Introducción a la segunda parte


imagen03.jpeg

Padre Rico decía que uno de los problemas de la escuela era que ahí se enseña a los chicos a vivir en un mundo en el que todo es «correcto» o «incorrecto», lo cual no es realista ni inteligente. En la vida real, suele haber más de una respuesta o solución a cada pregunta o problema.

En la escuela solo hay una respuesta correcta. Cuando los maestros califican los exámenes solo buscan las respuestas adecuadas.

Si tus respuestas coinciden con las que tienen los maestros, entonces se te cataloga como un estudiante inteligente, de «10».

La noción de que solo existe una respuesta correcta es la base de la educación académica.

LAS RESPUESTAS CORRECTAS EN LA VIDA

En la vida real hay más de una respuesta correcta. Por ejemplo, cuando le pregunté a mi Padre Pobre cuánto era 1 + 1, me dijo «2». La respuesta de Padre Rico a esa misma pregunta fue «11».

Esta es la razón por la que uno de ellos era un hombre pobre, y el otro, un hombre rico.

DEFINICIÓN DE LA INTELIGENCIA DE PRIMER NIVEL

Esta frase de F. Scott Fitzgerald respalda las enseñanzas centrales de la Segunda parte del libro:

«La prueba de una inteligencia de primera clase es la habilidad de tener dos ideas opuestas en la mente al mismo tiempo, y seguir funcionando».

La idea de tener en cuenta los dos lados de la moneda no es nueva; sin embargo, ahora te propongo una variación porque creo que todas las monedas tienen tres lados: cara, cruz y canto. De acuerdo con F. Scott Fitzgerald, la gente más inteligente es la que vive en el canto, la que puede ver ambos lados.

Muchos estudiantes salen de la escuela con la creencia de que solo hay una respuesta correcta porque, en lugar de abrir sus mentes, la educación tradicional los hizo cerrarse a otras posibilidades. Los chicos creen que allá fuera se encontrarán con un mundo de «correcto» e «incorrecto», «blanco» o «negro», «inteligente» o «estúpido». Por eso la escuela le desagrada a tanta gente, incluso a muchos estudiantes de «10». Si el joven nunca llega al canto, es decir, a ese punto de observación desde donde puede contemplar las dos caras de la moneda, tendrá una visión sesgada. Una respuesta, un solo punto de vista, una perspectiva.

RICOS VS. POBRES

La literatura que se estudia en las escuelas está repleta de historias de ricos contra pobres. Cuento de Navidad, de Charles Dickens, es la historia de un hombre adinerado pero infeliz llamado Scrooge; y las historias de Robin Hood, por ejemplo, en que se les roba a los ricos para darles a los pobres, tienden a denigrar la riqueza y celebrar la pobreza.

Muy pocas escuelas recomiendan Atlas Shrugged, de Ayn Rand, quien mira la otra cara de la moneda y denigra a los socialistas honrando a los capitalistas.

El tema más discutido en la Biblia, el libro de libros, es el dinero. Ahí la visión es un poco más equilibrada porque se presentan historias para los creyentes de ambas caras.

LAS DOS CARAS DE LA MONEDA

La Primera parte de este libro es sobre la educación financiera. La Segunda parte es sobre la inteligencia financiera y la habilidad de considerar el tema del dinero desde el canto de la moneda, y así tener más de una perspectiva.

Fitzgerald se refiere a la «habilidad de tener dos ideas opuestas en la mente al mismo tiempo» como la prueba de una «inteligencia de primera clase». En otras palabras, la noción que se enseña en las escuelas de lo «correcto» contra lo «incorrecto» es muy torpe. De hecho denota ignorancia porque el concepto de «correcto vs. incorrecto» ignora el otro lado en lugar de explorarlo.

En mi opinión, este concepto es la base de todos los desacuerdos, las discusiones, los divorcios, las enemistades, las agresiones, los gestos de violencia y las guerras en el mundo.

LÍNEAS RECTAS Y LÍNEAS ONDULANTES

La enseñanza escolar es lineal, como se muestra en el siguiente diagrama.

imagen37.jpeg

Este método no tiene cabida para nada que no sea la respuesta correcta. En las escuelas se cree que solo hay una conexión directa y lineal entre la pregunta y la respuesta perfecta.

El problema es que no hay nada lineal en los demás aspectos de la vida. Nada es tan sencillo. R. Buckminster Fuller señaló: «La física no ha podido encontrar líneas rectas». De hecho, el universo físico consiste exclusivamente en líneas que ondulan de ida y vuelta para permitir que se hagan correcciones y haya equilibrio.

La misión espacial Apollo 11 de la NASA, en la que dos estadounidenses, Neil Armstrong y Buzz Aldrin aterrizaron en la Luna, nos da un ejemplo universal de este concepto. La cápsula solo viajó en línea recta un 5 % del tiempo que pasó en el espacio. Para ir del punto A al punto B, no hubo una sola «respuesta correcta» y lineal. De hecho, un 95 % del viaje describió una trayectoria correctiva para llegar al destino fijado: de izquierda a derecha y de babor a estribor.

Piensa en la forma en que conduces tu coche. Si siguieras el modelo escolar que va en línea directa del punto A al punto B, serías una amenaza para la sociedad. Definitivamente hay una forma aceptada de conducir, y esta implica el uso del volante.

En cuanto uno sale de la escuela se da cuenta de que no hay nada lineal. La navegación por las aguas de la vida nos ofrece ascensos, descensos y cambios de curso que crean nuevas ondulaciones de experiencia y educación. Así es como aprendemos, y te aseguro que no hay nada de lineal en ello.

El siguiente diagrama es un ejemplo de los altibajos de mi camino:

imagen38.jpeg

En 1979, dos amigos y yo iniciamos el negocio de carteras Rippers. Para 1980, la vida nos iba bastante bien: éramos millonarios en papel, lo cual nos condujo a coches veloces y mujeres vertiginosas. Como podrás imaginarte, descuidamos el negocio y tocamos fondo en 1981. Pero éramos duros de pelar y echamos a andar el negocio de nuevo. Hicimos algunos tratos con estaciones de radio de Hawai y bandas de rock de alto perfil (incluyendo Pink Floyd, una de mis favoritas). Para 1982, ya habíamos vuelto a la cima, pero, por desgracia, nunca le dimos soluciones de fondo a los problemas que nos condujeron al primer fracaso. Algunos de los socios tuvieron desavenencias maritales y eso, entre otras cosas, nos obligó a disolver la sociedad en 1983.

Por suerte, comencé a estudiar temas empresariales en 1981 y lo mejor de todo fue que en 1984 conocí a Kim y nos mudamos a California para empezar a dar clases de actividad empresarial para una empresa de seminarios. El negocio prosperó y nos pudimos expandir a nivel internacional a cinco oficinas en Australia. Un día nos visitó una reportera de la ABC (Australian Broadcasting Company). La cadena televisiva estaba interesada en nuestros seminarios y quería hacer un reportaje sobre «el gran trabajo que estábamos haciendo».

Eso fue lo que nos dijeron, pero no era verdad.

Su intención era exponer lo que consideraban un «culto». David Koresh y sus seguidores de la secta Davidiana (algunos de ellos australianos) acababan de morir en una redada del gobierno en Waco, Texas. Eso fue en abril de 1993. La ABC quería señalar a los estadounidenses que, en su opinión, conducían actividades de culto en Australia. La negativa y devastadora transmisión de ABC hundió nuestro negocio. No obstante, una campaña de cartas firmadas que nosotros no solicitamos, pero que realizaron las personas que asistían a nuestros seminarios, proveyó ayuda inmediata. Los altos funcionarios de ABC se dieron cuenta muy pronto de que se habían metido en un lío, ya que su reportaje era una falsedad monumental. La cadena se retractó por miedo a una demanda.

Y aunque, ciertamente, teníamos lo necesario para levantar la demanda contra ABC (comenzando por la falsa presentación con que nos engancharon), elegimos tomar la experiencia como una señal de que debíamos dar un paso atrás y volver a concentrarnos.

Kim y yo nos dimos cuenta de que había llegado el momento de hacer cambios. En 1994, comenzamos a diseñar nuestro juego de mesa CASHFLOW 101. Este se lanzó en 1996 y, en 1997, el «folleto de presentación» que había escrito para el juego se publicó como libro: Padre Rico Padre, Pobre. Ya casi todos conocen el resto de la historia y saben que, aunque hubo algunos obstáculos en el camino, hemos tenido un altísimo nivel de éxito y satisfacción personal al apoyar la importante labor a favor de la educación financiera.

La conclusión aquí es que, ni en la grandiosidad del universo físico, ni en el viaje único que es tu propia vida, hay algo que sea lineal. Solo hay ondas con valles y crestas.

Te exhorto a que, al igual que yo, hagas una gráfica de tu propia vida y celebres las crestas. Cuando llegues a una meseta, tómate algo de tiempo para reconocer las enseñanzas que te dejaron los valles, es decir, los puntos más bajos. Asimismo, explícales a tus hijos que no existe una sola respuesta correcta para contestar las preguntas de la vida… Hazles saber que hay una oleada de opciones que se pueden tomar desde las distintas perspectivas y puntos de vista que existen.

PUNTOS DE VISTA OPUESTOS

En la segunda parte de este libro exploraremos los puntos de vista opuestos que se pueden encontrar en el cuadrante de flujo del dinero. Por ejemplo.

En el lado E-A…

Los impuestos desgastan.

La deuda es negativa.

Los ricos son codiciosos.

 

En el lado D-I…

Los impuestos son benéficos.

La deuda es positiva.

Los ricos son generosos.

COMUNISTAS VS. SOCIALISTAS VS. FASCISTAS VS. CAPITALISTAS

En la Segunda parte pasaremos de puntillas sobre las minas personales que son las distintas filosofías económicas. Las filosofías del comunismo, socialismo, fascismo y capitalismo.

Sé que mucha gente conoce estos términos y es consciente de que pueden provocar reacciones muy fuertes.

Aquí trataremos de dispersar las trampas emocionales que conllevan estas palabras para que la gente pueda identificar si en las escuelas de sus hijos les están enseñando a ser comunistas, socialistas, fascistas o capitalistas.

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?

La inteligencia tiene muchas definiciones y significados. Para el propósito de esta sección diremos que la inteligencia es solo la habilidad de salir de la trampa que presenta el mundo maniqueo que promueven nuestras escuelas, y mirar el ámbito del dinero desde muchas perspectivas, tantas como sea posible.

De acuerdo con la descripción de la Jerarquía de Maslow, el quinto nivel —el nivel más alto de la existencia humana— es el de la Autorrealización. La autorrealización es el punto en el que una persona es capaz de enfrentarse al mundo «sin prejuicios» y «con aceptación de los hechos». Un ejemplo sería: hay más de una respuesta correcta.

El hecho de que una persona alcance la autorrealización significa que es generosa y prefiere contribuir en lugar de recibir. Como ya mencioné en el capítulo anterior, creo que hay demasiada gente avara porque las escuelas no la preparan para el nivel dos de la Jerarquía de Maslow, el de la Seguridad. Si la gente vive con miedo y se siente insegura, es totalmente natural que exija recibir en lugar de dar.

La enseñanza es: «Si tu mente logra abrirse a ideas opuestas, tu inteligencia puede crecer. Si te cierras a ideas contrarias, entonces la ignorancia toma el control». ¿Inteligencia o ignorancia? Tu habilidad para mantener la mente abierta y apreciar los múltiples puntos de vista, es una elección consciente que puede expandir tu mundo y darle forma al futuro de tus hijos.

imagen39.jpeg