SESIÓN SEGUNDA

10 de abril de 1937 a las cuatro de la tarde.

DEWEY: La Comisión iniciará sesiones. Antes que nada, debido al hecho de que el Sr. Finerty, abogado de la Comisión de Investigación, acaba de llegar, no habrá reunión mañana. Pensábamos organizar una, pero no habrá reunión mañana domingo. El anuncio es que el Sr. Herbert Solow[53] servirá de intérprete cuando el Sr. Trotsky emplee expresiones en francés o alemán.

GOLDMAN: ¿Puedo seguir, Dr. Dewey?

DEWEY: Sí, por favor.

FINERTY: ¿Me permite sugerir, antes de proceder con el interrogatorio, que consten en actas todos los telegramas y todas las cartas a aquellos que invitamos a participar de esta investigación, así como también todos los telegramas y todas las cartas de felicitaciones que recibió la Comisión?

LAFOLLETE: ¿Está de acuerdo, Dr. Dewey?

DEWEY: Sí. Se entiende que para los propósitos de mantener actas completas, todos los telegramas y todas las cartas de invitación y sus respuestas constarán en actas.

(Los siguientes telegramas fueron agregados a las actas).

ZÚRICH. SCHWEIZ UEBERTRAEGT MANDAT NEW YORK (SUIZA OTORGA MANDATO A NUEVA YORK).

PARIS. COMITÉ FRANÇAIS ENVOIE PLEINS POUVOIRS A COMITÉ AMERICAIN POUR MENER ENQUÉTE INTERNATIONALE ET ENVERRA DELEGUE, NEW YORK. (PARÍS. COMITÉ FRANCÉS OTORGA PLENOS PODERES A COMITÉ AMERICANO PARA CONDUCIR INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL Y ENVIARÁ DELEGADO A NUEVA YORK).

2 MATAMOROS, PUE 4 DE ABRIL DE 1937

JOHN DEWEY,

CASA DIEGO RIVERA COYOACÁN D.F.

SU ATENTO MENSAJE NUEVA YORK YA GIRÁRONSE ÓRDENES PUEDEN CRUZAR FRONTERA MÉXICO SEÑORES REFIÉRASE. - ATENTAMENTE PRESIDENTE REPÚBLICA L. CÁRDENAS 12:32 EL 12 ABRIL

NOTA RETRANSMITIDO A COYOACÁN D.F., POR NO HABER SIDO ENTREGADA EN LAREDO, TEXAS.

FILADELFIA, PA. PROFESOR, JOHN DEWEY,

ATENCIÓN SRA. GEORGE, AMBERES 65. MÉXICO FELICITACIONES POR SUS ESFUERZOS EN ASEGURAR PARA LEÓN TROTSKY EL DERECHO A ASILO Y COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN IMPARCIAL. JOSEPH DAVIDSON, PRESIDENTE EJECUTIVO DELEGACIÓN DIEZ AMERICAN FEDERATION OF STATE, COUNTY, AND MUNICIPAL EMPLOYEES[54].

SAN FRANCISCO, CALIF.

JOHN DEWEY, AMBERES 65, CIUDAD DE MÉXICO SALUDOS. LA COMISIÓN ES UN PASO HISTÓRICO EN LA LUCHA POR LA VERDAD Y LA LIBERTAD.

CRARY TRIMBLE, SECRETARIO DE ESTADO PARTIDO SOCIALISTA DE CALIFORNIA LOS ÁNGELES, CALIF. PROF. JOHN DEWEY

ATENCIÓN SRA. GEORGE, AMBERES 65, CIUDAD DE MÉXICO NOSOTROS LOS ABAJO FIRMANTES MIEMBROS DEL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO SALUDAMOS SUS ESFUERZOS IMPARCIALES POR ESTABLECER LOS HECHOS VERÍDICOS EN TORNO A LOS CARGOS CONTRA LEÓN TROTSKY DE PARTE DEL GOBIERNO SOVIÉTICO DURANTE EL ÚLTIMO JUICIO DE MOSCÚ.

ESTAMOS SEGUROS DE QUE MILES DE TRABAJADORES NORTEAMERICANOS ESPERAN ANSIOSAMENTE SUS CONCLUSIONES. CONDENAMOS LA CAMPAÑA ORGANIZADA POR DESVIARLOS DE SU COMETIDO.

HENRY J. VINCENT, PATROLMAN SAILORS UNION THE PACIFIC[55], SAN PEDRO

JOE VOLTARO, DESPACHANTE SEMP SAN PEDRO; ELMER BRUCE, DELEGADO I.L.A. 38-82, Y PRESIDENTE DEL CONSEJO DE DISTRITO N° 4 DE MARITIME FEDERATION PACIFIC COAST[56].

MINNEAPOLIS, MINN.

PROF. JOHN DEWEY.

ATENCIÓN SRA. GEORGE, AMBERES 65, CIUDAD DE MÉXICO

LOS GREMIALISTAS PROGRESISTAS SON UNÁNIMES EN SU APROBACIÓN DE LA ESPLÉNDIDA ACCIÓN DE SU COMISIÓN EN LLEVAR A CABO JUSTICIA OBRERA AL DARLE A LEÓN TROTSKY UNA AUDIENCIA JUSTA E IMPARCIAL POR LOS CARGOS PRESENTADOS CONTRA ÉL EN LOS PROCESOS DE MOSCÚ. CONSIDERAMOS VITAL LA TAREA DE SU COMISIÓN PARA EL FUTURO BIENESTAR DE LA CLASE OBRERA MUNDIAL Y NOS COMPROMETEMOS A ASISTIR COMO SEA POSIBLE.

M.B. DUNNE[57], EDITOR NORTHWEST ORGANIZER[58]; H.A. SCHULTZ, REPRESENTANTE ELECTRICAL WORKERS UNION[59], LOCAL N° 292; FARRELL DOBBS[60], SEC. GENERAL DRIVERS UNION[61], LOCAL 544; WILLIAM S. BROWN, PRES. LOCAL 544, MINNEAPOLIS, MINN.; JAMES BARTELL, PRESIDENTE DE WAREHOUSE AND INSIDE WORKERS UNION[62] LOCAL 20 136; JOHN JANOSCOB, REPRESENTANTE DE FURNITURE WORKERS[63] 1859.

INTERROGATORIO DIRECTO (CONTINUACIÓN)

Testigo: León Trotsky

A cargo del Sr. Goldman

GOLDMAN: ¿Cuándo dejó el pueblo en el que estaba cerca de Oslo, el primer lugar en donde vivió en Noruega? ¿Lo recuerda, Sr. Trotsky?

TROTSKY: Sí. Fue el 28 de agosto.

GOLDMAN: ¿De qué año?

TROTSKY: De 1936, luego del juicio de Moscú. Me detuvieron.

GOLDMAN: ¿Lo llevó allí la policía, entonces?

TROTSKY: Sí. Durante una semana permanecí en mi primer hogar bajo la vigilancia de la policía. Luego me transportaron a mí y a mi esposa a una nueva casa, una casa de campo, y permanecimos allí durante algunos meses bajo la vigilancia de trece oficiales de policía.

GOLDMAN: ¿Qué pasó con sus secretarios?

TROTSKY: Mis dos secretarios, el checo, Erwin Wolf[64], y el francés, Van Heijenoort*, fueron deportados sin razón.

GOLDMAN: Describa las condiciones en las que vivió durante el tiempo que fue confinado. A propósito, ¿cómo se llama el pueblo en donde fue confinado?

TROTSKY: No es un pueblo, es una aldea. En verdad, las aldeas noruegas no existen. Son granjas que están a cierta distancia unas de otras. Era la granja Sundby, y el distrito se llama Hurum.

GOLDMAN: Ahora describa las condiciones en las que vivía.

TROTSKY: Fue una prisión en todo sentido. No podíamos salir de la casa y del patio. No podíamos comunicarnos por correspondencia. No podíamos recibir visitas. Fue peor que la prisión zarista porque en las prisiones zaristas recibíamos visitas de amigos y familiares. Aquí no recibí visita alguna. Toda la correspondencia pasaba por la policía. Ellos, por ejemplo, retuvieron, se quedaron con el manuscrito de mi libro, La revolución traicionada, durante dos meses.

GOLDMAN: ¿Cuándo se fue de Noruega?

TROTSKY: El 19 de diciembre de 1936.

GOLDMAN: ¿Bajo qué condiciones se fue de Noruega?

TROTSKY: Mis amigos, especialmente en Francia, estaban muy intranquilos porque el gobierno noruego había declarado que no estaba dispuesto a extenderme la visa por otros seis meses. La única posibilidad era la expulsión o la detención por parte de la GPU. Mi abogado en Francia, junto con mis amigos, comenzó las averiguaciones para pedir una visa en diferentes países. El 9 de diciembre recibimos por primera vez la respuesta de que el gobierno mexicano había aceptado generosamente otorgarnos una visa. Pero en la situación en la que me hallaba, era… no confiaba mucho en esta respuesta. Creo que era un tema de preocupación para el gobierno noruego y la GPU. Pedí una reunión con mis amigos, que eran miembros del partido del gobierno —Knudsen y otros— para consultarles, pero el gobierno se negó. Esperé… Hasta el día de hoy, no sé por qué medios recibimos la visa del gobierno mexicano. Luego nos pusieron a nosotros, a mi esposa y a mí, en un buque de carga o buque cisterna, y ese buque cisterna nos trajo a México, a Tampico.

GOLDMAN: ¿Cuándo llegó a México?

TROTSKY: Creo que fue el 9 de enero de 1937.

GOLDMAN: ¿Qué ha estado haciendo en México desde su llegada?

TROTSKY: Tuve una recepción muy cordial de las autoridades mexicanas. Fue algo muy impactante luego de los dos meses en Noruega. Hasta el día de hoy, sólo puedo estar agradecido a todas las autoridades mexicanas con las que me he reunido por cualquier motivo. No tuve ninguna dificultad. Prometí al llegar al país que no intervendría en la política mexicana, y a pesar de algunas calumnias en la prensa mexicana, soy absolutamente fiel a mi promesa.

GOLDMAN: ¿De qué país es usted ciudadano, Sr. Trotsky?

TROTSKY: Me quitaron la ciudadanía de la Unión Soviética. No soy ciudadano de ningún país.

GOLDMAN: ¿Desde cuándo está sin la ciudadanía de su país?

TROTSKY: Desde el 20 de febrero de 1932.

GOLDMAN: ¿Le puede suministrar a la Comisión una copia del decreto?

TROTSKY: Fue publicado en Pravda e Izvestia cuando… lo publicaron los diarios soviéticos.

GOLDMAN: ¿Tiene una copia aquí?

TROTSKY: No en este momento, pero será fácil encontrar el número. Sólo tengo el artículo que escribí en el Boletín de la Oposición, con citas de este decreto.

GOLDMAN: ¿Les podría pedir a sus secretarios que hagan una copia del decreto en el que se le niega la ciudadanía para que se la entreguen a la Comisión, por favor? ¿Esto les parece bien a los miembros de la Comisión? Se hará una copia y será entregada a la Comisión.

TROTSKY: Podremos enviar un telegrama a Nueva York y recibirla pasado mañana por avión; una copia de Pravda e Izvestia, creo yo, con el decreto.

FINERTY: Sugiero, Sr. Presidente, que sea recibida sujeta a confirmación.

DEWEY: Será recibida sujeta a confirmación.

GOLDMAN: ¿Qué hizo, si es que hizo algo, cuando le informaron que se le negaba la ciudadanía?

TROTSKY: Escribí un artículo al respecto[65]. Por suerte, soy un hombre armado con un bolígrafo. Este artículo lo escribí en forma de apelación al Comité Ejecutivo de la Unión Soviética.

GOLDMAN: ¿Tiene una copia del artículo?

TROTSKY: Sí, el artículo fue publicado en el Boletín.

GOLDMAN: ¿En ruso?

TROTSKY: En ruso. Fue publicado en muchos idiomas. Lo podrá encontrar en The Militant* y en otros periódicos.

GOLDMAN: La Comisión recibirá una copia de este artículo, que fue escrito, creo, a modo de carta abierta al Comité Central de la Unión Soviética.

TROTSKY: Sí, fue una carta abierta al Comité Ejecutivo Central.

FINERTY: ¿Me permite preguntarle, Sr. Trotsky, si era un pedido de audiencia por las razones de la revocación de su ciudadanía?

TROTSKY: Fue más bien una carta de carácter político, en el sentido de que predije ciertas conclusiones de la política de Stalin ante el gobierno soviético. En esta carta recomendé que fuera removido de su puesto de Secretario General del Partido Comunista. Más concretamente, repetí el consejo que dio Lenin en su carta o testamento. Él recomendó al Partido que removiera a Stalin. Yo repetí o hice referencia a su consejo.

GOLDMAN: ¿Esa carta fue citada por Vyshinsky en el último juicio?

TROTSKY: Fue citada en el juicio de Zinoviev, Kamenev y otros. Fue citada por los acusados Olberg y Holtzman y por el fiscal Vyshinsky durante el primer juicio. Fue mencionada recientemente por Vyshinsky en el último juicio de Pyatakov y Radek.

GOLDMAN: Le daremos a la Comisión una copia de esa carta. Es sumamente importante porque fue citada —y en parte distorsionada— por Vyshinsky.

TROTSKY: Se supone que es mi artículo sobre el terrorismo[66].

GOLDMAN: ¿Su esposa vive aquí con usted, Sr. Trotsky?

TROTSKY: Sí.

GOLDMAN: ¿Cuántos hijos tiene, y dónde están?

TROTSKY: Ahora tenemos dos hijos.

GOLDMAN: ¿Dónde están?

TROTSKY: Uno está en París. Es León Sedov, quien fue acusado junto conmigo. El otro no sé exactamente dónde está, pero está en la Unión Soviética.

GOLDMAN: ¿Cómo se llama?

TROTSKY: Sergei.

GOLDMAN: ¿Él es el hijo que fue arrestado porque se supone que había organizado el envenenamiento masivo de trabajadores?

TROTSKY: Sí, es el «envenenador».

GOLDMAN: Le muestro una fotografía, y le pregunto si es la fotografía de ese hijo.

TROTSKY: Sí, es mi hijo.

GOLDMAN: Quiero agregar esto a las pruebas como muestra de un «envenenador» de muchos miles de trabajadores, un «envenenador masivo».

(Dicha fotografía de Sergei Sedov fue agregada a la evidencia como Prueba N° 3.)

FINERTY: Creo que debería constar en actas que el Sr. Goldman se expresó en forma satírica.

GOLDMAN: Creo que es correcto. Según entiendo tuvo dos hijas, Sr. Trotsky. ¿Nos podría decir lo que sucedió con ellas?

TROTSKY: La menor, Nina[67], murió en 1928 durante mi deportación a Siberia. Su esposo también fue detenido junto conmigo y deportado. No tengo noticias de él. Permaneció alrededor de ocho años en prisión. Ella se enfermó gravemente en aquel momento y murió en Moscú. La carta que me escribió me llegó, creo, setenta días después de su muerte.

GOLDMAN: ¿Qué sucedió con su otra hija?

TROTSKY: Se suicidó.

GOLDMAN: ¿Nos puede contar algo sobre las condiciones en las que se suicidó?

TROTSKY: Ella vino a Berlín, Alemania, para un tratamiento médico con la autorización del gobierno soviético. No participó de ninguna acción política en el exterior. Estaba enferma. Pero también le revocaron la ciudadanía junto conmigo mediante el mismo decreto gubernamental, y esto también le negó la posibilidad de retornar a la Unión Soviética. Fue separada de su esposo e hijos, y se suicidó en Berlín.

GOLDMAN: Volviendo a su hijo, Sergei: ¿le interesaba la política?

TROTSKY: Nunca. Mi hija, Zina[68] tenía interés, no en el exterior, pero sí en Rusia. Todos mis hijos, tres de ellos, tenían interés por la política, con la excepción de Sergei.

GOLDMAN: ¿Qué le interesaba, entonces?

TROTSKY: De niño, practicaba deportes y atletismo, y luego se interesó por la matemática y las materias técnicas. A los 26 años llegó a ser profesor de Matemática en una escuela técnica.

GOLDMAN: ¿Permaneció en Rusia luego de que usted fuera deportado?

TROTSKY: Sí. La razón por la que permaneció en Rusia fue que estaba absolutamente seguro de que por su neutralidad política, si puedo describirla así, nunca sería perseguido por el gobierno. En su primer año fue un joven profesor muy estimado en una escuela técnica.

GOLDMAN: ¿Nos puede decir, Sr. Trotsky, si bajo la ley soviética, la traición a la patria o la acusación de traición a la patria contra un miembro de la familia, especialmente el padre, se atribuye a sus hijos? ¿Cuál es la regla?

TROTSKY: Formalmente, no.

GOLDMAN: ¿Cómo es en la práctica?

TROTSKY: Todos los procesos penales, todos los juicios y todas las confesiones están basados en la persecución de los miembros de la familia.

DEWEY: ¿Será verificado con pruebas documentales?

GOLDMAN: Se trata simplemente de una opinión. Es una opinión del testigo. Le preguntaré si existen pruebas documentales…

TROTSKY: Disculpe, no es una opinión. Es mi experiencia personal.

GOLDMAN: ¿En qué sentido?

TROTSKY: Pagué por esa experiencia con mis dos hijas.

GOLDMAN: ¿Puede ofrecer pruebas más allá de su experiencia personal?

TROTSKY: Sé que la esposa de Pyatakov fue detenida ocho meses antes que él y podrá ver en su última declaración que perdió todo, «mi familia y todo». Lo sé por experiencia personal y por la persecución contra la Oposición. Pankratov[69], un ex militante miembro del Partido durante la Guerra Civil, fue deportado. Luego fue encarcelado en Siberia, y su esposa fue detenida sólo porque se negó a separarse de su esposo. Las autoridades declararon: «Es la prueba de que usted está ideológicamente ligada a él, porque está separada de él físicamente, y el hecho de que no se separará legalmente es la prueba de su cercanía ideológica con él».

GOLDMAN: Una pregunta más y termino. Me gustaría que me dé una idea del papel que desempeñaron algunos de sus acusadores en la Revolución de Octubre, especialmente Troyanovsky* y Vyshinsky. Sólo por razones informativas, ¿sabe algo sobre sus roles?

TROTSKY: Sí, tuvieron cierto papel en la Revolución de Octubre, en el sentido de que estaban del otro lado de las barricadas, al igual que la gran mayoría del estrato gobernante en la Unión Soviética.

GOLDMAN: ¿Por ejemplo, Sr. Trotsky, dónde estaba el Sr. Troyanovsky?

TROTSKY: Troyanovsky era miembro del Comité Central del Partido Menchevique*, un miembro muy militante contra nosotros.

GOLDMAN: ¿Cuándo se unió al Partido Bolchevique?

TROTSKY: Me atacó en la Asamblea Constituyente, atacó mi discurso. Antes de la Revolución de Octubre, escribió un folleto muy mordaz contra Lenin. Durante el primer año de la Guerra Civil, era un enemigo. Sólo se convirtió en amigo luego de nuestra victoria, algo frecuente después de la Revolución.

GOLDMAN: ¿Y Vyshinsky?

TROTSKY: Vyshinsky no era una figura tan prominente como Troyanovsky y no puedo decir mucho sobre él. Los mencheviques, en el periódico que publicaban en París, le decían «nuestro renegado». Es un ex menchevique, pero no un menchevique militante. Se unió a los mencheviques durante el período revolucionario, cuando se tornó imposible quedarse a un costado. Maisky[70] era ministro del Gobierno Blanco en Siberia bajo Kolchak[71]. Es embajador en Londres. Con pocas excepciones, toda la burocracia tiene este tipo de origen.

GOLDMAN: ¿Quiere agregar algo más?

TROTSKY: Quiero decir que es una ironía patente cuando ellos dicen que traicioné.

GOLDMAN: Esto cierra el interrogatorio de la sección biográfica. El testigo podrá ser indagado primero por la Comisión, ya que el Sr. Finerty no estuvo presente esta mañana. ¿Le parece bien, Sr. Finerty?

FINERTY: Me parece bien, si está de acuerdo el Presidente de la Comisión. Preferiría postergar cualquier pregunta hasta poder ver el registro. Me gustaría que el Sr. Goldman le entregue a la Comisión los estatutos del gobierno de Lenin que establecen que la pena por traición a la patria se aplica.

GOLDMAN: Se refiere a Stalin.

FINERTY: Stalin… que establecen que la pena por traición a la patria se aplica a todos los miembros de la familia.

DEWEY: Es lo que estaba pensando, si existe o no un estatuto al respecto.

FINERTY: Según mis informaciones, es un decreto establecido por ley.

GOLDMAN: Haremos una investigación, y si esto es así, intentaremos obtener una copia de este estatuto.

TROTSKY: Permítanme comentar sobre esta cuestión. Propongo como testigo a Victor Serge*, el famoso escritor francés, y miembro de una famosa familia revolucionaria rusa, uno de cuyos miembros participó en el asesinato de Alejandro II. Llegó hace un año de Rusia. Pasó cinco o seis años en las prisiones de Stalin, y es un hombre absolutamente íntegro. Es el mejor testigo que podrá tener la Comisión, y su propia experiencia es muy trágica. Su esposa se volvió loca. Fue detenida, y la hermana de su esposa ahora está deportada en Siberia.

DEWEY: Creo que registraré el nombre. Creo que eso será suficiente, gracias.

TROTSKY: Está Ciliga*, un yugoslavo, que también pasó cinco años en prisión. Debido al hecho de que es un ciudadano italiano, porque es de una provincia habitada por serbios que pertenece a Italia, fue liberado y puede ser un muy buen testigo.

GOLDMAN: Que conste en actas, entonces, que el Sr. Trotsky le sugiere a la Comisión, no a esta Subcomisión en particular, sino a la Subcomisión en París, citar a Victor Serge y al Dr. Ciliga para declarar sobre las condiciones en las prisiones rusas y la situación de las familias de las víctimas.

DEWEY: Estos nombres bastarán, creo yo, para el registro.

CONTRAINTERROGATORIO

A cargo de la Comisión

DEWEY: Quiero hacerle una pregunta menor. ¿Cuál fue el camino que tomó de Halifax a Rusia?

TROTSKY: Crucé Escandinavia, fui en un barco noruego a Christiania (ahora se llama Oslo), crucé Suecia, Finlandia y luego Petrogrado.

DEWEY: ¿No tuvo contacto con los alemanes en el camino?

TROTSKY: No. Ese fue el caso de Lenin. Lenin volvió de Suiza a través de Alemania. Con Lenin y Zinoviev, entre otros, estaba Radek. Yo vine desde los Estados Unidos y no tuve que cruzar Alemania. Pero las acusaciones luego de mi detención —no la acusación de la imputación— también decían que había llegado a través de Alemania. Pero esto se debió solamente a la falta de conocimiento geográfico por parte del juez de instrucción.

DEWEY: Según sus comentarios de esta mañana, entiendo que todo el asunto de la relación entre fracciones, de la Oposición, será abordado más tarde. ¿Correcto?

GOLDMAN: Depende del año al que se refiera. La cuestión, por ejemplo, de la relación de la Oposición con el Partido, será abordada en la sección sobre la relación de Trotsky con Radek y con Zinoviev y Kamenev. Pero en general, las preguntas que quiera hacer con respecto a la lucha política de la Oposición de Izquierda y el Partido las podrá hacer ahora.

DEWEY: No quiero anticipar puntos que surgirán naturalmente más tarde, para evitar abordar los mismos temas dos veces.

GOLDMAN: Si pudiera conocer el carácter general de sus preguntas, le podría informar mejor.

DEWEY: En sus comentarios de esta mañana, habló de los principios y objetivos políticos en los que la Oposición… le hizo otras preguntas al Sr. Trotsky sobre las diferencias políticas y teóricas, y sus objetivos y métodos.

GOLDMAN: No entraré en teorías detalladas, tales como las del «socialismo en un solo país» versus la revolución internacional.

DEWEY: Es un tanto incómodo, pero la Comisión quisiera saber algo sobre los métodos y las tácticas empleados por la Oposición, digamos, hasta 1927.

GOLDMAN: Sí, lo abordaré más tarde, en la sección sobre la actitud de la Oposición con respecto a la defensa de la Unión Soviética. Eso incluirá el tema de la actitud de la Oposición hacia el Partido en la Unión Soviética.

FINERTY: Quiero sugerir, Sr. Presidente, vista la declaración de Vyshinsky en el cierre del caso, que podría interesarnos que declare sobre la relación que tuvo de hecho con Lenin.

DEWEY: Eso se planteará. El Sr. Stolberg hará algunas preguntas sobre el tema.

LAFOLLETE: Según recuerdo, esta mañana, el Sr. Trotsky corrigió al Sr. Goldman con respecto a la fecha en la que comenzó su experiencia revolucionaria. Dijo que 1902 había sido la fecha en que escribió sobre el terror. ¿Entendí correctamente?

GOLDMAN: Sí.

LAFOLLETE: Creo que es pertinente lo que escribió sobre el terror en aquel momento, es decir, el Sr. Trotsky.

TROTSKY: Nuestro país tiene la experiencia más amplia en materia de terror. Creo que sólo el pueblo irlandés puede competir con nosotros. Tuvimos dos grandes partidos, el Narodnaya Volya[72], el Partido de «La Voluntad del Pueblo», y los socialrevolucionarios, que basaban sus tácticas sobre el terror individual. Todos los marxistas de Rusia se iniciaron en la lucha histórica contra el terrorismo individual. No se trataba de un principio místico o religioso para los marxistas. Se trataba de organizar el alma contra el monstruo, de organizar a las masas y educarlas. Porque la lucha terrorista fue una página muy gloriosa en nuestra historia revolucionaria, con grandes sacrificios de la mejor juventud de nuestro pueblo, los marxistas dieron una lucha terrible, una lucha ideológica, contra la ideología del terrorismo, para dirigir a los mejores elementos de la juventud hacia los trabajadores. En esta lucha entre el marxismo y el terrorismo, se trataba de la acción de masas versus el terror individual, de la escuela que diferenciaba la estrategia del terror individual del movimiento organizado. Penetró nuestra acción, nuestra psicología y nuestra literatura durante décadas. Cuando llegué a Londres en 1902 a la casa de Lenin y lo conocí a Lenin, comenzaba un movimiento en Rusia, un movimiento de masas de estudiantes y trabajadores, con los primeros sacrificios resultantes de los conflictos callejeros. Ahora, la primera reacción de la juventud fue la venganza, el asesinato de ministros, y nosotros le dijimos: «Ésa no es nuestra venganza, no es el asesinato de ministros, sino el asesinato del zarismo, el orden de la tiranía».

Éste era el sentido de nuestra lucha. Durante mi primer exilio, de 1902 a 1905, di docenas y docenas de conferencias, escribí docenas de artículos contra el terror individual y en favor de la acción de masas. Durante mi segundo exilio, que fue luego de 1907, después de la derrota de la primera revolución de 1905, cuando la ola de terrorismo adquirió mucha importancia, porque la reacción era terrible. Después de la derrota de la revolución el deseo de venganza se tornó imperativo para la juventud. Mi segundo exilio estuvo lleno de conferencias y artículos que escribí contra el terrorismo individual. Presentaré todos estos artículos. Los tengo aquí en uno de mis libros, publicado por la editorial estatal de la Unión Soviética antes de mi exilio.

GOLDMAN: Hay una sección separada que tratará la cuestión del terrorismo en particular; sólo para informarle a la Comisión.

STOLBERG: Sr. Trotsky, me gustaría que nos cuente lo más brevemente posible sus diferencias esenciales tanto con los bolcheviques como con los mencheviques. En la división del Partido Socialdemócrata en 1903 entre bolcheviques y mencheviques, usted estaba entre ambos grupos, intentando elaborar cierto plan de colaboración entre ellos. ¿Nos podrá contar, es decir, lo más brevemente posible, su experiencia personal, su propia historia con respecto a las dos alas del Partido y su propio trabajo organizativo desde entonces hasta que se unió al Partido Bolchevique?

TROTSKY: Es totalmente correcto que entre 1904 y 1917 estaba al margen de ambas fracciones. Esperaba que la unificación nos diera una posible… empujara a la mayoría de los mencheviques a la senda revolucionaria. Lenin estaba absolutamente en contra de la unificación con los mencheviques. Lenin tenía toda la razón al contrariarme en este importante asunto histórico. Reconocí mi error durante la guerra, cuando el oportunismo se convirtió en chovinismo, se convirtió en imperialismo.

Después de mi regreso a Petrogrado, no había diferencias entre Lenin y yo. Permítame citar un comentario de Lenin sobre nuestras diferencias. Cuando llegué a Petrogrado, encontré entre los bolcheviques tendencias conciliadoras hacia los mencheviques, a favor de una unificación con los mencheviques. Stalin era uno de los protagonistas destacados de la unificación en marzo de 1917. Está en las minutas oficiales del Partido. Lenin luchó contra esta tendencia. Dijo… encontraré la cita, la encontraré en un minuto. La cita decía literalmente: «No puedo ni siquiera hablar en serio respecto del acuerdo[73]. Trotsky ha dicho hace ya bastante tiempo que el acuerdo era imposible. Trotsky lo ha comprendido y, desde entonces, no ha habido mejor bolchevique que él[74]». Creo que hice referencia a esto en la primera sesión como Prueba N° 1. Publiqué todas las minutas del Comité en el exterior.

GOLDMAN: ¿Dónde están estas minutas a las que hace referencia? ¿Dónde las publicó?

TROTSKY: Las publiqué en distintos idiomas. Están publicadas aquí en facsímiles. Las minutas del Comité de Partido de Petrogrado fueron publicadas en 1926, pero esta sesión del Comité no fue mencionada en absoluto, sino que fue destruida por orden de Moscú, por una orden telegráfica de eliminar las minutas de esta sesión.

GOLDMAN: ¿Cuál es el libro que tiene en la mano?

TROTSKY: La edición rusa de La escuela estalinista de la falsificación[75].

GOLDMAN: ¿Está escrito por usted?

TROTSKY: Está escrito por Stalin; son documentos. Está escrito por mí, pero los contenidos son documentos.

GOLDMAN: ¿Tiene la página en donde están estas minutas a las que hizo referencia?

TROTSKY: También fueron publicadas en inglés y en todos los idiomas extranjeros.

STOLBERG: Ahora bien, en estas diferencias ideológicas entre usted y Lenin, surgieron constantemente ciertos problemas prácticos sobre la base de estas diferencias, entre 1903 y 1917. Durante la guerra, ¿en qué difería con Lenin con respecto a las Conferencias de Zimmerwald y Kienthal[76]?

TROTSKY: Las diferencias en Zimmerwald no se ampliaron a las cuestiones ideológicas más importantes. Las diferencias en Zimmerwald eran de un carácter absolutamente secundario. Podían tener una importancia psicológica en el momento de la lucha, pero no tenían perspectiva histórica. Surgían puramente como incidentes. El hecho es que la Comintern publicó mis artículos escritos durante la guerra. Lo que escribí durante la guerra, la Comintern lo publicó después de la Revolución.

STOLBERG: ¿Cuáles fueron sus diferencias con él luego de llegar al poder, con respecto a la defensa de Petrogrado, la guerra polaca* y Brest-Litovsk*?

TROTSKY: Sabe usted, trabajé con Lenin codo a codo desde 1917 hasta el momento de su enfermedad y luego su muerte. Las cuestiones en las que diferimos eran variadas y muy complicadas, porque éramos el primer gobierno obrero, y había distintas cuestiones que nos dividían de vez en cuando nos separaban. Yo reconocí la autoridad de Lenin en todo momento, pero era lo suficientemente independiente como para explicar abiertamente mi opinión, hasta cuando no me convenía. Creo que mis relaciones con Lenin durante el período soviético fueron las mejores. Él mismo lo afirmó en su última carta, en su testamento. Me escribió una carta y la publiqué en mi autobiografía, sobre el arte —si se puede llamar un arte— en el último período, el arte de la distorsión de la naturaleza de la relación viva entre Lenin y yo.

GOLDMAN: Disculpe, quiero hacer una pregunta. Se refirió al testamento de Lenin. ¿Ha sido publicado en algún lado?

TROTSKY: Fue publicado por primera vez, recuerdo, por Max Eastman*. En Rusia, está publicado únicamente en el registro estenográfico del Comité Central dedicado sólo a los funcionarios del Partido. Stalin lo leyó por insistencia nuestra. Lo leyó en agosto de 1927 en una sesión del Comité Central, un plenario, tal como lo llamamos. Es el informe estenográfico que fue publicado.

GOLDMAN: ¿Stalin ha negado en algún momento la existencia de este documento?

TROTSKY: Sí.

GOLDMAN: ¿Cuándo?

TROTSKY: Muchas veces.

GOLDMAN: ¿Alguna vez ha dicho en público algo que podría indicar que existe este testamento?

TROTSKY: Dudo que lo haya hecho.

GOLDMAN: En cuanto a las minutas de esa sesión.

TROTSKY: El 1° de noviembre de 1917, del Comité de Petrogrado, el Comité del Partido.

GOLDMAN: Es decir, en donde Lenin declaró: «Desde que Trotsky entendió que no puede haber unificación entre bolcheviques y mencheviques, no ha existido mejor bolchevique que él». Estas minutas están en el libro de Trotsky titulado La escuela estalinista de la falsificación. Me refiero a la edición rusa, desde la página 116. También hay una copia fotostática de las minutas que están en la página 116 y la página 117.

TROTSKY: Disculpe, es un facsímil de las pruebas destruidas. Se ordenó por escrito que se destruyeran. Pero trabajadores amigos hicieron una copia de ellas y me las enviaron.

GOLDMAN: Y esta es una copia fotostática de esa prueba. Este libro, si estoy en lo correcto, aparecerá muy pronto en inglés e incluirá una traducción al inglés.

STOLBERG: ¿Puedo hacer una pregunta más? Es de un interés más histórico y filosófico. Su teoría de la revolución permanente, según entiendo por sus escritos, era muy similar a la de Lenin. También entiendo por sus escritos que existieron algunas diferencias de carácter mínimo. ¿Cuáles, en su opinión, eran las diferencias?

TROTSKY: Creo que, en esta cuestión, yo tenía razón contra Lenin. Yo había elaborado desde fines de 1904 la concepción teórica y la convicción de que la Revolución Rusa no sería victoriosa salvo a través de la dictadura del proletariado*.

STOLBERG: ¿«Sólo a través»?

TROTSKY: «Sólo a través». No sería victoriosa como simple revolución burguesa. La perspectiva de una dictadura proletaria para una atrasada Rusia zarista parecía una perspectiva fantasiosa. Los mencheviques y también los bolcheviques llamaban «trotskismo» a la perspectiva de la dictadura del proletariado en Rusia.

STOLBERG: Si entiendo bien, el trotskismo entre 1904 y 1917 significaba la posibilidad de saltear la democracia burguesa en Rusia.

TROTSKY: El trotskismo significaba la perspectiva de la revolución proletaria en Rusia.

STOLBERG: Entonces, en su opinión, ambos puntos de vista no podrían plantearse en absoluto como un choque de personalidades. Cada uno tomó algo del otro, y eso se fusionó en la revolución.

TROTSKY: Creo que el aporte de Lenin fue inconmensurablemente más grande que el mío.

STOLBERG: ¿Porque fue estratégico?

TROTSKY: Es un asunto demasiado profundo para abordar ahora. Él era el maestro. Yo era el alumno. Si me permite, presentaré el testimonio de Joffe[77], el ex diplomático. Está en Mi Vida, página 535 de la edición inglesa. En su testamento, en su carta antes de suicidarse, escribió que Lenin le dijo que Trotsky «demostró tener razón» en esta cuestión de perspectiva revolucionaria.

DEWEY: Haremos ahora un breve receso.

* * *

DEWEY: Ya que algunos llegaron después del anuncio que hice anteriormente, diré de nuevo que contrariamente a la declaración previa ante la prensa, mañana no habrá audiencia. La próxima audiencia de la Comisión será el lunes por la mañana a las diez. También quisiera hacer, para que conste en actas, otra declaración más. Ya que se han hecho algunas preguntas sobre el por qué de las audiencias en la colonia de Coyoacán, la Comisión desea declarar que es porque no nos pareció apropiado pedirle al gobierno mexicano el esfuerzo adicional de las precauciones que hubieran sido necesarias si las audiencias se realizaran en otro lugar, especialmente cuando se considera que se han recibido amenazas concretas de violencia por parte de ciertos elementos. Las audiencias de la Comisión son públicas en todo sentido del término, tal como se ve por la presencia irrestricta de la prensa. Además, durante las audiencias, este lugar sirve para los propósitos de la Comisión y no como la casa del Sr. Trotsky. Le pediré al Sr. Beals que repita en español esta declaración.

(El Sr. Beals traduce la declaración anterior al español).

DEWEY: El Sr. Stolberg procederá con sus preguntas.

STOLBERG: Tengo tres preguntas específicas, Sr. Trotsky, que quisiera que me conteste en forma específica. La primera pregunta es: ¿en qué sentido difirieron usted y Lenin con respecto al problema de la defensa de Petrogrado?

TROTSKY: Era una cuestión estratégica. Lenin, como yo, no era un militar. Pero intentamos resolver los asuntos militares con nuestra buena educación marxista, nuestra experiencia viva y con el sentido común, si me lo permite. La opinión de Lenin era, en un momento dado, que no podíamos ayudar a Petrogrado, y que debíamos abandonar Petrogrado y concentrarnos en la defensa de Moscú, o en una línea entre Moscú y Petrogrado. Yo tenía una opinión distinta: que podíamos salvar a Petrogrado, y que era muy importante porque Petrogrado era para nosotros la fuente de los mejores proletarios, los más educados, y también, desde un punto de vista militar, era necesario, en mi opinión, proteger y salvar a Petrogrado. Tuvimos discusiones acaloradas al respecto, y el Comité Central sostuvo mi opinión. Lenin dijo: «Bien, inténtenlo y yo los ayudaré». Fui a Petrogrado y logramos salvar Petrogrado.

STOLBERG: La próxima pregunta es: ¿en qué puntos y en qué grado, si corresponde, difirieron ustedes con respecto a la guerra polaca?

TROTSKY: En esta cuestión, los roles estaban invertidos. Lenin era agresivo y yo era escéptico con respecto al ataque sobre Varsovia. Me opuse a ello en el Comité Central, pero Lenin había ganado la mayoría. La experiencia confirmó mi opinión en esa cuestión.

STOLBERG: Y ahora, ¿puede hablar de…?

TROTSKY: Permítame decir que no se consideraban cuestiones de principios. Al día siguiente olvidábamos totalmente la diferencia. Era una cuestión práctica.

STOLBERG: La tercera pregunta que haré es más política y correspondería a sus diferencias sobre Brest-Litovsk. ¿Podría explicar sus diferencias con respecto a Brest-Litovsk?

TROTSKY: Las diferencias con respecto a Brest-Litovsk están siendo extremadamente exageradas en este momento por la Comintern. Cada año hay una nueva exageración. Las diferencias eran de un carácter absolutamente transitorio y coyuntural. Me pareció necesario decir ante la opinión pública mundial y las masas trabajadoras que deseábamos luchar contra el prusianismo, pero que no podíamos hacerlo. Intenté demostrar en acciones la falsedad de la acusación de que teníamos un acuerdo secreto con el militarismo alemán. Lenin respondió que tenía cierta importancia demostrar y educar a las masas por medio de la acción, pero si perdíamos compañeros en esta demostración —el grupo que debía llevarles este mensaje— ¿cómo podían recibir la lección? Se trataba de qué línea había que seguir en la lucha contra el militarismo alemán, sin morir. En la definición de esta línea, tuve algunas diferencias prácticas y empíricas con Lenin, nada más.

BEALS: Sr. Trotsky, me gustaría hacer algunas preguntas muy elementales. Creo que antes de que se celebraran estas reuniones declaró ante la prensa que sus archivos estarían abiertos a una investigación imparcial por parte de la Comisión. ¿Esto es verdad?

TROTSKY: Absolutamente.

BEALS: ¿Me permite preguntar si todos sus archivos están aquí en México?

TROTSKY: Debo contestar esta pregunta con reservas, si me lo permite el Presidente. Mis archivos fueron objeto de ataques nocturnos en dos ocasiones, en Noruega por parte de los nazis el 5 de agosto de 1936 y en París por parte de los agentes de la GPU el 7 de noviembre de 1936. El 7 de noviembre es el aniversario de la Revolución Rusa. Los agentes de la GPU tuvieron un poco más de éxito que los nazis noruegos. Se robaron una parte de mis archivos, pero tengo copias. Sé muy bien que a través de sus agentes, corresponsales, amigos, etc., me preguntan directa e indirectamente, ¿dónde están mis archivos? La GPU tiene un interés profesional en este asunto. Por eso declaré que mis archivos están completamente a disposición de la Comisión, que estoy dispuesto a comunicarle inmediatamente al Presidente de la Comisión o a la Comisión en su conjunto el paradero de estos archivos, dónde están los originales y dónde están las copias. Estoy dispuesto a presentar ante la Comisión las copias legales y las originales, y le ruego al Presidente no instarme ni obligarme a decir dónde están todos mis archivos.

BEALS: Otra pregunta que quiero hacer sobre el tema es: al traer su evidencia, ¿sobre qué base seleccionó los materiales que le parecían de interés para esta Comisión?

TROTSKY: ¿Cuál fue la base de la selección?

BEALS: Sí, al venir a México, ¿sobre qué se basó para seleccionar la evidencia que trajo consigo y pensó que sería más valiosa para esta Comisión?

TROTSKY: Tengo todos los documentos necesarios, pero la mayoría son copias, no originales. Los originales están a disposición de la Comisión, pero no están en mi casa. La selección se adaptó a la imputación y a la base política de la imputación. Con mis documentos puedo demostrar, primero, que las premisas concretas de las pruebas y la evidencia son falsas, son fabricaciones; y, segundo, que políticamente son imposibles. Hay cierta gradación de mis pruebas que va desde lo político a lo filosófico.

BEALS: La última pregunta que quisiera hacer sobre este tema requiere de cierta explicación previa. Creo que en los tribunales de los Estados Unidos un acusado es considerado inocente hasta que es hallado culpable. Por lo menos, esa es la teoría. Mientras tanto, los tribunales de Rusia proceden de modo un poco distinto. Un acusado es considerado culpable hasta que es hallado inocente. Para los fines de este punto de la interrogación lo consideraré culpable, y por ende quisiera preguntarle qué seguridad podría tener la Comisión, cuando investigue sus archivos, de que no haya destruido aquello que le fuera desfavorable.

TROTSKY: Es una pregunta absolutamente natural. Pero mi objetivo no es el de convencer a la Comisión a través de los documentos que se supone que he destruido, sino a través de los documentos que quedan en mis archivos. Le demostraré a la Comisión que el hombre que escribió año tras año esas miles de cartas, esos cientos de artículos y esas docenas de libros, y que tuvo esos amigos y esos enemigos, que ese hombre no pudo cometer los crímenes imputados. Es la evidencia más genuina que tengo.

BEALS: Respondiendo a la pregunta que hice.

TROTSKY: Si me permite agregar algo. Es imposible presentar documentos supuestamente destruidos. No podrían tener lugar en estos archivos. Si supone, si tiene la hipótesis de que existen documentos criminales para el ministro alemán Hess*, para Hitler o para el ejército de Mikado, entonces tendrá que hallar un lugar para ellos en mis archivos. Semejante duplicidad de carácter es imposible. Pero todos los acusados son personas sin psicología. Son robots de la GPU.

DEWEY: Creo que las últimas dos oraciones deben ser suprimidas del registro.

BEALS: Aún tengo varias preguntas. En relación con los cargos presentados contra usted en el momento que estaba concentrado, o en el campo de concentración, en Canadá, por los que se alegaba que era un agente alemán, usted presenta como prueba de refutación de estos cargos la edición N° 34 de Pravda, en donde Lenin declaró que una persona de su larga trayectoria revolucionaria sería incapaz de ser agente del gobierno alemán. ¿Constituye eso en sí mismo una prueba? Es decir, Lenin mismo fue acusado de ser un agente alemán, ¿y no era él del mismo partido que usted?

TROTSKY: Esa también es una pregunta absolutamente natural. Mi prueba no es una prueba absoluta para la gente que sospeche que Lenin haya sido agente de Alemania. Pero mis acusadores, los fiscales, están seguros de que Lenin no era agente de Alemania. Pero Vyshinsky estuvo, durante algunos años, seguro de que Lenin era un agente alemán. Él ha repetido esta acusación, mientras que oficialmente la ha rechazado. Mi prueba es que Lenin afirmó que yo no podría haber sido un agente alemán en 1917, antes de la Revolución de Octubre, antes de la Guerra Civil, antes de la creación de la Internacional Comunista. Ahora bien, creo que es un argumento a mi favor contra el fiscal Vyshinsky y su superior, Stalin. Es sólo uno de mis argumentos.

BEALS: Mi segunda pregunta en conexión con este asunto —y no insistiré mucho en esto, porque me imagino que se abordará nuevamente más tarde— es, por supuesto, el asunto Brest-Litovsk. ¿No es una acusación adicional, como opinaba mucha gente alrededor del mundo, que usted también estaba actuando a favor de Alemania cuando cedió territorio ruso a los alemanes, como parte de una medida preliminar para ganar poder, un acuerdo preliminar por el cual usted podía ganar poder? Menciono esto porque en los juicios actuales que estamos considerando creo que uno de los cargos contra usted es que ha entablado relaciones secretas con Alemania y Japón por la cesión del territorio soviético a cambio del apoyo para volver al poder. Es una pregunta complicada, pero el fondo de la cuestión es: ¿hasta qué punto la firma del tratado de Brest-Litovsk podría sugerir que usted era un agente alemán?

TROTSKY: ¿Cuándo? ¿Durante nuestras conversaciones en Brest-Litovsk…?

DEWEY: ¿En cuanto a la cesión de territorio?

TROTSKY: Sí. Teníamos poder sobre cierto territorio. La cuestión se trataba de si era posible salvar el poder obrero con una concesión territorial, pagando cierto precio. Lenin opinaba que debíamos hacer esta concesión, pagar este precio, para salvar la base más estrecha del poder proletario. Tenía absolutamente la misma opinión de principios. Había diferencias concretas. Pero ahora hay una situación totalmente distinta. Lo primero: ¿cómo puedo hacer concesiones territoriales a los japoneses o a los fascistas sobre territorios que no tengo? También debemos verificar si es razonable para ellos —un acuerdo de ese tipo—, para el Mikado y para Hitler. La segunda PREGUNTA: Lenin no traicionó su programa ni sus ideas al hacer concesiones territoriales. Ahora bien, el fiscal insinúa que nuestra meta y nuestro objetivo consistían en hacer concesiones territoriales para reemplazar el socialismo con el capitalismo en la Unión Soviética. La primera concesión durante Brest-Litovsk fue para salvar al socialismo del ataque del capitalismo. Era una propuesta empírica impuesta por la situación. Debimos hacer la concesión para salvar al socialismo. Hacerlo ahora sería una concesión para traicionar al socialismo a favor del capitalismo, es decir, lo contrario.

BEALS: Eso no lo puedo distinguir muy claramente. Me gustaría indagar más.

LAFOLLETE: ¿Sobre lo mismo?

BEALS: Sí. En otras palabras, durante la firma del Tratado de Brest-Litovsk, la cuestión del triunfo del socialismo se consideraba más importante que la integridad territorial de Rusia. Ahora, por supuesto, en el momento actual usted se opone al gobierno de Stalin en Moscú. Siente que su propio concepto del socialismo es más válido que el que gobierna hoy la Rusia soviética. ¿No sería igual entonces su actitud —más allá de que digan que usted intenta reinstaurar el capitalismo—, no sería igual su actitud, en el sentido de que sacrificaría territorio soviético si favoreciera el retorno de su grupo al poder para implantar el socialismo que le parece más correcto?

TROTSKY: Creo que la única vía posible de materializar las ideas del socialismo es ganar a las masas y educar a las masas, ganándolas para la vanguardia y para crear un nuevo régimen por medio de su voluntad, de su consciencia, de su devoción a sus ideales. Ésa es la única posibilidad. No tengo otras. Los otros medios, que contradicen esta educación de las masas, están condenados de antemano. Si entablara relación con fascistas y el Mikado, no sería un socialista, un revolucionario, sino un miserable aventurero. Y si esta acusación se comprobara como verdadera y correcta, perdería todo. ¿Qué más puedo tener, salvo el poder de mis ideales socialistas? Comprometo mi objetivo, mis ideales y mi persona. Sería tan contrario a toda mi educación marxista, a mis últimos cuarenta años de trabajo en las masas y a través de ellas… si pudiera imaginarme la posibilidad de semejante imputación. Cuando leo este libro [El Informe Textual del Proceso de Moscú —A.M.G.] por centésima primera vez, me da la sensación de estar leyendo a Dostoievsky[78].

LAFOLLETE: Me gustaría hacer una pregunta histórica sobre Brest-Litovsk. El gobierno soviético, en algún momento previo a la firma del Tratado de Brest-Litovsk, ¿hizo algún intento por obtener el apoyo de los gobiernos aliados contra Alemania con el fin de evitar la firma del Tratado?

TROTSKY: Sí.

LAFOLLETE: Cuéntenos sobre ello.

TROTSKY: Conduje las negociaciones yo mismo con el general francés Lavergne[79] y otros, y con el General Niessel[80], un oficial francés, para obtener su ayuda contra Alemania. Pero debo decir abiertamente que la diferencia entre el militarismo alemán y el militarismo francés no era para nosotros una cuestión de principios. Sólo se trataba de lograr cierto equilibrio entre fuerzas antagónicas para salvar al poder soviético. Intenté hacerlo. Ellos se negaron, el gobierno francés se negó a hacerlo. Clemenceau* proclamó una guerra santa contra los bolcheviques, y luego tuvimos que cerrar el Tratado de Brest-Litovsk.

DEWEY: El Dr. Ruehle hará una pregunta en alemán que el Sr. Solow leerá en inglés. Le pediremos al Sr. Trotsky que conteste en alemán, y el Sr. Solow traducirá la respuesta.

RUEHLE (a través del intérprete): ¿En el Comité Central o en la Internacional Comunista existieron diferencias con respecto a la cuestión de la diferenciación de la burocracia y la administración en la dictadura proletaria? ¿Se previó el peligro del bonapartismo? Y, ¿qué posición adoptó sobre estas cuestiones?

TROTSKY (contesta en alemán y traduce al inglés su propia respuesta): Estas cuestiones desempeñaron el papel más importante en las discusiones del Comité Central y en discusiones personales entre Lenin y yo. Lenin tuvo una mayor sensibilidad en esta cuestión y fue el maestro de la futura Oposición de Izquierda. Afirmó muchas veces que el peligro más grande que teníamos era que, siendo un país atrasado y aislado, podríamos ver a nuestro Estado, el Estado proletario, degenerar en un Estado burocrático, bonapartista. Propuso ciertas medidas organizativas tales como, por ejemplo, su Comisión de Control* de trabajadores genuinos de los talleres, para controlar a los burócratas y demostrarles que sólo eran trabajadores del Estado temporarios. Quiero aclarar que la Comisión de Control en sí degeneró y se convirtió en el peor instrumento bajo la dictadura proletaria. Lenin entendió, sin embargo, que era imposible preservar a la dictadura soviética sólo con medidas organizativas. Dependía de la situación mundial, los factores históricos en el escenario mundial. Si el proletariado alemán, el más desarrollado de Europa, hubiera logrado una revolución victoriosa —y aún esperamos que lo logre—, la combinación del Estado soviético con el Estado proletario alemán nos hubiera dado la posibilidad de evitar la degeneración del Estado soviético en Rusia. Nuestro aislamiento fue el factor más importante de nuestra degeneración.

RUEHLE (a través del intérprete): ¿Cuál fue su posición personal en el Comité Central de la Internacional Comunista sobre la cuestión de la liquidación práctica de los soviets y su reemplazo por la soberanía y la administración burocráticas que traicionaron las consignas de la Revolución?

DEWEY: Disculpe un momento. Pregúntele a qué fecha se refiere.

RUEHLE (a través del intérprete): Al período en que Trotsky estaba en el Comité Central del Partido Comunista.

DEWEY: La única razón por la que hice esa pregunta fue para saber si no entraría en el período de lucha fraccional.

TROTSKY: No está disociada de la lucha fraccional.

GOLDMAN: ¿En la época de Lenin?

TROTSKY: ¿En la época de Lenin? Sí, sólo puedo repetir lo que acabo de decir. Creo que hicimos lo que pudimos para evitar la degeneración. Durante la Guerra Civil, la militarización de los soviets y del Partido fue casi inevitable. Pero aún durante la Guerra Civil, yo mismo intenté en el ejército —hasta en el campo de batalla— darles a los comunistas la posibilidad plena de discutir todas las medidas militares. Discutí estas medidas hasta con los soldados y, tal como expliqué en mi autobiografía, hasta con los desertores. Después de que terminó la Guerra Civil, esperábamos que la posibilidad de democracia fuera mayor. Pero hubo dos factores, dos factores distintos aunque relacionados, que dificultaron el desarrollo de la democracia soviética*. El primer factor general fue el atraso y la miseria del país. De esa base emanaba la burocracia, y la burocracia no deseaba ser abolida, aniquilada. La burocracia se convirtió en un factor independiente. Entonces la lucha se transformó hasta un cierto grado en lucha de clases. Fue el comienzo de la Oposición. Durante un tiempo, la cuestión era un tema de debate interno en el Comité Central. Discutíamos los medios que emplearíamos para luchar contra la degeneración y la burocratización del Estado. Luego, ya no se trataba de discusiones en el Comité Central, sino que se trataba de la pelea, la lucha entre la Oposición y la burocracia. Ésa fue la segunda etapa.

DEWEY: Eso lo abordaremos más tarde, me parece.

GOLDMAN: Sí, eso lo abordaremos más tarde.

RUEHLE (a través del intérprete): ¿Usted opinaba que los métodos específicos de la Revolución Rusa debían ser aplicados esquemática y obligatoriamente por la Comintern en el resto del mundo, para convertirse en el modelo de la lucha de clases?

TROTSKY: No. No era la opinión de Lenin ni la mía. Podrá encontrar en los discursos de Lenin en los Congresos de la IC* muchas caracterizaciones severas y contundentes sobre la idea de que nosotros, los rusos, pudiéramos imponer nuestros métodos y nuestra forma de organización sobre otras naciones. En su último discurso, en el IV Congreso de la Internacional Comunista, Lenin dedicó una parte a esta cuestión. Yo también opinaba que era absolutamente imposible dirigir el movimiento obrero desde Moscú a través de órdenes telegráficas a sesenta naciones. Esta imposibilidad se tornó cada vez más evidente, y el método de dirección se complementó con el método de la corrupción y el soborno. Una de las diferencias importantes —fue una de las cuestiones importantes— de la lucha entre Stalin y yo a partir de 1924 surgió cuando protestamos contra el soborno de los dirigentes del movimiento obrero en los países extranjeros.

RUEHLE (a través del intérprete): ¿Cuál fue su actitud hacia la tendencia a convertir a los partidos comunistas del resto del mundo —fuera de Rusia— en meros auxiliares de la política extranjera soviética, o la manera en que destruyeron toda democracia en estos partidos?

DEWEY: ¿Le podría decir al Dr. Ruehle que creo que por el momento deberíamos limitarnos a interrogar sobre los hechos? Quizás al final haya oportunidad de hacer preguntas sobre sus opiniones.

LAFOLLETE: Me gustaría preguntarle al Sr. Trotsky si en los informes de los Procesos de Moscú la fiscalía empleó alguna cita del testamento de Lenin con respecto a alguna de estas diferencias, por ejemplo. ¿Hay alguna cita tomada del testamento de Lenin?

TROTSKY: No lo recuerdo.

GOLDMAN: Hay una referencia al testamento de Lenin.

LAFOLLETE: ¿Quién la hace?

GOLDMAN: Vyshinsky. Pero no dice si es del testamento.

LAFOLLETE: Sin embargo, ¿hicieron referencia a él?

GOLDMAN: En relación con esto, me gustaría pedirle permiso al Presidente para hacer una pregunta, o más bien, para hacerle dos preguntas al Sr. Trotsky. Nos dijo, cuando le pregunté sobre el testamento de Lenin, que Stalin nunca reconoció la existencia de ese testamento. ¿Desea cambiar su respuesta a esta pregunta?

TROTSKY: Le contesté, según recuerdo, que nunca lo mencionó abiertamente en discusiones públicas. Pero por la tarde, durante el intermedio, encontré una cita que es absolutamente correcta, de su discurso en la Correspondencia de Prensa Internacional del 17 de noviembre de 1927; Stalin dice:

Se dice que en el «testamento» en cuestión, Lenin le sugirió al Partido que debía deliberar sobre la idea de reemplazar a Stalin y designar a otro camarada en su lugar como Secretario General del Partido. Esto es perfectamente cierto. Sí, camaradas, soy brusco con aquellos que brusca y deslealmente están destruyendo y disgregando al Partido. Nunca fue un secreto, y no lo será ahora.

Ahora, queda claro que Stalin confirmó la propuesta de Lenin de destituirlo.

GOLDMAN: ¿Quién publica la Correspondencia de Prensa Internacional?

TROTSKY: La Comintern.

GOLDMAN: Ahora, con el permiso del Presidente, deseo informarle a la Comisión que la carta abierta al Comité Central de la Unión Soviética que el Sr. Trotsky escribió en el momento de la revocación de su ciudadanía está en The Militant, publicado en Nueva York, con fecha del 2 de abril de 1932. La Comisión podrá examinar esta carta abierta cuando le parezca conveniente.

DEWEY: Me gustaría volver sobre el asunto de la relación con Lenin. Porque en las páginas 466 a 468 de la traducción inglesa del juicio de enero, el fiscal, Sr. Vyshinsky, dice que las acusaciones que consideran comprobadas y que ahora son presentadas contra usted: «… son la mera coronación de la lucha que el trotskismo ha estado librando contra la clase trabajadora y el Partido, contra Lenin y el leninismo durante décadas». No deseo preguntarle sobre eso, pero sí deseo preguntarle sobre algunos puntos específicos que plantea para fundamentar su discurso: que la conducta reciente de la que lo han acusado es la mera coronación de la lucha contra Lenin y el leninismo, y que ha estado librándola durante décadas. Luego, dice:

En 1904, Trotsky publicó un folleto muy despreciable llamado Nuestras tareas políticas. Este folleto estaba lleno de insinuaciones sucias contra nuestro gran maestro, el líder del proletariado internacional, Lenin, contra la gran enseñanza leninista que planteó el camino de la victoria bolchevique, la victoria de los trabajadores, la victoria del socialismo. En este folleto, Trotsky escupe una saliva venenosa sobre las grandes ideas del marxismo-leninismo.

¿Cuál era el contenido de su folleto de 1904, Nuestras tareas políticas[81]?

TROTSKY: Lo primero que debo decir es que el fiscal nunca leyó el folleto ni lo vio, porque dice que es un pequeño folleto. Es un libro. Es ilegal… fue ilegalmente introducido en Rusia, y esa fue la razón por la que tenía caracteres muy pequeños, una letra muy pequeña. Pero la letra sigue siendo pequeña aun en la edición legal. Tiene unas 150 páginas. En el formato común de los libros norteamericanos, tendría trescientas páginas. No es un pequeño folleto, tal como lo describió.

DEWEY: En la traducción al inglés no dice nada de que sea un libro pequeño. Dice que es «despreciable».

TROTSKY: Lo encontraré enseguida. Hay correcciones en las distintas traducciones. Ya veremos.

DEWEY: El tamaño del folleto no está en cuestión. Quisiéramos saber qué fundamentos hay en el folleto de 1904 para sus acusaciones de que usted estaba atacando a Lenin en aquel momento.

FINERTY: Sr. Presidente, ¿puedo sugerir que si hay disponible una copia de este folleto, la tengamos aquí? Es la única prueba documental a la que hace referencia Vyshinsky.

TROTSKY: En el registro francés, dice: «un pequeño folleto abominable» [Trotsky aquí se refiere a la edición francesa del Informe Textual de los Procesos de Moscú —NdE]. Es un folleto teórico y político, y no es ofensivo, creo que tiene muchos errores.

GOLDMAN: ¿Cuántos años tenía cuando escribió eso?

TROTSKY: Veintitrés años[82]. En este libro puedo encontrar capítulos que no están tan mal. Hay capítulos que están mal. Sabe, de joven, yo caracterizaba a Lenin con un cierto espíritu, un espíritu absolutamente imposible de hallar en las relaciones reales entre él y yo. Pero pude corregirlo en mi actitud subsiguiente, pude corregir el error. Pero no es ofensivo y para nada abominable.

DEWEY: ¿Este libro está disponible?

TROTSKY: Sí, creo que lo tengo en mi biblioteca. Lo encontraremos.

DEWEY: ¿Se podrá agregar al registro?

TROTSKY: Sí.

DEWEY: ¿Sólo en ruso?

TROTSKY: Creo que sólo está en ruso, si es que la Comintern no lo publicó en un idioma extranjero.

DEWEY: Usted dice que lo corrigió en sus escritos y comportamientos subsiguientes. ¿En qué momento diría que hizo esta corrección subsiguiente?

TROTSKY: Depende de la cuestión. El libro aborda varias cuestiones: las perspectivas generales de la Revolución Rusa, donde hago una comparación entre los jacobinos y los socialdemócratas rusos; las consignas políticas del período de 1904; los esfuerzos organizativos del Partido; la literatura ilegal del Partido, y así sucesivamente. Es muy difícil decir cuándo corregí cada error.

DEWEY: La acusación posterior que hace de su siguiente ataque contra Lenin está relacionada con el Bloque de Agosto que organizó en 1911 y 1912. Luego, cita… cita a Stalin. Es suficiente. ¿Qué tiene para decir sobre este Bloque de Agosto que dice que fue contra las ideas de Lenin?

TROTSKY: Sí, el Bloque de Agosto fue una expresión de mi tendencia conciliadora. Intenté unir a los bolcheviques y mencheviques. Esa era la idea del Bloque de Agosto. Lenin se negó a participar. Yo desarrollé una cierta agitación que se extendió un poco dentro de la misma Rusia. Era el período de la reacción más oscura. Teníamos muy pocos lazos con Rusia. Algunos meses más tarde la situación cambió, pero en el momento del Bloque de Agosto teníamos contactos muy precarios con Rusia. Fueron casi totalmente interrumpidas. Todo el trabajo era realizado por los emigrados. Intenté unirlos —a los bolcheviques y mencheviques— pero Lenin se negó. Tenía toda la razón en este punto, tal como lo demostraron los eventos posteriores. Me quedé en la conferencia con los mencheviques. Inmediatamente, comencé a luchar contra los mencheviques en la conferencia, y el Bloque fue destruido. No salió nada de este intento.

DEWEY: Se cita a Lenin en relación con esto. Escribió que el Bloque se basaba en la falta de principios, en la hipocresía y en las frases huecas.

TROTSKY: Sí, creo que ese estilo es ciertamente el de Lenin. Él tenía razón. El Bloque fue un intento estéril y Lenin no jugó con eso. Él asestaba duros golpes a sus adversarios.

DEWEY: El Sr. Vyshinsky.

TROTSKY: Pero esta no es una prueba criminal.

DEWEY: También declaró que el Bloque estaba compuesto de lacayos del imperialismo, de mencheviques, de aquellos que fueron expulsados de las filas del Partido Bolchevique y de los desechos de los partidos obreros. Por supuesto, usted había dicho que eran mencheviques. ¿Había allí lacayos del capital?

TROTSKY: Bueno, es una denominación para los reformistas. Lenin denominaba a todos los reformistas como lacayos del capitalismo, y así los llamó a los mencheviques que participaron de la conferencia. Es una cuestión de una apreciación política y no un pensamiento criminal.

DEWEY: ¿Había miembros que habían sido expulsados del Partido Bolchevique?

TROTSKY: Sí.

DEWEY: ¿Había miembros de este Bloque que no se habían escindido del Partido Bolchevique?

TROTSKY: La organización bolchevique en aquel entonces estaba en estado de escisión. Por ejemplo, Lunacharsky, que fue el ministro de Educación bajo el régimen soviético; Petrovsky, el eminente profesor de historia que murió hace dos años; ellos no estaban con Lenin. Ellos participaron de la conferencia de agosto, pero luego se unieron a Lenin, y yo también.

GOLDMAN: Este es el folleto al que se refiere Vyshinsky, llamado Nuestras tareas políticas.

(El abogado Goldman exhibe dicho folleto ante la Comisión).

DEWEY: Este es el folleto de 1904.

LAFOLLETE: ¿Cuántas páginas tiene?

GOLDMAN: Ciento siete páginas con una letra extremadamente pequeña. ¿Tiene alguno en sus archivos, o puedo agregarlo?

TROTSKY: Puede agregarlo, naturalmente.

GOLDMAN: Lo marcaré como Prueba N° 4.

(El folleto, Nuestras tareas políticas, escrito por Trotsky en 1904, fue agregado a la evidencia como Prueba N° 4).

DEWEY: Son todas las preguntas que tengo sobre ese asunto en particular.

GOLDMAN: Una pregunta más. ¿Esto ha sido traducido al inglés?

TROTSKY: No estoy seguro. Parece que la Comintern lo tradujo a otros idiomas.

GOLDMAN: Conozco un libro que tiene algunos ensayos en inglés. Quiero mostrarles el folleto a los miembros de la Comisión. Quiero que vean la impresión y la letra.

DEWEY: ¿Hay alguna pregunta más sobre este asunto?

LAFOLLETE: Tengo una pregunta para hacer. Quizás no sea pertinente en este momento. Creo que estaría bien que quede en el registro, porque se trata de algo que le he escuchado decir a mucha gente. Creo que es una crítica muy frecuente, una crítica o una evaluación de la situación que estamos examinando aquí. Escuché decir a muchos: «Esto no me interesa. Si Trotsky estuviera en el poder las cosas que están pasando en Rusia habrían pasado. Trotsky habría hecho lo mismo». ¿Quisiera contestar esa pregunta ahora, o quizás más tarde, cuando explique lo que usted ha defendido en los últimos diez años?

FINERTY: Creo que eso será abordado en el contrainterrogatorio legal. Está vinculado al contrainterrogatorio legal.

STOLBERG: ¿Por qué dice N. Trotsky? [Aquí, el Comisionado Stolberg hace referencia a la firma bajo el título del folleto Nuestras tareas políticas -A.M.G.].

TROTSKY: Fue durante el período en que usé ese seudónimo. El nombre de Trotsky se convirtió más tarde en mi nombre real. Luego, lo tuve que unir con mi primer nombre.

STOLBERG: Simplemente no podía relacionar el primer nombre, la «N.».

GOLDMAN: Constará en actas que la pregunta se refiere al nombre del autor en el folleto presentado como Prueba N° 4.

TROTSKY: Si me permite, puedo decir que la «N.» estaba dedicada a mi esposa. Se llama Natalia.

BEALS: ¿Cómo fue publicada la obra por el grupo con el que estaba relacionado?

TROTSKY: La publicó el Partido. El Partido tenía una imprenta común. Los bolcheviques y mencheviques tenían una imprenta común. Eso era en enero de 1904. La escisión sucedió en abril de 1905, pero en diciembre de 1905 hubo una nueva fusión entre bolcheviques y mencheviques, y existió un partido unificado hasta 1912. La nueva escisión, la escisión oficial, fue en 1912. Es muy difícil entender lo que dice la Comintern sobre esta cuestión, es decir, en relación a su cronología. Los bolcheviques y mencheviques eran en un momento dos fracciones del mismo partido, no dos partidos totalmente antagónicos. Pero en aquel momento, yo era un conciliador entre ambos, conciliador en torno a cuestiones organizativas. Pero en cuanto a la perspectiva revolucionaria, como expliqué, yo tenía mi punto de vista que es llamado «la revolución permanente».

FINERTY: ¿Lo entendí decir que hubo dos asaltos en sus archivos, que los nazis y la GPU hicieron estos atentados? TROTSKY: Sí.

FINERTY: ¿Extrajeron materiales, se llevaron cosas de sus archivos?

TROTSKY: Los nazis sólo se robaron una carta y algunos papeles sin importancia. Hubo un juicio en Noruega. Yo comparecí como testigo en el juicio. Tuve que explicar todas mis actividades políticas, como lo estoy haciendo aquí, durante dos horas y a puertas cerradas. El gobierno no me permitía explicar, dar una explicación completa frente a la prensa y demás.

FINERTY: ¿Un juicio secreto?

TROTSKY: Secreto, pero sólo durante mi testimonio.

FINERTY: ¿Le puedo preguntar lo siguiente? No quiero entrar en detalles. ¿La GPU le sacó documentos?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: ¿Tiene copias de estos documentos?

TROTSKY: Sí.

FINERTY: Entonces, ¿sus archivos están intactos?

TROTSKY: Bueno, era la correspondencia que tuve con mi hijo en los años 1934, 1935, y hasta 1936. La robaron de un instituto científico. Mi hijo tiene las copias de las cartas que me escribió, y yo tengo las copias de todas las cartas que le escribí. Y ahora, mi esposa se está ocupando en hacer copias de mis copias para enviárselas a mi hijo, y él hace lo mismo. De esa manera, ambos tenemos la colección completa de nuestras cartas.

FINERTY: ¿Todos sus archivos están a disposición de la Comisión para ser examinados?

TROTSKY: Totalmente.

DEWEY: Antes de levantar la sesión, la Comisión agradecerá recibir en una sesión ejecutiva o en cámara la información que tiene para darnos el Sr. Trotsky sobre la ubicación de esas partes de sus archivos que no están aquí. Se levantará entonces la sesión hasta el lunes a las diez de la mañana.

Fin de la Sesión Segunda.