1

Parecía que México jamás descansaría en paz y que el sino de su destino era la guerra. No bastaba la libertad. Ahora era un asunto de poder. El país se vistió de gala para coronar a Agustín I en un mal intento de réplica de la coronación de Napoleón, ya que jamás en Nueva España se había llevado a cabo un evento semejante, y la referencia más cercana que cualquiera tuviese era, precisamente, la coronación de Bonaparte, entronizado en una catedral, como Iturbide, pero recibiendo el poder de los representantes del pueblo, no de Dios, igual que don Agustín.

La ciudad y el país se emperifollaron para convertir al libertador en emperador. Lo mejor y lo peor de la sociedad, muchas veces lo mismo en una sola persona, desfiló por la Catedral metropolitana de la ciudad de México el 22 de julio de 1822: la aristocracia, el alto clero, los militares iturbidistas, Santa Anna, quien logró colarse al evento para seguir haciéndole la corte a Nicolasa, la hermana del emperador. Ella tenía casi sesenta y don Antonio tan solo veintiséis, pero todo valía para ser miembro de la familia real.

Desde luego, ningún insurgente de la vieja guardia estuvo presente, pero festejaron igual. Nicolás Bravo y Vicente Guerrero estaban más que encantados con todas sus condecoraciones, y el propio Guerrero escribió o, mejor dicho, ordenó escribir una misiva para el emperador de México donde expresaba sus sentimientos:

Nada faltó a nuestro regocijo sino la presencia de vuestra majestad imperial; resta únicamente echarme a sus imperiales plantas y tener el honor de besar su mano, pero no será muy tarde cuando logre esta satisfacción, si vuestra majestad lo permite.

Mariscal Vicente Guerrero

Otros antiguos insurgentes no estuvieron invitados a la coronación, pero sí al gobierno, y desde ahí seguían uniéndose a las logias masónicas, que continuaban infiltrándose en lo más profundo de la política imperial, todas controladas desde Filadelfia y Nueva Orleans. La masonería logró despertar en muchos un radicalismo y un fanatismo mayor al provocado por la religión. Se decían hermanos y, antes que a cualquier otra causa, antes que a la amistad, la lealtad o la patria misma, respondían a sus hermanos.

Las logias fueron básicamente partidos políticos donde encontraron buen cobijo, en un inicio, los antiguos insurgentes desplazados, los que sentían que el fruto de once años de guerra había sido levantado por el hombre que los exterminó y que ahora ceñía sus sienes con una corona. Todos en el Imperio Mexicano eran católicos, pero la vieja guardia de insurgentes nunca olvidó que la Iglesia excomulgó a Hidalgo y a Morelos y se opuso encarnizadamente a la libertad, y que fue luego esa misma Iglesia la que apoyó a Iturbide en su proyecto.

Fue así como se integraron las primeras formaciones políticas, el germen de los conservadores y los liberales. Los primeros eran los que, junto a Iturbide, se cambiaron de bando y obtuvieron la Independencia; los segundos fueron los insurgentes resentidos, que vieron en la Iglesia como institución, más allá de la fe, a una enemiga de su causa, y por eso se unieron a clubes masónicos. Tal fue el caso de Servando Mier, Manuel Mier y Terán, Guadalupe Victoria y, particularmente, el de dos hombres cuya ignorancia le facilitó a un agente norteamericano su misión de desestabilizar al gobierno de Iturbide: Nicolás Bravo y Vicente Guerrero.

Algunos, como Mier y Terán, Servando Mier o Victoria, habían obtenido con votos su lugar en el Congreso; otros, como Bravo, Guerrero y Andrés Quintana Roo, le debían todo lo que tenían al emperador, los primeros cubiertos de galones militares y el segundo como ministro de Estado del imperio. Todos juraron lealtad a su emperador en algún momento y todos fueron traidores, sin saberlo siquiera, al servicio del gigante vecino del norte. Sólo una persona podía ufanarse de no ser tildado de traidor, el hombre que siempre le dijo a la cara a Agustín de Iturbide que no pararía hasta destruir el imperio: Guadalupe Victoria.

Trilogía de la independencia
titlepage.xhtml
part0000.html
part0001.html
part0002.html
part0003.html
part0004.html
part0005.html
part0006.html
part0007.html
part0008.html
part0009.html
part0010.html
part0011.html
part0012.html
part0013.html
part0014.html
part0015.html
part0016.html
part0017.html
part0018.html
part0019_split_000.html
part0019_split_001.html
part0020.html
part0021.html
part0022.html
part0023.html
part0024.html
part0025_split_000.html
part0025_split_001.html
part0026.html
part0027_split_000.html
part0027_split_001.html
part0028.html
part0029.html
part0030.html
part0031.html
part0032.html
part0033.html
part0034.html
part0035.html
part0036.html
part0037.html
part0038.html
part0039.html
part0040.html
part0041.html
part0042.html
part0043.html
part0044.html
part0045.html
part0046.html
part0047.html
part0048.html
part0049.html
part0050.html
part0051.html
part0052.html
part0053.html
part0054.html
part0055.html
part0056.html
part0057.html
part0058.html
part0059.html
part0060.html
part0061.html
part0062.html
part0063.html
part0064.html
part0065.html
part0066.html
part0067.html
part0068.html
part0069.html
part0070.html
part0071.html
part0072.html
part0073.html
part0074.html
part0075.html
part0076.html
part0077.html
part0078.html
part0079.html
part0080.html
part0081.html
part0082.html
part0083.html
part0084.html
part0085.html
part0086.html
part0087.html
part0088.html
part0089.html
part0090.html
part0091.html
part0092.html
part0093.html
part0094.html
part0095.html
part0096.html
part0097.html
part0098.html
part0099.html
part0100.html
part0101.html
part0102.html
part0103.html
part0104.html