París
30 de noviembre de 1900
Nunca habría una guerra en el siglo XX, se había encontrado el camino correcto por la senda del progreso. Todas las expectativas del cambio de siglo estaban cubiertas; el año 1900 dejaba en claro que la nueva centuria sólo podría ser de paz, prosperidad y ciencia. La ampliación del conocimiento y la civilización en todos los rincones del mundo era el único panorama en el horizonte. La humanidad finalmente lo había logrado.
Elizabeth Limantour estaba en París, el centro de aquel nuevo mundo lleno de promesas, y era testigo de cómo la razón humana catapultaría a toda la especie a alturas insospechadas. Sólo una nube personal opacaba ese gran cielo, y era la muerte, ese mismo día, del gran escritor inglés Oscar Wilde, muerto en el exilio y lejos de su patria, a causa de los últimos dejos de obstinación e incomprensión que aún mantenían algunos seres humanos, sometidos, como todos, por sus propias estructuras mentales.
Una de las mentes más brillantes del arte de las letras se había tenido que esconder para morir en Francia, condenado a vivir con el nombre falso de Sebastian Melmoth, por el único pecado y delito de amar de formas distintas de las establecidas por la sociedad, como si el amor pudiera tener reglas. A veces podemos pasar años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante. Eso había escrito Wilde, y Elizabeth Limantour se encontraba precisamente en ese instante.
Ese año que alumbraba la nueva era también había visto morir a Friedrich Nietzsche, otro gran incomprendido; un artista y poeta místico confundido con pensador y filósofo. La misión de cada uno de nosotros es distinta e intransferible y no existe un camino igual para todos; eso había dicho alguna vez ese genio alemán, y ahí estaba Elizabeth, a punto de abandonar su misión personal e intransferible para seguir el camino marcado para todos. Ese nuevo mundo que amanecía con el siglo estaba lleno de promesas que no eran para ella. Constantemente la vida nos presenta encrucijadas, caminos opuestos para elegir entre ellos, puntos sin retorno, y Elizabeth Limantour ya había tomado una decisión. La única decisión racional.
Los segundos Juegos Olímpicos de la era moderna habían sido un éxito. Otra prueba más del nuevo espíritu humano, que ahora enfrentaba a las naciones en campos deportivos y no en campos de batalla. París fue Atenas por cinco meses, y la capital mundial de la armonía, donde coincidieron deportistas, artistas, científicos y pensadores, ya que los juegos se celebraron de forma simultánea con la Exposición Universal de París, más exitosa aún que la de 1889, en la que los franceses festejaron el centenario de su Revolución. Afortunadamente no habían desensamblado aquella torre tan polémica y escandalosa que construyeron para aquella ocasión.
“La Torre de los Trescientos Metros”, pero para Elizabeth era precisamente el símbolo de ese progreso pacífico y continuo que sería el siglo XX. Seguramente el médico austriaco Sigmund Freud, que recientemente había publicado su obra más polémica, La interpretación de los sueños, habría tenido una interesante opinión acerca de ese enorme falo que los franceses habían plantado en el centro de su patria. Ésa, y sólo ésa, podría ser su visión, si Elizabeth había entendido bien aquella mezcla de ciencia médica con mitología griega y un tanto de literatura pornográfica a la que el doctor Freud bautizó como psicoanálisis.
Casi cincuenta millones de personas atestiguaron en París el futuro brillante de la humanidad; pudieron ver el cine sincronizado con el sonido, escaleras que se movían por sí solas y automóviles corriendo por encima de los sesenta kilómetros por hora. ¿Quién podría tener tanta prisa?
Arte de todos los rincones del mundo se podía apreciar en la segunda ciudad más poblada del planeta, que comenzaba el siglo con poco más de tres millones y medio de habitantes. El mundo tenía ya unos mil quinientos millones de personas; las ciudades europeas eran símbolo de progreso: Londres superaba los seis millones, y una opulenta y magnánima Berlín, corazón del Imperio alemán, estaba por llegar a los dos.
Pero en medio de ese sueño se cernía la pesadilla. Elizabeth se embarcaría rumbo a América, donde Estados Unidos era un faro de progreso, y México… Bueno, todo indicaba que, por encima de las represiones de una dictadura, o quizá gracias a ella, el país comenzaba a sonar en el concierto de las naciones civilizadas. Esperaba poder llevar algo de Europa al lejano México, a donde en realidad no estaba convencida de ir, pero la encrucijada se presentó en su vida y ése fue el camino elegido, el camino de la razón que impregnaba la nueva era.
En realidad no es que Elizabeth hubiera elegido, sino que siglos o milenios de tradición e impostura tomaron la decisión por ella. Y es que todo ese mundo, por un lado infinito y por el otro cada vez más pequeño, le pertenecía tan sólo a la mitad de la humanidad. La mitad femenina seguía absolutamente excluida a causa del miedo masculino que impedía a los hombres ver que los tiempos de la fuerza bruta habían terminado, y que un mundo basado en la inteligencia abría sus puertas al otro género. Las mujeres no aspiraban a ser parte en igualdad de ese mundo, por eso el sueño francés se había terminado, y había un futuro, por desagradable que le resultara, en el país que era propiedad de Porfirio Díaz.
Había visto la primera exposición individual del joven y talentoso Pablo Picasso, y la del consagrado Claude Monet; se había maravillado con la ciencia alemana al ver volar el gigantesco globo dirigible del barón Von Zeppelin, y al leer, sin comprender, las teorías subatómicas del físico Max Planck. El mundo era un misterioso milagro que los aristas representaban y los científicos descubrían. Todo en Europa auguraba la paz, y la paz de Europa, era un hecho sabido, era la paz del mundo.
Le dolía marchar. Ahí, en los inmensos jardines del Campo Marte, vio por última vez aquella torre metálica que los artistas franceses aborrecían. A ella le parecía espectacular ese conjunto de miles de toneladas de hierro y millones de remaches. La estética de Gustav Eiffel era cuestionable, pero era un símbolo para un nuevo mundo. Una lágrima corrió por sus mejillas.