[1] Quiero dar las gracias a Katherine Becker y Leif Torkelsen por su ayuda con algunas fuentes alemanas y escandinavas; y a Derek Croxton, Christopher Friedrichs y Paul Lockhart por sus valiosas críticas sobre este capítulo. <<

[2] Von Krusenstjern y Medick, Zwischen Alltag und Katastrophe, p. 34 (orden de catástrofes enumerado); Koenigsberger, «The European civil war» (1971). <<

[3] La geografía del Sacro Imperio Romano es extremadamente compleja. Además de los territorios mencionados, el norte de Italia y (hasta 1648) los cantones suizos y los Países Bajos también debían oficialmente obediencia al emperador, pero éste rara vez ejercía allí un poder directo (la guerra por Mantua, un feudo imperial, en 1628-1631, fue una excepción). A la inversa, aunque a partir de 1564 los emperadores también gobernaron sobre Hungría (incluida Moravia), ésta no formó parte del Imperio. <<

[4] Dollinger, «Kurfürst Maximilian», pp. 298-299, Maximiliano a su padre (que acababa de abdicar), 21 de junio de 1598. <<

[5] MacHardy, «The rise of absolutism», p. 436. <<

[6] Polyxena Lobković, citada por Polišenský, The Thirty Years’ War, p. 94; Landsteiner, «Wine production crisis», pp. 326-327, informa de insólitas oscilaciones en la producción entre 1617-1621. <<

[7] Zillhardt, Zeytregister, p. 93. <<

[8] Magen, Reichsgräfliche Politik in Franken, p. 190, declaración del canciller de Hohenlohe, junio de 1619. <<

[9] Gindely, Geschichte, II, p. 164, conde de Solms, representante de Federico en Fráncfort, a su señor, 28 de agosto de 1619; Lee, Dudley Carleton, pp. 270-271, carta del 18 de septiembre de 1619. <<

[10] Weiss, «Die Vorgeschichte», p. 468, Federico a Isabel, su esposa, 19 de agosto de 1619. <<

[11] Reade, Sidelights, I, p. 388, sir Edward Conway al secretario de Estado Naunton, noviembre de 1620. <<

[12] Wilson, Thirty Years’ War, p. 353 (véanse pp. 351-361 sobre la «ley del conquistador»). <<

[13] Warde, «Subsistence», p. 303, citando a J. Ginschopff, Cronica (1630); Helfferich, The Thirty Years War, p. 59, citando Münzbeschikung der Kipper-und Wipper (1621); Strańský, Respublica Bohemiae (1634), pp. 495-496. Langer, Thirty Years’ War, pp. 31-32, 49, comenta las rebeliones. Véanse también los periódicos y comentarios en Paas, Kipper and Wipper. Kippen significa «tambalearse» y Wippen, «oscilar como una balanza» y también «torturar», de manera que Kipper-und Wipperzeit se hizo popular como rima. <<

[14] Supple, Commercial crisis, pp. 75-76, 79, 93, citando un panfleto de Edward Misselden, 1622. <<

[15] Turbolo, Copia, p. 6. <<

[16] Stouppe, La religion des hollandois, pp. 96-98 (el autor era un oficial protestante suizo acuartelado en Utrecht en 1673); Van der Woude y Mentink, «La population». <<

[17] AGS, Estado, 2327/168, consulta del Consejo de Estado, 12 de junio de 1621. <<

[18] Lockhart, Denmark, p. 55, citando al conde de Leicester en 1632; véanse otros detalles en Ladewig Petersen, «Conspicuous consumption», pp. 6465. <<

[19] Mann, Wallenstein, p. 369, citando el Consejo de Guerra bávaro (trad. cast.: Wallenstein, Grijalbo, Barcelona, 1978). <<

[20] Jespersen, «Slaget», p. 89, citando el Skrivekalender ológrafo de Cristian: «Sloges med Fjenden og mistede Slaget». <<

[21] Ernstberger, Hans de Witte, p. 166, Wallenstein al tesorero imperial, 28 de enero de 1626. Sobre la financiación militar en la guerra de los Treinta Años, véase capítulo 2. <<

[22] Zillhardt, Zeytregister, p. 117; más detalles en Pfister, Klimageschichte der Schweiz, pp. 40-41, 118-122, 140; ídem, «Weeping in the snow», pp. 33, 50; e ídem, Wetternachhersage, pp. 194-198. Theibault, German villages, p. 184, señala que en Hessen-Kassel, «entre 1626 y 1634 no pasó ningún año sin alguna helada, sequía, granizada o añublo que afectara a alguna de las cosechas»; mientras que Garnier, «Grapevine», p. 710, cita un informe de la región francesa del Jura en el que se afirma que «la helada comenzó a finales de noviembre de 1626 y se prolongó hasta mayo [de 1627]». <<

[23] Behringer, «Weather, hunger and fear», pp. 11-12, sobre los jucios de brujas; y Bell, «The Little Ice Age», pp. 12-15, sobre «der Wein Jud»; Von Krusenstjern, «Gott der allmechtig», sobre las explicaciones pecatológicas de los alemanes con respecto al mal tiempo de aquella época. <<

[24] Der Oberösterreichische Bauernkrieg, pp. 70-71, enumera a los ejecutados, y en pp. 72-73 registra el aplazamiento de la orden para el Emigrationstermin hasta abril de 1628, a causa del pésimo tiempo. Helfferich, The Thirty Years War, pp. 83-84, publica dos periódicos rebeldes. <<

[25] Robisheaux, Rural society, p. 210. <<

[26] Bireley, Religion and politics, p. 54, instrucciones de Fernando a su representante en una reunión de electores en Mühlhausen, 4 de octubre de 1627. <<

[27] Urban, «Druck». Más de cien copias del edicto han llegado hasta nosotros en varias formas, un número sin duda notable. Helfferich, The Thirty Years War, pp. 91-98, publica el texto en inglés. <<

[28] Mann, Wallenstein, p. 700, Wallenstein a Oberst San Julian. <<

[29] Bireley, Religion and politics, p. 125: versión del testigo presencial Kaspar Schoppe. Maximiliano aduciría más tarde que Lamormaini y otros teólogos lo habían convencido, tanto a él como a otros príncipes católicos, de que Dios otorgaría la victoria a su causa si mantenía en vigor el edicto, pero que los castigaría si hacían concesiones a los protestantes, como proponían: véase Albrecht, Auswärtige Politik, pp. 379-381. <<

[30] Symcox, War, diplomacy and imperialism, pp. 102-113, publica una versión inglesa de la Declaration de Gustavo de junio de 1630; Helfferich, The Thirty Years War, pp. 99-103, publica su manifiesto de julio. <<

[31] O’Connell, «A cause célèbre», p. 84, Louis a Brûlart, 22 de octubre de 1630. <<

[32] Suvanto, Wallenstein, p. 72, Questenberg a Wallenstein, 23 de abril de 1631: «Jizt haists “helff, helff”, und non est qui exaudiat». <<

[33] Mortimer, Eye witness accounts, pp. 64-67 (Anna Wolff de Schwabach) y pp. 21-23 (pastor Johannes Schleyss de Gerstetten y Sebastian Bürster de cerca de Überlingen, sitiado por los suecos en 1632 y 1634: la ciudad todavía celebra una «procesión sueca» anual para celebrar su liberación). <<

[34] Robisheaux, Rural society, p. 223. <<

[35] Sreenavisan, Peasants of Ottobeuren, pp. 282-286, citando los registros parroquiales locales; Mortimer, Eye witness accounts, pp. 78-79, citando a Raph, un empleado municipal de cerca de Stuttgart. <<

[36] Vincent, Lamentations, pp. 26, 33. Agradezco a Jill Bepler su ayuda en la identificación del autor de esta obra. <<

[37] Theibault, German villages, p. 186 (maíz congelado) y pp. 184-185 (índices de producción); Peters, Ein Soldnerleben, p. 166; Theibault, «The rhetoric», p. 283 (entrada anotada por Ludolf en los registros parroquiales); Helfferich, The Thirty Years War, pp. 205-212, diario del abad Maurus Friesenegger de Andechs. Varios escritores de Bohemia también dejaron constancia de intensas heladas en agosto y septiembre de 1641, en mayo y junio de 1642, y en mayo de 1643: Brázdil, «Meteorological records», pp. 104-105. <<

[38] Heberle, Zeytregister, p. 225; todas las demás citas proceden de Mortimer, Eye witness accounts, p. 172. Theibault, German villages, p. 125, destaca que, antes de la guerra, el homicidio era muy poco frecuente, por lo que cuando empezó a producirse, el contraste fue todavía mayor. <<

[39] Mortimer, Eye witness accounts, p. 178, citando un escrito de Thiele correspondiente a 1641. <<

[40] Bireley, Religion and politics, pp. 214-217 (citando a Ludwig Crasius, S. J.). <<

[41] Bierther, Ratisbonaer Reichstag, p. 88, n. 69, Maximiliano a sus enviados, 27 de noviembre de 1640; Ruppert, Kaiserliche Politik, p. 243, sobre Fernando III y sus Hoftheologen en febrero de 1646. <<

[42] Dickman, Der Westfälische Frieden, p. 115, citando la carta abierta de Johan Adler Salvius de abril de 1643. Mi versión sobre el acuerdo de paz debe mucho a la generosidad de Derek Croxton, que compartió conmigo, previamente a su publicación, su obra sobre The last christian peace. <<

[43] Odhner, Die Politik Schwedens, p. 163, Johan Adler Salvius al Consejo de Regencia sueco, 7 de septiembre de 1646. Salvius añadía la advertencia: «La gente está empezando a ver el poder de Suecia como un peligro para el equilibrio del poder». <<

[44] APW, serie II, B II, p. 241, Mazarino a sus plenipotenciarios, 7 de abril de 1645; y B V, p. 1151, Luis XIV a sus plenipotenciarios, 26 de abril de 1647, redactado por Mazarino. <<

[45] APW, serie I, I, pp. 440-452, instrucción de Fernando III a Trauttmansdorff, Linz, 16 de octubre de 1645, hológrafo. Helfferich, The Thirty Years War, pp. 233-240, ofrece una traducción al inglés de todo el documento. <<

[46] APW, serie II, B II, p. 369, Servien a Brienne, 27 de mayo de 1645. <<

[47] Chéruel, Correspondance de Mazarin, II, p. 944, a Chanut, 30 de agosto de 1647. <<

[48] Co. Do. In., LXXXIII, pp. 328, 369, Peñaranda a Castel Rodrigo, 4 de julio y 2 de agosto de 1647; Helfferich, The Thirty Years War, p. 250, citando el diario de Clara Staiger; Buisman, Duizend jaar wetter, IV, pp. 487-500. <<

[49] Acta Pacis Westphalicae: Supplementa electronica, ofrece los textos paralelos de los «instrumentos de paz» en la versión original y en varios idiomas modernos. <<

[50] Johann Vogel de Núremberg citado en Glaser, Wittelsbach und Bayern II, p. 483 (en Mateo, 19, 24, Cristo decía que era «más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja que un rico entre en el Reino de los Cielos»); Zillhardt, Zeytregister, pp. 224, 226. Gantet, «Peace celebrations», señala que la mayoría de las casi doscientas celebraciones por la paz llevadas a cabo en el Imperio entre 1648 y 1660 fueron, como las de Ulm, protestantes y urbanas: véase mapa en p. 655. <<

[51] Cooper, The New Cambridge Modern History, IV, p. 402, citando a Oxenstierna. Véase también Roberts, Sweden as a great power, pp. 155-160, resolución del Consejo de Estado sobre las razones para atacar Dinamarca, mayo de 1643. <<

[52] Cita tomada de Roberts, «Queen Christina», p. 198. Leijonhufvud, «Five centuries», pp. 130-131, menciona dos «décadas absolutamente frías» en el Báltico entre 1614 y 1633, que mantuvieron a los barcos bloqueados por el hielo durante más tiempo de lo normal. <<

[53] Roberts, The swedish imperial experience, p. 25. <<

[54] Datos y citas de Roberts, «Queen Christina», pp. 200, 201, 213 (n. 62), 217. Åström, «The swedish economy», pp. 76-77, muestra en una tabla la proliferación de títulos nobiliarios; Roberts, Sweden as a great power, pp. 41-43 publica algunos extractos de estas mazarinadas suecas. <<

[55] Detalles de Nordmann, «La crise», pp. 221-222. Sobre el excedente de licenciados, véase capítulo 18. <<

[56] Datos y citas de Roberts, «Queen Christina», pp. 211, 203 (n. 28), 201. <<

[57] Roberts, «Queen Christina», p. 204, citando al arzobispo Linneo. <<

[58] Roberts, Sweden as a great power, pp. 101-105, publica la petición del 8 de octubre de 1650 (O. S.), y, en pp. 105-108, los debates del estamento de la nobleza mantenidos el 15 de octubre. Véase también ídem, «Queen Christina», pp. 198-199, 205. <<

[59] Roberts, Sweden as a great power, pp. 105-108, actas de una reunión entre «representantes de los cuatro estamentos» y el Consejo, 15 de octubre de 1650, citando a Oxenstierna, al conde Per Brahe, y el arzobispo Linneo. <<

[60] Bergh, Svenska riksrådets protokoll, XV, p. 128, discurso de Jakob de la Gardie ante el Consejo, 10 de octubre de 1651. Para otros ejemplos de las preocupaciones del Consejo sueco sobre las revueltas extranjeras, véase capítulo 18. <<

[61] Nordmann, «La crise», pp. 225-226. <<

[62] Whitelocke, A journal of the swedish embassy, I, pp. 191-192, 211-219; Roberts, «Queen Christina», p. 202, n. 26, citando a Christer Bonde, consejero de Estado, en 1655, con una referencia a un comentario similar por parte de la reina. <<

[63] Datos de Bygdeå tomados de Lindegren, «Frauenland und Soldatenleben», pp. 149-151, y «Men, money, and means», pp. 155-156. Véase también capítulo 3. <<

[64] Datos de Finlandia tomados de Lappalainen, «Finland’s contribution», p. 182, y Villstrand, «Adaptation or protestation», p. 283 (reclutamiento), pp. 286-295 (deserción), y pp. 308-309 (Jakob Göransson). Véase también Rodén, «The crisis», pp. 107-108. <<

[65] Anon, De na-ween vande Vrede, A2v. <<

[66] Poelhekke, Vrede van Munster, pp. 256, 258, citando una resolución de los Estados de Holanda, 28 de febrero de 1646, y el panfleto Ongeveynsden nederlandtschen patriot (1647). <<

[67] Poelhekke, Vrede van Munster, p. 272, conde de Castrillo a Felipe IV, 3 de junio de 1646; Prestage, Correspondência diplomática, II, p. 256, Sousa Coutinho a Juan IV, 17 de noviembre de 1647, citando al embajador francés en La Haya. El plan matrimonial para Luis XIV se vino abajo en octubre de 1646, cuando la muerte del príncipe Baltasar Carlos convirtió a María Teresa en heredera del trono español. No obstante, se casaron en 1659 como parte de la Paz de los Pirineos. <<

[68] Poelhekke, Vrede van Munster, p. 387: Antoine Brun a los Estados Generales holandeses, Münster, febrero de 1647. <<

[69] Véanse detalles en Buisman, Duizend jaar weer, IV, pp. 494-508 (Reijer Anslo, «Op het regenachtige weer in het jaar 1648», pp. 494-495); y Gutman, War and rural life, p. 233 (precios del centeno en Ámsterdam, Lieja y Maastricht; en ninguna de las tres ciudades volvió a alcanzar niveles tan altos hasta la década de 1690). <<

[70] Israel, The Dutch Republic and the hispanic world, pp. 382-386, ofrece una buena perspectiva general de la recesión económica en Holanda. Sobre el impacto de la reducción de las guarniciones, véase ídem, The Dutch Republic: its growth, pp. 612-615. <<

[71] De na-ween vande Vrede, sig. A3. Israel, Dutch Republic: its growth, p. 602, cita otros sermones en los que se culpaba a la paz de la incesante lluvia. <<

[72] Israel, Dutch Republic and the hispanic world, p. 386, n. 31, cita de Antoine Brun a Felipe IV, 25 de marzo de 1650. <<

[73] Aitzema, Saken, III, pp. 440-443, carta de los magistrados de Ámsterdam a los Estados de Holanda, 30 de junio de 1650. <<

[74] Buisman, Duizend jaar, IV, pp. 646-655, describe con detalle el insólito clima de 1672. Diez años más tarde, Charles Le Brun pintó el cruce del Rin como uno de los episodios que se conmemoran en el techo del salón de los Espejos de Versalles. <<

[75] Israel, «The Dutch role», p. 116, n. 33, citando una carta de D’Avaux a Luis, agosto de 1688. <<

[76] Grimmelshausen, libro V, capítulo 1. El aventurero Simplicissimus, Plaza & Janés, Barcelona, 1978. <<

[77] Von Greyerz, «Switzerland», p. 133; Suter, Der schweizerische Bauernkrieg, pp. 326-327, 361 sobre los precios del grano. <<

[78] Suter, Der schweizerische Bauernkrieg, p. 331, súplica a las autoridades de Basilea, 30 de noviembre de 1651, y pp. 343-352 sobre el colapso económico posterior a 1648. Compárese con las quejas holandesas en De na-ween vande Vrede (anterior). <<

[79] Suter, Der schweizerische Bauernkrieg, pp. 94-97, narra cómo varios pastores y campesinos suizos interpretaron la aparición del cometa, y en pp. 6371, comenta la devaluación. <<

[80] Sobre los «problemas» de Berna y Zúrich, véanse Wahlen y Jaggi, Der schweizerische Bauernkrieg, pp. 10-16; sobre Salzburgo, véase Heinisch, Salzburg, capítulo 15; sobre las frecuentes revueltas campesinas en Austria, véase Bierbrauer, «Bäuerliche Revolten», pp. 66-67 (sobre los estandartes, véase capítulo 17). <<

[81] Livet, «La guerre des paysans», p. 131, De la Barde, 4, 21 y 26 de diciembre de 1652. Éste no informó de los problemas de Entlebuch hasta el 27 de febrero de 1653 y siguió sin considerarlo como «una guerra civil» durante dos semanas más. <<

[82] Suter, Der schweizerische Bauernkrieg, p. 64, cita la «“Neu Wilhelm Tellen Lied”, im Entlebuch gemacht 1653». La canción trataba en realidad de la devaluación de la moneda, no de Tell. <<

[83] Ibídem, pp. 150, 330, «Rede» de Pannermeister Hans Emmenegger, incorporado al Bundesbrief de los vasallos (Untertanen) del cantón de Lucerna en Wolhusen, 26 de febrero de 1653. <<

[84] Ibídem, pp. 159-161, 167, refiere los términos utilizados en la correspondencia entre las autoridades cantonales en la primavera de 1653 para describir los problemas: Generalaufstand, Generalmachination y el neologismo, sin duda procedente de Italia, Revolution, cuyo objetivo era el «Exterminion unseres eydtgenössischen Standts», p. 161. <<

[85] Suter, Der schweizerische Bauernkrieg, pp. 429-437. Véase también la detallada cronología, ibídem, pp. 605-619. <<

[86] Meadows, A narrative, pp. 33-35. Para más detalles sobre este histórico invierno de 1657-1658, véase capítulo 1. <<

[87] Ekman, «The Danish royal law», pp. 102-107, publica una traducción de varias cláusulas. Nótese que aunque Federico firmó el documento, preparado por Schumacher, el 14-24 de noviembre de 1665, éste permaneció sin publicar hasta 1709. <<

[88] Molesworth, An account of Denmark, pp. 73, 74, 86. <<

[89] Ogilvie, «Communities and the second serfdom», p. 112 (traducción ligeramente rectificada del original en n. 214). <<

[90] Steinman, Bauer und Ritter, p. 87, citando una carta del barón Stein, tras viajar por Mecklemburgo en 1802. Hagen, «Seventeenth-century crisis», ofrece un oportuno recordatorio de que mientras las áreas permanecieran despobladas, los «siervos» podían evitar las demandas de sus señores; en general, la legislación restrictiva empezó a aplicarse sólo a partir de principios del siglo XVIII. <<

[91] Título del evocador, pero mal concebido, panfleto de Ergang, The myth of the all-destructive fury of the Thirty Years War. <<

[92] Mortimer, Eye witness accounts, p. 182 (Junius), p. 185 (Thiele), pp. 176-177 (Preis), y p. 185 (Minck); Theibault, «The rhetoric», p. 271 (Ludolf). Véanse también los datos resumidos en Von Krusenstjern, Selbstzeugnisse. <<

[93] Calculado a partir de la lista de ocupaciones en Von Krusenstjern, Selbstzeugnisse, pp. 259-260 (varios autores ejercieron más de una ocupación durante su vida). <<

[94] Von Krusenstjern, Selbstzeugnisse, rúbrica B 8, aporta el Schreibmotiv siempre que el autor lo explicita. Véanse p. 57 (Melchior Brauch de Núremberg, un panadero luterano, que afirmaba explícitamente escribir «für mich»), p. 148 (Hans Conrad Lang, un comerciante luterano que escribía para sus «Kindern mag zur Nachrichtung dienstlich sein») y p. 58 (Johannes Braun, un pastor luterano que huyó al exilio, donde escribió porque «die Schilderung unseres Unglücks und unserer Leiden […] kann unseren Nachkommen in vielen Dingen lehrreich sein»). <<

[95] Von Krusenstjern, Selbstzeugnisse, pp. 194-195; Mortimer, Eye witness accounts, pp. 83, 88, entradas cronológicas de Renner en su registro parroquial. El rescate que pagó fue de cuatrocientos táleros. <<

[96] Mortimer, Eye witness accounts, p. 170, citando al maesro de escuela Gerlach, cerca de Würzburg. <<

[97] Eckert, The structure of plagues, p. 150; Outram, «The socio-economic relations»; Lindegren, «Men, money and means», p. 159. <<

[98] En palabras de Theibault, German villages, p. 165, refiriéndose al valle del Werra: «La guerra minaba la capacidad de la aldea para reproducirse». Para evidencias similares, véanse capítulo 4, y capítulo 21. <<

[99] Dipper, Deutsche Geschichte, p. 44, tabulación de las estimaciones de Wolfgang Abel (1967), Karl Bosl y Eberhard Weis (1976), Eda Sagarra (1977), Hermann Kellenbenz (1977), Michael Mitterauer (1971) y el propio Dipper. Wilson, Thirty Years War, p. 788, presenta unas sorprendentes cifras totales de las tierras hereditarias de los Habsburgo. <<

[100] Theibault, «The demography», pp. 12, 21. <<

[101] Sreenivasan, The peasants of Ottobeuren, pp. 289-291. El colapso del mantenimiento de registros, incluso de los parroquiales, posterior a 1634 hace difícil alcanzar una mayor precisión en las pérdidas de población. <<

[102] Repgen, «Über die Geschichtsschreibung», pp. 10-12, sobre el uso y significado de Katastrophe en aquella época. <<

[103] Raynor, A social history of music, pp. 115, 203-204, citando a Burckhart Grossman y Heinrich Schütz (trad. cast.: Una historia social de la música: desde la Edad Media a Beethoven, Siglo XXI, Madrid, 1986). Nehlsen, «Song publishing», presenta un histograma de canciones publicadas en periódicos y panfletos entre 1618 y 1649. <<

[104] Tacke, «Mars, the enemy of art», pp. 245-248, citando a Sandrart, Teutsche Academie der Bau-, Bild-und Mahlerey-Künste (1675); Robisheaux, Rural society, p. 202. <<

[105] Wedgwood, Thirty Years War, p. 526. <<

[106] Detalles en Gantet, «Peace celebrations». La autora subraya la elección del 8 de agosto, en lugar del 24 de octubre, para la celebración anual: dicho día de 1629, el Edicto de Restitución había abolido el culto protestante en la ciudad, por lo que la ceremonia anual también servía de recordatorio a generaciones posteriores sobre una de las causas de la guerra. <<

El siglo maldito. Clima, guerras y catástrofes en el siglo XVII
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
citas.xhtml
prologo.xhtml
introduccion.xhtml
primeraparte.xhtml
intro1parte.xhtml
capitulo1.xhtml
capitulo2.xhtml
capitulo3.xhtml
capitulo4.xhtml
segundaparte.xhtml
intro2parte.xhtml
capitulo5.xhtml
capitulo6.xhtml
capitulo7.xhtml
capitulo8.xhtml
capitulo9.xhtml
capitulo10.xhtml
capitulo11.xhtml
capitulo12.xhtml
terceraparte.xhtml
intro3parte.xhtml
capitulo13.xhtml
capitulo14.xhtml
capitulo15.xhtml
capitulo16.xhtml
cuartaparte.xhtml
intro4parte.xhtml
capitulo17.xhtml
capitulo18.xhtml
capitulo19.xhtml
quintaparte.xhtml
intro5parte.xhtml
capitulo20.xhtml
capitulo21.xhtml
capitulo22.xhtml
conclusion.xhtml
epilogo.xhtml
cronologia.xhtml
agradecimientos.xhtml
convenciones.xhtml
fuentes.xhtml
abreviaturas.xhtml
bibliografia.xhtml
bibliografia1.xhtml
bibliografia2.xhtml
listadolaminas.xhtml
cuadernillofotos.xhtml
autor.xhtml
notasprologo.xhtml
notasintro.xhtml
notasparteprimera.xhtml
notascapitulo1.xhtml
notascapitulo2.xhtml
notascapitulo3.xhtml
notascapitulo4.xhtml
notaspartesegunda.xhtml
notascapitulo5.xhtml
notascapitulo6.xhtml
notascapitulo7.xhtml
notascapitulo8.xhtml
notascapitulo9.xhtml
notascapitulo10.xhtml
notascapitulo11.xhtml
notascapitulo12.xhtml
notaspartetercera.xhtml
notascapitulo13.xhtml
notascapitulo14.xhtml
notascapitulo15.xhtml
notascapitulo16.xhtml
notaspartecuarta.xhtml
notascapitulo17.xhtml
notascapitulo18.xhtml
notascapitulo19.xhtml
notaspartequinta.xhtml
notascapitulo20.xhtml
notascapitulo21.xhtml
notascapitulo22.xhtml
notasconclusion.xhtml
notasepilogo.xhtml
notasagradecimientos.xhtml
notasfuentes.xhtml