. No es una Unión Soviética abstracta. Los factores materiales e ideológicos son determinantes. Estoy seguro de que la dictadura proletaria en un país más culto y civilizado hubiera tenido una apariencia absolutamente diferente; y la noción de la dictadura sonaría distinto para nosotros en un país más culto.

DEWEY: Y Rusia, la Unión Soviética, ¿era un país históricamente atrasado y no desarrollado? TROTSKY: Sí.

DEWEY: Entonces, en la Unión Soviética, ¿era necesario que la burocracia crezca?

TROTSKY: Sí, en la medida en que la Unión Soviética se mantenía aislada. Con la ayuda de pueblos más avanzados podría haber… se podría haber acortado el período de la burocracia y lo hubiera atenuado.

FINERTY: Ahora bien, Sr. Trotsky, eso lleva a mi pregunta, por favor responda en forma breve: ¿qué ha hecho Stalin para perpetuar la burocracia en lugar de acortarla, y qué hubiera hecho usted para acortarla?

TROTSKY: Stalin declaró abiertamente en 1927: «Estos cuadros sólo pueden ser destituidos por medio de la guerra civil». Es decir, la burocracia no se puede eliminar, excepto con la guerra civil. Proclamó oficialmente que la burocracia es independiente del pueblo, del Partido y también de quienes no pertenecen al Partido.

FINERTY: Si puede, ¿podría darnos la fecha y dónde salió esa declaración?

TROTSKY: Sí, en agosto de 1927. La cité en la declaración de Radek[367]. Radek se refirió a ella en diciembre de 1927 como la fórmula del régimen bonapartista.

FINERTY: ¿Puede decir brevemente cómo habría limitado usted su dominio, o controlado el poder de la burocracia?

TROTSKY: Sr. abogado, me pondría en una situación muy difícil. Me ubicaría en un régimen creado por la burocracia, y me pediría que me maneje como un ángel. Es imposible. Es necesario aplastar a la burocracia. No puedo hacerlo. Sólo una nueva revolución política puede hacerlo.

FINERTY: Entonces digámoslo así, Sr. TROTSKY: si la Oposición de Izquierda hubiera ganado y no hubiera sido expulsada en 1927, ¿qué medidas hubiera tomado la Oposición de Izquierda para impedir el crecimiento de la burocracia?

TROTSKY: En primer lugar, la Oposición de Izquierda no fue expulsada accidentalmente. Fue la derrota del proletariado alemán, la derrota en China y la derrota en Austria. Nosotros también fuimos derrotados con el proletariado mundial. Esto explica por qué no estamos en el gobierno. En segundo lugar, en nuestra plataforma presentamos medidas que no eran una panacea, pero que considerábamos medidas necesarias para atenuar la opresión de la burocracia. Era el voto secreto en el Partido, en los soviets, en los sindicatos y en las diferentes empresas.

FINERTY: Usted abogó por el voto secreto creo que desde 1926-1927, ¿no es así?

TROTSKY: Luego, la libertad de expresión, de discusión y crítica contra la burocracia. Luego, la abolición del párrafo civil en el Código Penal, mediante el cual la burocracia intenta sofocar a los trabajadores, a los trabajadores más críticos. Esa es la escala de las medidas que propusimos en nuestra plataforma[368].

FINERTY: La Constitución reciente pretende otorgar el voto secreto. ¿Cree usted que eso no funcionará para controlar a la burocracia?

TROTSKY: Tendrá la misma consecuencia que el voto secreto en Alemania. Hitler no tocó la Constitución de Weimar, la Constitución democrática. Fue una sorpresa para todos. Todos creían que Hitler cambiaría la Constitución, sin embargo, la Constitución se mantiene. Pero quebró la columna vertebral de la Constitución. Eso es todo lo que hizo, e incluso el voto secreto le dio la mayoría.

FINERTY: En otras palabras, ¿no cree que la nueva Constitución brinde los medios para controlar a la burocracia? ¿La única posibilidad es una revolución contra la burocracia? TROTSKY: Sí.

FINERTY: Usted mencionó, como una de las razones de la burocracia y su fuerza, el aislamiento de los soviets y del Estado socialista, ¿cree que si las revoluciones socialistas hubieran triunfado en Alemania, en China e Italia[369], habría habido menos oportunidades para el control burocrático en Rusia?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: También entendí de su testimonio que la guerra entre Estados capitalistas brinda una oportunidad para la revolución socialista, ¿es correcto?

Si se da una guerra entre Estados capitalistas, ¿es una oportunidad para que haya revoluciones socialistas?

TROTSKY: No; para una revolución socialista, la guerra agudiza las contradicciones sociales y aumenta la insatisfacción de las masas.

FINERTY: Sí.

TROTSKY: Crea las condiciones para que haya levantamientos. Pero no es suficiente en absoluto para la revolución socialista.

FINERTY: ¿Debe existir una base para la revolución socialista en ese momento?

TROTSKY: Sí. Para la revolución socialista es necesario que el proletariado desee tomar el poder, y que tenga a la cabeza un partido capaz de conducir esa revolución.

FINERTY: ¿El proletariado debe ser educado para desear la revolución socialista y debe estar organizado para llevarla a cabo si se presenta la oportunidad?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: Donde exista esa educación y organización, ¿no estaría interesada la Unión Soviética en fomentar la guerra dentro de esos Estados capitalistas?

TROTSKY: No veo ninguna razón para eso, porque hemos tenido, en estos últimos veinte años posteriores a la guerra, muchas situaciones revolucionarias en todo el mundo. Tenemos ahora una revolución en España. ¿Por qué debemos buscar la guerra? Hay una revolución en España. Es cuestión de hacer que esta revolución triunfe. Tenemos ahora en Francia una situación que caractericé durante dos años como prerrevolucionaria.

FINERTY: ¿Pre?

TROTSKY: Prerrevolucionaria. Es decir, hacia el fascismo o hacia un Estado proletario. Es sólo una cuestión de quién gane, los fascistas o el proletariado. No necesitamos una guerra. Una guerra sólo puede destruir esta situación prerrevolucionaria.

FINERTY: ¿Una guerra en este momento entre Francia y Alemania brindaría una oportunidad para la revolución socialista en ambos países?

TROTSKY: Depende. Repito, la revolución no es una máquina automática. La revolución está hecha por gente viva, dirigida por ciertas organizaciones con ciertas consignas, etc. Si el partido del proletariado no está al nivel de las necesidades de la revolución, entonces, la guerra entre Alemania y Francia terminará con la victoria del fascismo en Francia y la destrucción material de Alemania durante veinte o treinta años, sin ninguna perspectiva de socialismo.

FINERTY: Entonces, ¿ha sido parte de su filosofía fomentar la guerra y la revolución en otros países?

TROTSKY: ¿Guerra y revolución?

FINERTY: Fomentar la guerra y la revolución en otros países como una oportunidad para la revolución socialista.

TROTSKY: Sólo puedo repetir lo que respondí a mi abogado: es lo mismo que si en mi revolución política estuviera a favor del cólera y otras epidemias. Nunca.

FINERTY: Entendí que usted ayer decía que una razón por la que no estaba en su filosofía política es porque no cree en revoluciones artificiales.

TROTSKY: Sí. Provocar una revolución artificial es imposible. La revolución es un acontecimiento histórico que debe producirse por el desarrollo de la sociedad. La guerra puede acelerar la revolución, pero esta aceleración puede ser desfavorable.

INTÉRPRETE: Desfavorable[370].

TROTSKY:… para el proletariado si no está preparado para la revolución. Ahora, en esta situación, seamos concretos, la guerra en Europa será fatal.

FINERTY: Mientras estuvo en el poder en Rusia, es decir, cuando usted, Stalin y Lenin compartían el poder, ¿usted abogó por fomentar la guerra en algún país?

TROTSKY: Nunca.

FINERTY: ¿Está a favor de la propaganda en otros países como un medio para educar al proletariado para la revolución?

TROTSKY: Naturalmente. Es la tarea de la IV Internacional.

FINERTY: ¿Y eso significa que estaría a favor de la propaganda en cualquier país capitalista para educar a las masas en ese país para la revolución social?

TROTSKY: Sí. No lo inventé yo, Sr. abogado.

FINERTY: Entiendo eso.

TROTSKY: Es parte de la tradición del marxismo, empezando por el Manifiesto Comunista de 1847. Me mantengo en la misma tradición. No significa que yo personalmente me ocupe de hacer propaganda en cada país.

FINERTY: ¿Pero es una medida política que apoya?

TROTSKY: Sí, la educación revolucionaria de las masas.

FINERTY: Ahora, ¿usted se refirió, en su primer interrogatorio, a que sabía que el gobierno de Stalin, el actual gobierno soviético, había usado el soborno en otros países?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: Usted citó el ejemplo de Inglaterra. Quiero preguntarle si sabe si el gobierno ha utilizado el soborno en Estados Unidos.

TROTSKY: Debo ser preciso con el tema. Estoy a favor de la ayuda mutua de las diferentes organizaciones obreras en todo el mundo. Durante las huelgas, es necesario ayudar a los trabajadores del país donde ocurre la huelga. En el pasado, tuvimos una gran ayuda de Estados Unidos, ayuda material y financiera, con el fin de luchar contra el zarismo. Eso no es soborno; es solidaridad. Si el Partido Comunista ruso ayuda a otro partido fuera del país, no es soborno.

FINERTY: Entiendo.

TROTSKY: Pero otra cosa es cuando la burocracia soviética, o mejor dicho, las altas esferas de la burocracia soviética… cuando usan el dinero para ganar amigos para la Unión Soviética, los llamados amigos y abogados, abogados en el sentido jurídico de la palabra, escritores, artistas y de vez en cuando también abogados que defienden a la GPU. Puede estar seguro desde el principio que no me defenderán, defenderán a la GPU. Digo que son personas corrompidas, corrompidas por la burocracia rusa. Estaría dispuesto a hacer una lista de la gente corrompida a nivel internacional por la burocracia soviética. Los llaman «Amigos de la Unión Soviética». No todos los amigos están corrompidos. Pero entre los Amigos.

INTÉRPRETE: Entre[371].

TROTSKY:… entre los Amigos, los elementos dirigentes están en manos de esa gente. Es el sistema de la burocracia soviética: desmoralizarlos mediante el soborno directo e indirecto. Entonces, esa gente dice que es imparcial sobre el proceso soviético. «¿Es amigo de Trotsky o no?». No, esa no es la pregunta que hay que hacerles. Lo que hay que preguntarles a todos los que defienden el proceso soviético es: «¿Tiene un contrato con la editorial del Estado soviético?». Porque es uno de los medios más importantes de corrupción de periodistas y escritores extranjeros. El Estado soviético no tiene acuerdos literarios con otros países; para los «buenos» escritores, tiene buenos contratos.

FINERTY: Yo entendí que se refería al soborno de los dirigentes del movimiento obrero en Gran Bretaña.

TROTSKY: También. Fue en 1924 y 1925. Por favor, no olvide que me apartaron de la escena desde principios de 1927. No puedo observar en forma directa.

FINERTY: Durante ese momento, ¿supo de sobornos similares en el movimiento obrero en Estados Unidos?

TROTSKY: En ese momento no existía, porque la cuestión. El movimiento obrero norteamericano no jugaba un rol semejante para la Unión Soviética. Estaba demasiado lejos. El tema del reconocimiento no era un problema tan agudo. No, no estoy seguro. Estoy seguro de que los elementos dirigentes del Partido Comunista tienen todos los privilegios descritos en la Constitución de la Unión Soviética. Estoy absolutamente seguro de los dirigentes comunistas. Supongo que muchos escritores también tienen muchos privilegios. The Masses… creo que el periódico The Masses.

STOLBERG: The New Masses[372].

TROTSKY: Es también un periódico semioficial de la GPU, y tiene todos los privilegios del Estado soviético.

FINERTY: Cuando habla de privilegios, ¿quiere decir subsidios?

TROTSKY: También, directos e indirectos.

FINERTY: ¿Creyó alguna vez que el gobierno soviético como tal tiene el derecho de apoyar movimientos revolucionarios en otros países mediante ayuda financiera?

TROTSKY: Sr. abogado, no se trata de apoyo a movimientos revolucionarios, es apoyo a movimientos contrarrevolucionarios.

FINERTY: No estoy hablando del actual gobierno soviético. Puede descartar esa pregunta. Lo que quiero preguntarle es esto: como un asunto político, ¿cree que el gobierno de un Estado socialista tiene el derecho de apoyar a organizaciones revolucionarias en otros países que sean capitalistas?

TROTSKY: Declaré ayer que consideraba al Estado soviético como un gran sindicato que se había convertido en Estado, un gran sindicato organizado como Estado después de la victoria política. Ahora, el gran sindicato tiene el deber de ayudar a los sindicatos más débiles en otros países.

FINERTY: ¿Sabe si la Unión Soviética permite la propaganda capitalista en el Estado soviético?

TROTSKY: Creo que actualmente la propaganda de Stalin es una preparación inconsciente pero muy eficaz para la victoria del capitalismo en el Estado soviético.

FINERTY: ¿Permite la propaganda capitalista?

TROTSKY: No.

FINERTY: No la permite. ¿Permitiría como jefe? Si estuviera a la cabeza de un Estado socialista, ¿permitiría la propaganda capitalista abierta?

TROTSKY: Depende de la situación concreta, de la fortaleza del Estado[373]. Si es un Estado rico con una población civilizada, que se convierte en un Estado socialista, la propaganda capitalista sería tan ridícula que sería diez veces más ridículo prohibirla. No sería necesario tener una dictadura de partido único. Permitiría que cualquiera creara un partido para abogar por el regreso del feudalismo, el capitalismo e incluso el can.

LAFOLLETE: ¿El canibalismo?

TROTSKY: El canibalismo. En este sentido, aconsejaría ser totalmente liberal en un país civilizado. Si me permite, puedo presentar un artículo escrito sobre esto, para Liberty, un periódico muy reaccionario, en el que presenté mis ideas sobre el Estado socialista en Estados Unidos. Escribí ese artículo hace aproximadamente dos o tres años30. Expresaba.

GOLDMAN: En ese artículo usted se mostraba en contra de la goma de mascar.

TROTSKY: Sí, cierto.

DEWEY: No dijo bajo qué condiciones prohibiría la propaganda capitalista. ¿Bajo qué condiciones prohibiría la difusión de propaganda capitalista?

TROTSKY: ¿Dónde, en la Unión Soviética?

DEWEY: En cualquier Estado socialista.

TROTSKY: No la prohíbo en absoluto. Ahora tenemos la Unión Soviética. Si tuviéramos dos o tres Estados proletarios más, entonces, el peligro de restauración capitalista desaparecería totalmente, y no sería necesario prohibir la propaganda capitalista. Quizá crearíamos un museo en las oficinas de cada diario. Sería —en este sentido—, sería un museo para recordar lo que quedó de toda la vieja cultura.

FINERTY: Usted comprende el derecho de ellos, usted reconoce el derecho del gobierno de un Estado capitalista a impedir la propaganda socialista.

TROTSKY: No soy consejero del gobierno capitalista, sólo puedo señalar cosas.

FINERTY: En otras palabras, ¿si estuviera en el gobierno permitiría que critiquen a su gobierno, la libertad de expresión?

TROTSKY: ¿En qué Estado, en qué momento y bajo qué condiciones? Depende. No trabajo con abstracciones, sólo con realidades.

FINERTY: Entiendo que, en su primer interrogatorio, declaró que su oposición al terrorismo individual era por su ineficacia como medio político, mientras que podía estar moralmente justificado bajo ciertas condiciones. TROTSKY: Absolutamente correcto.

FINERTY: No convenía como medida política.

TROTSKY: Absolutamente correcto. Puedo darle un ejemplo, varios ejemplos. En Suiza, estamos con Guillermo Tell, no con Gessler[374]. Estamos con los gloriosos héroes del pueblo irlandés, no con sus opresores. FINERTY: ¿Engels reconoció su posición moral[375]?

TROTSKY: Sí, no sólo la reconoció, también la clarificó.

FINERTY: Pero como medida política, ¿le habría parecido que estaban equivocados?

TROTSKY: Sí, en especial cuando la clase obrera empieza a tener actividad de masas. Porque todo esto precedió a la actividad de masas de la clase obrera; de hecho, no tuvieron apoyo de masas. Fue una medida individual. En nuestra historia, el terrorismo de la Narodnaya Volya[376] fue anterior a la aparición del proletariado.

FINERTY: También entiendo que usted cree que los actos individuales de terrorismo son inevitables en la reacción del pueblo oprimido contra sus opresores. Es decir, bajo un gobierno opresor, los individuos reaccionarán y expresarán su reacción mediante el asesinato, el asesinato individual.

TROTSKY: Tenemos el hecho del asesinato de Kirov a manos de Nikolayev. No es accidental. Este acto, en un país que se llama a sí mismo socialista, es el sinónimo de una opresión insoportable de la burocracia. En ese caso, le digo a cualquier otro Nikolayev: «Te opones a la burocracia. Estás dispuesto a sacrificarte. Matar a Kirov no es el camino. No significa nada. Debes explicarles a las masas la necesidad de cambiar el régimen político».

FINERTY: Y el único resultado de ese asesinato individual es darle al gobierno la oportunidad de exterminar a la oposición.

TROTSKY: Absolutamente correcto.

FINERTY: Entonces, como medida política, estaría en contra del terror, del terrorismo individual, porque precisamente le da la oportunidad al actual gobierno soviético de hacer lo que hace actualmente.

TROTSKY: Sí.

FINERTY: ¿Reconoce el terror de masas como un medio político efectivo para llegar al poder?

TROTSKY: Sí. Es lo que tenemos en España actualmente. ¿Qué es la guerra civil? Es terror de masas contra los opresores.

FINERTY: No hablo solamente de la guerra revolucionaria. Me refiero a ejecuciones masivas.

TROTSKY: Permítame responder más concretamente. Empezamos nuestra revolución, nuestra insurrección de Octubre. Triunfó sin provocar víctimas. La gran mayoría estaba con nosotros. Luego, la primera insurrección fue la del general Krasnov[377], un general cosaco. Lo arrestamos y lo liberamos. Fue algo estúpido de nuestra parte. Después organizó el Ejército Blanco en el sur, y asesinó miles y miles de obreros y campesinos. ¿Cuándo empezó el Terror Rojo? Después de la intervención de las potencias capitalistas extranjeras. Estábamos absolutamente rodeados por todos lados. Organizaron en Yaroslav[378] una insurrección solventada por generales franceses y agentes británicos. Entonces, la gente vio el enorme peligro de la restauración del viejo régimen. La responsabilidad histórica del severo terror de nuestra revolución se la debemos rechazar a los intervencionistas capitalistas.

FINERTY: Quiere decir, se la debemos adjudicar a los intervencionistas capitalistas.

TROTSKY: Sí, adjudicar.

FINERTY: Es decir, el único medio político eficaz para eliminar esa oposición bajo esas circunstancias era la ejecución en masa.

TROTSKY: Sí; si tratan de ejecutarme, debo defenderme. Cuando las masas comienzan a defenderse de los sucios verdugos, se endurecen. Fue algo absolutamente revolucionario. No era posible decir: «Por favor, sigan los procedimientos judiciales», contra un verdugo armado para matar.

LAFOLLETE: Sr. Trotsky.

TROTSKY: Disculpe. No estoy defendiendo el rigor. Pero estoy dispuesto a asumir la responsabilidad por todos los actos terroristas cometidos por el pueblo ruso contra sus opresores[379].

FINERTY: ¿Eso incluye la ejecución de la burguesía, la burguesía rusa?

TROTSKY: La incluía en la medida en que la burguesía participó de la insurrección en los Ejércitos Blancos, etc. La burguesía rusa tuvo el coraje para intervenir sólo con el apoyo de ejércitos extranjeros.

FINERTY: Pero, como medida política, ¿usted cree que se ajusta a derecho que un gobierno tenga el derecho político de protegerse mediante ejecuciones masivas?

TROTSKY: No es un derecho abstracto. Espero que después de dos o tres victorias en otros países las revoluciones se vuelvan absolutamente amistosas.

FINERTY: ¿Revoluciones sin derramamiento de sangre?

TROTSKY: Revoluciones sin derramamiento de sangre, sí. Pero los pioneros en todas partes fueron severos en el camino a la revolución. Creo que los norteamericanos saben eso mejor que yo. Fue el carácter de los pioneros, de vuestros pioneros, camino a vuestra revolución.

LAFOLLETE: Tengo aquí un folleto de un hombre llamado P. Lang publicado por Workers Library Publishers en Nueva York.

STOLBERG: Es una organización comunista.

LAFOLLETE: Es una organización del Partido Comunista. Su título es Trotskismo y fascismo. Cito de la página 44:

Sólo unos meses antes de la publicación del acta de acusación, en el reciente caso del centro terrorista, Trotsky publicó un artículo en el New Militant de Nueva York del 9 de mayo de 1936, titulado «La nueva Constitución de la URSS», en el que, con un cinismo excepcional, exaltaba el empleo del terrorismo individual en la Unión Soviética. En este artículo escribió: «En el alba del poder soviético, en el clima de la guerra civil inconclusa, los actos terroristas eran perpetrados por los SR y los blancos. Ese terrorismo desapareció cuando las viejas clases dominantes perdieron toda esperanza. El terrorismo del kulak, del cual quedan rastros hasta hoy, tuvo siempre un carácter local, complementario de la lucha guerrillera contra el régimen soviético. Molotov no se refiere a este terror. El terror nuevo no se basa en las antiguas clases dominantes, ni en el kulak. Los terroristas de la actualidad provienen exclusivamente de las filas de la juventud soviética, de las filas de la Juventud Comunista y del partido. El terror individual, absolutamente incapaz de resolver las tareas que se impone, posee no obstante una gran importancia sintomática, porque caracteriza la gravedad del antagonismo entre la burocracia y las amplias masas populares, sobre todo en la generación joven. El terrorismo es el complemento trágico del bonapartismo [La cursiva es nuestra[380]]».

¿No suena un poco como una justificación del terrorismo bajo la burocracia?

TROTSKY: Muestro que hay algunas bases.

GOLDMAN: Algunas causas.

TROTSKY: Las bases son las consecuencias de una mala alimentación, pero no es una justificación de las bases. Sólo mostré cuál es la razón por la que existen esas bases. Los actos terroristas en la Unión Soviética son algo terrible, que compromete, a los ojos de las grandes masas, el ideal del Estado soviético. Debo explicar por qué se perpetran actos terroristas en el Estado soviético. Es una explicación.

FINERTY: Entiendo esa declaración que usted leyó exactamente igual que como declaró el Sr. TROTSKY: que reconoce que bajo una burocracia opresora existirán actos terroristas individuales como un fenómeno que surge de esa opresión; que es importante. Los actos terroristas son importantes como indicador de la existencia de opresión.

TROTSKY: Sí.

FINERTY: De una gran opresión.

TROTSKY: Voy a mostrar lo mismo desde otro aspecto, pero en un plano más bajo. El hecho de que el robo sea tan grande.

GOLDMAN: Que haya tantos robos, que esté tan extendido el robo.

TROTSKY: Que esté tan extendido en la Unión Soviética. Compromete enormemente al Estado socialista que deban castigar los robos por medios civiles. ¿Qué significa esto? Yo diría que lo que lleva al robo es una base económica miserable. Y la burocracia lo castiga. Es una explicación. Los robos son un hecho muy sintomático.

FINERTY: Casualmente, Sr. Trotsky, el Estado soviético ha promulgado una ley, ¿no es así?, que castiga con pena de muerte los robos realizados por niños y jóvenes a partir de los doce años.

TROTSKY: No estoy seguro si ahora no está abolida.

FINERTY: ¿Derogada?

TROTSKY: Pero esa ley existió.

FINERTY: ¿Cuándo se aprobó esa ley?

TROTSKY: En 1932. Creo que fue en 1932, sí. Precisamente en el momento en el que proclamaron que se había alcanzado totalmente el socialismo. Los dos eventos coincidieron.

LAFOLLETE: Si me permite, continuaré con la cita:

El burócrata individual teme al terror; pero la burocracia en su conjunto lo explota con éxito para justificar su monopolio político. Tampoco en este terreno Stalin y Molotov han descubierto la pólvora[381].

TROTSKY: Lo que tiene en sus manos debe ser un folleto estalinista.

LAFOLLETE: Sí.

TROTSKY: Ahora cometen una pequeña falsificación, porque la cita elimina mi conclusión, y sólo la presentan para confundir la mente de los lectores.

LAFOLLETE: Hay una cuestión más que quisiera plantear: quiero preguntarle cuál es su opinión acerca de que el terror revolucionario conduce casi necesariamente al terror termidoriano.

TROTSKY: También, en términos tan generales no puedo aceptarlo ni negarlo. El terror en la revolución es un indicio, un síntoma de debilidad, no de fortaleza.

LAFOLLETE: ¿De debilidad?

TROTSKY: De debilidad. Medios tan terribles. Una revolución sobre una base económica más primitiva debe tener más terror que una revolución sobre bases más desarrolladas. En una revolución sobre bases más primitivas existe un mayor peligro de contrarrevolución.

FINERTY: ¿Pero Francia no era un país bastante desarrollado en el momento de su revolución?

TROTSKY: No.

STOLBERG: ¿Para su época?

FINERTY: Sí, para su época, pero no es un criterio. El pueblo era pobre e inculto, y debía aplastar a todos los enemigos de los demás países.

DEWEY: Haremos un breve receso.

* * *

DEWEY: La Srta. LaFollette desea hacer más preguntas.

LAFOLLETE: Quiero volver a la Revolución Francesa, y al Termidor, por un momento. Según entiendo, la presión de la Guerra Civil en siete frentes. Los soviets, asumo, estaban rodeados por muchas fuerzas, de tal forma que, si entiendo bien, en la Unión Soviética había una consolidación del poder y una militarización del Partido y de los soviets, como usted dijo el otro día. El poder, el poder concentrado en manos del Partido y las organizaciones gubernamentales, creció inmensamente, ¿no es así? En otras palabras, el Partido se vio obligado, según lo entiendo, más o menos a reforzar la burocracia durante ese período porque era un período de emergencia. ¿No es verdad que después de eso, después de una militarización completa y una concentración del poder en manos del partido gobernante, era extremadamente difícil y quizás imposible volver a una base democrática? En otras palabras, ¿no estaba el germen de la burocracia contenido en esa situación y, por lo tanto, esa situación llevó a la reacción termidoriana y al terror termidoriano? ¿No es más político que económico?

TROTSKY: Es político y económico, porque si Rusia hubiera sido un país más rico y más culto en el momento de la Guerra Civil, nuestra victoria hubiera estado garantizada en tres o seis meses y no en tres años. La prolongación de la Guerra Civil creó la centralización y la militarización del poder partidario y estatal. Las razones políticas coincidieron con las razones económicas. Por supuesto que no voy a negar que había gérmenes de burocracia en esa situación. Es sólo una cuestión, como decimos en la terminología hegeliana, de transformar la cantidad en calidad. Todo el mundo tiene instintos crueles pero no todo el mundo es un asesino. Al principio, teníamos los gérmenes en nuestro régimen…la burocracia. Intentamos atenuar la burocracia, no darles la posibilidad de ganar poder. Luego vino cierto cambio, ese cambio tenía una personificación, una expresión personificada.

Se removió y se desterró a todos los dirigentes de la Revolución y llegaron nuevos dirigentes al poder. La misma transformación, el mismo cambio, tuvo lugar en la composición y en la organización del Estado y en otros lugares, no sólo en la cima sino en todos los estratos del Estado. Los mejores luchadores, los luchadores de base fueron removidos y encarcelados, y llegaron al poder elementos nuevos, más conservadores, sin tradiciones revolucionarias, sin educación política.

FINERTY: Si entiendo su primer testimonio de ayer, Sr. Trotsky, usted cree que, haya sido o no Stalin el instigador de esta burocracia poderosa, ahora es una víctima de ella, al menos en parte.

TROTSKY: Esa es mi opinión. Repito, simplemente es un hombre que va a calmar su suelo.

LAFOLLETE: Sed.

TROTSKY: …que va a calmar su sed con agua salada.

FINERTY: ¿Conoce nuestro personaje alegórico, Frankenstein? ¿Quiere decir que él ha creado un Frankenstein?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: ¿Quiere decir que, según su opinión, en parte él es víctima de la burocracia que ha creado?

TROTSKY: Sí, y por esa razón el terrorismo es absolutamente estúpido para combatir esto. Porque la burocracia puede reemplazar a Stalin y a Molotov. Por eso el terrorismo individual es estúpido.

FINERTY: Es decir, si la burocracia determina ahora que Stalin es un peligro, ¿esa burocracia puede montar un proceso contra él como con cualquier otra persona?

TROTSKY: No creo que sea una perspectiva tan cercana, pero es posible. Yagoda* armó los procesos, el jefe de la GPU armó los procesos. El famoso jefe de la GPU era Yagoda, que tuvo diez años para armar los procesos. Ahora ha estado en prisión durante dos meses. Yezhov*, el nuevo jefe de la GPU, le hará las mismas preguntas que Vyshinsky le hizo a DROBNIS: «¿Está preparando el envenenamiento de Stalin o no?», o preguntas similares. Él responderá: «Sí».

FINERTY: Quizás sería mejor tomar la precaución de decir que supuestamente ha armado los procesos.

TROTSKY: ¿Disculpe?

FINERTY: Dije que el gobierno actual arma procesos. Debería haber dicho supuestamente, supuestamente ha armado procesos.

TROTSKY: Opino que sí lo ha hecho.

FINERTY: Quiero pedirle, Sr. Trotsky, que por un momento suponga que las confesiones de Zinoviev y Kamenev, Radek y Pyatakov, los dirigentes, los supuestos dirigentes, fueron ciertas hasta este punto: que alguna vez fueron militantes del Partido; que luego se opusieron al Partido; que luego capitularon y, después de sus capitulaciones, de acuerdo con sus confesiones, se fueron y traicionaron al Partido. Le estoy pidiendo que, por un momento, considere que es verdad que hicieron esto. Como medida política, ¿considera que estaría justificado que la Unión Soviética acuse a estos hombres?

TROTSKY: No, si no estuvieron relacionados con. Si estuvieron relacionados con Alemania y Japón, sí. Si me pregunta si traicionaron a Stalin en el sentido de que empezaron a criticarlo nuevamente, eso es otra cosa.

FINERTY: En otras palabras, no considera que sea justificable su ejecución como medida política para eliminar la oposición del Partido.

TROTSKY: Ni siquiera ejecutamos al terrorista, al terrorista socialrevolucionario que le introdujo dos balas a Lenin o a los que asesinaron a Uritsky[382] y a Volodarsky[383]. Hubo un juicio famoso en 1921. Aceptamos a Vandervelde[384], el dirigente de la Internacional Socialista, como abogado de los acusados. Vandervelde y Kurt Rosenfeld[385], un alemán y un belga, dos conocidos miembros de la Segunda Internacional. Los visitaron en la cárcel, sin ningún control, también los amigos de los terroristas. Nuestro veredicto fue la muerte, pero el Comité Ejecutivo conmutó la pena con la condición de que el partido abandonara el terrorismo en contra nuestra. En este momento están vivos.

FINERTY: Suponga por un momento. Entiendo por su respuesta que usted no cree, incluso como medida política, que las ejecuciones en masa estén justificadas simplemente para eliminar oponentes políticos.

TROTSKY: Es un suicidio. Es una forma de suicidio político. Por eso afirmo que la política actual de Stalin es el comienzo del fin, un terrible fin.

LAFOLLETE: Quiero hacerle una pregunta sobre los socialrevolucionarios.

FINERTY: ¿Podría continuar con esto un momento? Suponga, sin embargo, que el gobierno de la Unión Soviética cree que los acusados a quienes ha ejecutado eran realmente contrarrevolucionarios que intentaban restaurar el Estado capitalista. Bajo esas circunstancias, ¿creería que las ejecuciones están justificadas?

TROTSKY: Entonces, hay que preguntarse: ¿qué actos cometieron, cuáles fueron sus medios? Si deseaban sinceramente, sólo mediante propaganda, preparar la restauración del capitalismo, sería absolutamente suficiente entregar la evidencia a las masas y matarlos moralmente. Sería mejor entregar la evidencia que matarlos físicamente.

FINERTY: ¿Quiere decir desacreditarlos moralmente?

TROTSKY: Moralmente, a los ojos de las masas.

FINERTY: Entonces, a menos que las denuncias contra todos estos acusados estuvieran probadas realmente, que tengan suficientes pruebas legales, no pensaría, como medida política, que sus ejecuciones están justificadas.

TROTSKY: Si mataron a Kirov, si estuvieron relacionados con la Gestapo alemana, estaría por.

GOLDMAN: ¿Las ejecuciones?

TROTSKY:… las ejecuciones.

FINERTY: ¿Si hubiesen cometido sabotaje?

TROTSKY: ¿Matar trabajadores, envenenar trabajadores? Declaré ante el mundo entero que si la Comisión imparcial me encuentra culpable de esos crímenes, estaré dispuesto… yo… yo mismo me entregaré a las manos de los verdugos de la GPU.

BEALS: Sr. Trotsky, usted dijo que el terrorismo es una úlcera, un tumor en el cuerpo político, que usted no apoya. Evidentemente estos tumores son algo natural en la Unión Soviética. Ahora nos dice que hubo juicios a terroristas cuando usted era parte de la Unión Soviética. ¿Podría explicarnos por qué esos tumores existían durante su régimen y por qué parece que siguen existiendo hoy?

TROTSKY: Está expresado, creo, en la cita que leyó aquí la Srta. LaFollette. Los actos terroristas del primer período fueron la continuación de la Guerra Civil, los restos de la clase privilegiada derrotada. Los elementos más combatientes, los más activos, no querían reconocer la derrota. Intentaron su venganza mediante el terrorismo individual. Eran terroristas del otro campo, contra nosotros. Ahora, los nuevos terroristas vienen del campo del Partido Comunista…gente nueva, gente joven como Nikolayev y sus cómplices, o supuestos cómplices. Todos están educados en el Partido Comunista. Están enfurecidos con los burócratas soviéticos, y esa es su forma de protesta. Es un capítulo completamente nuevo. El otro capítulo está cerrado y empieza uno nuevo. Esa es la diferencia.

FINERTY: En otras palabras, ¿los sobrevivientes de la burguesía eran terroristas durante la primera parte del régimen soviético, y ahora los terroristas vienen de las filas del propio Partido Comunista? TROTSKY: Sí.

FINERTY: Déjeme preguntarle esto: si una revolución política derrocara al gobierno de Stalin y la burocracia, en su opinión, ¿sería una medida política necesaria, una medida política defensiva, ejecutar a la burocracia?

TROTSKY: No, no lo creo. Ayer presenté una cita de 1933. La burocracia de Stalin no me acusaba abiertamente de terrorismo o de un plan terrorista sistemático. Pero afirmaban que si Trotsky llegaba al gobierno, perseguiría a toda la burocracia, los sacaría de sus puestos. Repito el artículo que presenté ayer, y digo, entiendo que ahora no voy a llegar al gobierno. Hoy no está planteado como cuestión práctica. Pero, en principio, esto no es lo que importa. Ayer cité ayer a Ulrich[386], que era alguien honesto que después fue atrapado por la maquinaria. Comete esta acción absolutamente deshonesta. El problema es el régimen.

FINERTY: En otras palabras, incluso en la revolución política y el derrocamiento de la burocracia, usted no contemplaría como necesaria, ni siquiera como medio defensivo, la destrucción personal de la burocracia, o su exterminación personal.

TROTSKY: Estoy seguro de que cuando llegue la hora de la revolución, la revolución política en Rusia será un levantamiento de las masas tan poderoso que la burocracia se desorientará y desorganizará inmediatamente, como el régimen zarista en la Revolución de Febrero.

FINERTY: Entonces, Sr. Trotsky, no es parte de su filosofía política ejercer actos individuales de terrorismo contra la burocracia ni el terror de masas contra ésta.

TROTSKY: El terror de masas depende de las circunstancias de la misma burocracia. Repito, espero, incluso en el momento crítico, que esta poderosa y terrible burocracia sea completamente lastimosa, y que la revolución sea incluso menos sangrienta que la Revolución de Febrero de nuestro país y la Revolución de Octubre. Pero no me puedo hacer responsable por eso. Si la burocracia se opone a las masas, naturalmente, éstas tomarán medidas severas. Pero el exterminio individual, no. No es una perspectiva revolucionaria.

FINERTY: ¿Ni una necesidad política?

TROTSKY: Ni una necesidad política.

LAFOLLETE: Sr. Trotsky, aquí tengo un folleto de Earl Browder[387], el secretario del Partido Comunista de Estados Unidos, publicado por Workers Library Publishers, Incorporated. Es un discurso que hizo en el Madison Square Garden el 5 de febrero de 1937. Es una editorial comunista. El Sr. Browder dice, cita un artículo suyo sobre la burocracia:

Sin embargo, para lograr llegar al poder por la fuerza, por medio de los ejércitos extranjeros, los trotskistas tenían que formular un programa interno aceptable para las potencias capitalistas. Trotsky formuló ese programa en abril de 1930, publicado en su Boletín de la Oposición N° 10. Éste llama a restaurar el capitalismo en la economía rusa. Cito: «El retroceso es, sin embargo, inevitable. Es necesario llevarlo a cabo lo antes posible… Interrumpir la colectivización en masa… interrumpir los saltos en la industrialización… revisar la cuestión del ritmo de la industrialización, a la luz de la experiencia… abandonar los “ideales” de una economía autosuficiente… elaborar un nuevo plan, un plan alternativo calculado sobre la más amplia interacción con el mercado mundial… Es imposible salir de la actual contradicción sin crisis y lucha».

Hay muchas omisiones importantes aquí.

TROTSKY: Está citado del discurso de acusación de Vyshinsky, con las mismas falsificaciones.

LAFOLLETE: Puedo excluirlo.

TROTSKY: El Sr. Browder no sigue tan atentamente mis trabajos como para citar su fuente original. Debe repetir lo que dice el Sr. Vyshinsky.

LAFOLLETE: ¿Puedo continuar desde ese punto? El Sr. Browder dice:

El último pensamiento citado de Trotsky se volvió mucho más concreto en su libro La Unión Soviética y la Cuarta Internacional[388], publicado en Estados Unidos en febrero de 1934, allí dice: «Ya no hay formas normales, ‘constitucionales’ para sacar a la camarilla gobernante. Sólo será posible hacer que la burocracia (el poder soviético) ceda el poder a manos de la vanguardia proletaria (los trotskistas) mediante la FUERZA».

TROTSKY: También de Vyshinsky.

GOLDMAN: ¿También de Vyshinsky?

LAFOLLETE (lee):

Desde México, Trotsky envía una declaración firmada a los periódicos del grupo Hearst[389]: «Dentro del Partido [Comunista], Stalin se ha colocado por encima de todas las críticas y por encima del Estado».

TROTSKY: Esto es de Troyanovsky, me parece. Conozco muy bien las citas.

LAFOLLETE: La cita continúa: «Es imposible desplazarlo, salvo por medio del asesinato».

TROTSKY: No soy el más…¿cuál es la palabra? No soy el lector más ferviente de la prensa del grupo Hearst, debo confesarlo. Nunca vi este número y la posible deformación de mi declaración. Dije en mi declaración lo que digo aquí. Permítame explicar en dos palabras esta alteración, no sólo de Browder, sino de Troyanovsky. Ya declaré, y en todos mis trabajos declaro que es una falsedad: no soy un terrorista. Va en contra de mis ideas. Luego Troyanovsky toma una copia del periódico del grupo Hearst y dice: «Pero Trotsky confiesa que es un terrorista». Esto es contrario a todas mis declaraciones y todos mis discursos. Hago un comunicado separado para Hearst y para Troyanovsky. En este comunicado se supone que me confieso como terrorista. Para mí, Troyanovsky es un completo estúpido. No veo otra explicación. Porque para ellos soy un terrorista que oculta su terrorismo. Esa es la acusación. ¿Qué razón tendría para confesar esto en la prensa de Hearst? No puedo entenderlo. La cita, la cita fragmentada del Sr. Browder, es sólo una repetición de la cita fragmentada del Sr. Troyanovsky. Permítame hacer una pregunta retórica: si el Sr. Troyanovsky, en Estados Unidos, en un gran país civilizado y avanzado, puede hacer tal afirmación con libertad ante un foro de la opinión pública, ¿puede imaginarse las exageraciones que se permiten hoy los jefes de la GPU durante sus investigaciones en los sótanos y tras bambalinas? Es una forma de falsificación. Me relaciona con Hearst. De la misma forma, Troyanovsky menciona abiertamente mi conexión con Hearst, y afirma que Trotsky confesó. Es una confesión como la de Zinoviev y los otros. Aquí tiene un nuevo embrión de los Procesos de Moscú.

BEALS: Sr. Trotsky, ¿podría preguntarle por qué ahora no le gusta esta relación con el Sr. Hearst? ¿No ha publicado varios artículos en la prensa de Hearst?

TROTSKY: Nada, ni un artículo. Hay aquí un caballero que lo representa como periodista. Avisé al comienzo de este proceso.declaré que no podía aceptar aquí un representante de la prensa de Hearst. Entrego mis comunicados a todo el mundo, a los representantes de todos los periódicos, a todas las agencias, incluso a las conservadoras, pero a los que sean relativamente honestos. Y yo no opino eso de la prensa de Hearst. Rechacé sistemáticamente cualquier declaración a la prensa de Hearst.

LAFOLLETE: Entonces, ¿usted no hace declaraciones a la prensa de Hearst?

TROTSKY: No sólo a la prensa de Hearst, sino a la agencia relacionada con la prensa de Hearst. ¿Cómo se llama?

STOLBERG: Universal Press.

TROTSKY: He rechazado a esa agencia categóricamente durante mi estadía aquí.

BEALS: ¿Nunca ha publicado artículos en la prensa de Hearst?

TROTSKY: No, es sólo la calumnia del Partido Comunista.

DEWEY: ¿Quiere decir que no se han publicado ninguno de sus trabajos allí?

TROTSKY: Sí, roban muchas cosas. ¿Qué puedo hacer contra ellos? Del Boletín ruso recibo recortes de la prensa de Hearst que citan artículos del Boletín ruso, de mis artículos. ¿Qué puedo hacer?

STOLBERG: Hace aproximadamente un mes vi un largo artículo suyo en el periódico de Hearst en Nueva York.

FINERTY: ¿Un supuesto artículo?

STOLBERG: Bueno, quiero describir cómo figuraba. Después del título, decía «por León Trotsky». ¿Quiere decir que le robaron el artículo?

TROTSKY: Sí, lo robaron.

STOLBERG: ¿Realmente permitió que lo pusieran como de su autoría; «por León Trotsky»?

TROTSKY: Les pregunté a mis amigos si podía presentar una queja ante la justicia norteamericana.

STOLBERG: ¿Si podía hacerles una demanda judicial?

TROTSKY: Sí. Porque este «por León Trotsky», escrito por mí, no era para la prensa de Hearst. Lo escribí para otros periódicos, y se lo entregué a los corresponsales. Cómo llegó a las manos de Hearst, no lo sé.

DEWEY: Sr. Trotsky, dado que su comunicado apareció en uno de los periódicos mexicanos esta mañana, para que conste en actas, quisiera preguntarle si recibió, directa o indirectamente, dinero de los diarios de Hearst, o de alguna agencia relacionada con ellos.

TROTSKY: Nunca.

DEWEY: Esta declaración salió esta mañana, por eso le preguntaba.

GOLDMAN: Sr. Trotsky, durante los años 1929, 1930 y 1931, mientras estuvo en Prinkipo, ¿escribió alguna vez directa o indirectamente para la prensa de Hearst?

TROTSKY: Nunca escribí directamente para la prensa de Hearst. No estoy seguro de si mis agentes literarios en Estados Unidos hicieron acuerdos para dar una entrevista y un artículo en ese momento. No estoy seguro. Nunca escuché que hayan llegado a un acuerdo, pero es posible. No estaba orientado en absoluto sobre la prensa norteamericana. Tenía un agente literario que publicaba donde quería. Pero desde que sé lo que es la prensa de Hearst, algunos años desde que comenzó mi exilio, nunca he tenido relación directa con ellos. Desde que conozco lo que son, no he tenido siquiera relación indirecta con ellos.

DEWEY: Ahora, vamos a un tema realmente importante.

BEALS: ¿Puedo sugerir que los comentarios del Sr. Trotsky no son las opiniones de la Comisión? No ha constado en actas.

DEWEY: ¿Recuerda haber publicado en los periódicos alguna declaración, alrededor del 25 de enero de este año?

TROTSKY: ¿El 25 de enero?

DEWEY: De este año.

TROTSKY: No recuerdo, pero podemos encontrar rápidamente todos mis comunicados, copias de mis comunicados, y clarificarlo.

DEWEY: Creo que lo más importante, si hizo alguna declaración en ese momento, es que lo hagamos constar en las actas.

TROTSKY: Sí, lo encontraremos inmediatamente.

DEWEY: Quisiera plantear que este tema secundario sobre las relaciones, más bien las supuestas relaciones, del Sr. Trotsky y la prensa de Hearst, no aparecerán en el registro. Realmente no es relevante para los cargos.

TROTSKY: Por mi parte, lo lamento mucho.

LAFOLLETE: ¿Puedo sugerir que aparezca en el registro, si no hace referencia a la Comisión? Creo que es pertinente para el registro.

BEALS: Yo hice la declaración. Considero que esta declaración del Sr. Trotsky definitivamente debería aparecer en el registro. Pero la Comisión no tomó posición sobre el tema de la prensa.

DEWEY: Corrijo la declaración que hice. Constará en actas, como planteó el Sr. Beals.

TROTSKY: Sólo la tengo en ruso. Fue traducida al inglés y entregada a la prensa aquí, luego Hearst lo tomó de la prensa mexicana. Todas las declaraciones que hice el 25 de enero de 1937 están en los periódicos asociados con las organizaciones de prensa en Estados Unidos, pero no Hearst; Havas[390] en Francia, y una agencia más que recibió este comunicado, el comunicado del 25 de enero, en ruso. Podemos presentar una traducción al inglés.

DEWEY: Por favor. Daremos por terminada la sesión.

Fin de la Sesión Décima a la una de la tarde.