[1] Agradezco a Robin Briggs, Laurence Brockliss, Oliver Herbert, David Parrott y Dale Van Kley su ayuda en la preparación de este capítulo. <<
[2] Moote, The revolt, p. 368. <<
[3] Le Roy-Ladurie, Les fluctuations, pp. 72-73, documenta las frías condiciones climatológicas de Francia entre 1617 y 1623, con frecuencia subestimadas. <<
[4] Le Roy-Ladurie, Histoire humaine, I, pp. 337-339, e ídem, Les fluctuations, pp. 76-79, sobre el période hyper-pluvieuse y sobre la peor mortalidad (tras la de 1563 y 1694) que sufriría Francia entre 1560 y 1790. <<
[5] Máxima autoridad de la Cámara de los Comunes cuyo cometido es presidirla y hacer que se guarde el orden y se acaten las normas establecidas. (N. de los T.) <<
[6] Mousnier, «Les mouvements populaires», p. 47, Marillac a Luis XIII, 15 de julio de 1630; Grillon, Les papiers, V, p. 212, documento de Richelieu del 13 de abril de 1630. <<
[7] Porshnev, Les soulèvements populaires, p. 53, el duque de Épernon al canciller Séguier, 26 de junio de 1633 (trad. cast.: Los levantamientos populares en Francia en el siglo XVII, Siglo XXI, Madrid, 1978). Sobre el biennal superaquatique de 1629-1630 y la hambruna de 1631, véase Le Roy-Ladurie, Histoire humaine, pp. 337-347. <<
[8] APW, serie I, pp. 18-20, Luis XIII a Richelieu, 4 de agosto de 1634: «Nadie ha visto esto», escribió el rey sobre la cubierta de estas reflexiones. Como prueba de que España planeaba atacar en 1635, véase capítulo 9. <<
[9] Jansenio, Mars Gallicus, publicado por primera vez en agosto de 1635. Para 1640 habían aparecido ya cuatro ediciones, y una traducción francesa y otra española. <<
[10] Véase Bercé, Histoire, I, p. 365 (sobre el tiempo) y pp. 368-393 (sobre las «asambleas campesinas»). Le Roy-Ladurie, Histoire, pp. 462-468, ofrece una breve y excelente narración de los croquants. <<
[11] Véanse detalles en Bercé, Histoire, I, pp. 402-406 (cita de la Histoire du duc d’Épernon, el noble encargado de acabar con los problemas, escrito en torno a 1660). <<
[12] Ibídem, I, pp. 412-414, enumera a los líderes; y en pp. 414-419 comenta los catorce manifiestos que han llegado hasta nosotros y el papel desempeñado por La Mothe. <<
[13] Ibídem, I, p. 443, donde se citan cartas de los ministros de la Corona al canciller Séguier de junio y julio de 1637. La Mothe sobrevivió escondido hasta 1648 (p. 445). Sobre la promesa, véase Monod, The power of kings, pp. 120-121; sobre más aspectos del «protocolo» de la rebelión, véase capítulo 17. <<
[14] Ambos ejemplos en Caillard, «Recherches», pp. 39-41. <<
[15] Bonney, Political change, p. 252. Los trabajadores del campo ganaban treinta livres al año: Jacquart, La crise rurale, p. 613. <<
[16] Foisil, La révolte, p. 62, Bullion a Richelieu, 11 de octubre de 1639 («quasiment la quatriesme des impositions du royaume»). La revuelta de los nu-pieds había comenzado en julio. Bercé, Histoire, I, pp. 78-96, analiza tanto las exenciones del gobierno como sus esfuerzos por ponerles fin. <<
[17] Foisil, La révolte, p. 62, queja de los Estados de Normandía, febrero de 1638. <<
[18] Detalles en ibídem, pp. 93-101. El monopolio de la sal existía en toda Francia, pero no en Normandía. Le Roy-Ladurie, Histoire, pp. 456-462, ofrece un excelente resumen de los nu-pieds. <<
[19] BNF, f. fr. 3833/214, ordenanza impresa del «general Jean Nud-Pieds». BNF, f. fr. 18 937/227-40, «Relation de la révolte de la Basse Normandie», donde se identifica a todos los líderes y se publican dos manifiestos en verso. <<
[20] Avenel, Lettres, VI, pp. 500-501, Richelieu a Bouthillier, 29 de agosto de 1639; Grocio, Briefwisseling, X, p. 611, a Nicolaes Van Reigersberch, 17 de septiembre de 1639. <<
[21] Foisil, La révolte, p. 285, citando el diario de Séguier. El canciller sentenció a decenas de rebeldes a muerte y a cientos de ellos al exilio, impuso cuantiosas multas a los municipios implicados en la revuelta (Caen tuvo que pagar un millón de livres) y ordenó la reparación a los dueños de propiedades que hubieran resultado dañadas. <<
[22] Avenel, Lettres, VI, p. 608, Bullion a Chavigny, 25 de octubre de 1639; ibídem, pp. 881-882, Richelieu a Bouthillier, 10 de octubre de 1641. <<
[23] Ibídem, VII, p. 302, Richelieu a Bouthillier, 28 de febrero de 1642. Véase Bonney, «Louis XIII», sobre el plan de reforma de Richelieu de 1640. <<
[24] AMAE (P), CPE Supplément 3/241, «Première négotiation des françois en Cathalogne», de Bernard de Du Plessis-Besançon; Grocio, Briefwisseling, XI, p. 496, Charles Marini a Grocio, 6 de septiembre de 1640. <<
[25] Jacquart, La crise, p. 647, citando el diario de Olivier d’Ormesson, 12 de mayo de 1644. <<
[26] APW, serie II, II B, IV, pp. 283-284, Servien a Mazarino, 15 de abril de 1645 (Empire françois y révolutions en el original). <<
[27] Ibídem, pp. 511-512, Brienne a los «plenipotenciarios» de Münster, 4 de octubre de 1646; y p. 241, Mazarino a D’Avaux, 20 de julio de 1646. <<
[28] Chéruel, Histoire, II, p. 497, citando el Journal manuscrit d’un bourgeois de Paris; Chéruel, Lettres, II, p. 535, Mazarino a Longueville, 6 de diciembre de 1647; Descimon y Jouhaud, «La Fronde en mouvement», p. 307, cita la advertencia de Richelieu. Bercé, Histoire, I, p. 100, cifra en 25 000 los «delincuentes fiscales» en 1646. <<
[29] Motteville, Mémoires, II, p. 8 (el autor se encontraba acompañando a la reina). Bluche, «Un vent», p. 168, comenta la carga fiscal sobre París; Jacquart, «Paris», p. 116, n. 3, hace una estimación del tamaño de la ciudad. <<
[30] Le Boindre, Débats, p. 44, Broussel el 5 de febrero de 1648; Chéruel, Histoire, II, pp. 501-502, citando el discurso de Talon y el embajador veneciano. <<
[31] Retz, Oeuvres, II, pp. 105-106. Compárese con el error similar de Jacobo VI cometido una generación antes: véase capítulo 11. <<
[32] Chéruel, Lettres, II, pp. 917, 948, Mazarino a Grimaldi, 4 de julio y 10 de septiembre de 1647; y p. 505, a Fontenay-Mareuil (embajador francés en Roma), 7 de octubre de 1647. <<
[33] Ranum, Paris, p. 283; Arnauld, De la fréquente communion (1643). Orcibal, Jansénius, p. 242, cita la afirmación de Antoine Arnauld respecto a que «si [Jansenio] no hubiera sido sospechoso de ser el autor de Mars Gallicus jamás habrían encontrado herético su Augustinus». <<
[34] Co. Do. In., LXXXIV, pp. 230-231, 234-235, Peñaranda a don Luis de Haro y a Felipe IV, 18 de mayo de 1648. <<
[35] Véanse detalles en Charmeil, Le trésoriers de France, pp. 16, 73, 96-97, 146-147, 247, 270. El 30 de junio de 1648 un ministro afirmó que «hace ya seis semanas que ha cesado el préstamo de dinero», esto es, desde mediados de mayo: Bonney, Political change, p. 53. <<
[36] Le Boindre, Débats, p. 122, informa de que el 17 de junio de 1648, «incapaces de contener su indignación», varios jueces interrumpieron al defensor del rey y «rompieron el hilo de su argumento». Después de tres intentos de hablar, éste se retiró. Ranum, Fronde, p. 105, narra la represión ejercida sobre Molé. <<
[37] Chéruel, Lettres, III, pp. 159-160, Mazarino a Chanut, 31 de julio de 1648, el día en que el parlement registró los nuevos edictos. <<
[38] Ibídem, III, pp. 173-181, Mazarino a Servien, 14 de agosto de 1648. <<
[39] Mousnier, «Some reasons», describe y analiza estos hechos a partir del testimonio de catorce testigos presenciales. <<
[40] Véase Bourgeon, «L’Île de la Cité», pp. 127-128, y Carrier, Labyrinthe, p. 429, sobre el «gran miedo» (appréhension) que atenazó París. <<
[41] Ranum, Fronde, p. 42, analiza la etimología del término. <<
[42] Chéruel, Lettres, III, pp. 218-223, Mazarino a Servien, París, 23 de octubre de 1648. Al día siguiente, a 800 kilómetros de Münster, Servien firmó la paz. Rohrschneider, Der gescheiterte Frieden, pp. 407-416, expone brillantemente la relación entre la negociación de la Paz de Westfalia y la Fronda de París. <<
[43] Motteville, Mémoires, II, pp. 98, 214 (madame de Motteville, cuya madre española había servido como secretaria de Ana, se refería a la conspiración de Híjar contra Felipe IV y al juicio de Carlos I en Londres). <<
[44] Véase el convincente argumento de Bonney, «The French civil war», pp. 76-77, basado no sólo en los panfletos publicados en nombre de los nobles, sino también en los cahiers de la noblesse redactados en 1649 y 1651. Muchos frondeurs de la aristocracia presumían de una tradición intelectual o familiar de oposición al gobierno: véase Benigno, Specchi, pp. 154-155. <<
[45] Duccini, «Regard», p. 322, citando L’adieu et le désespoir des auteurs et écrivains de la guerre civile. <<
[46] Carrier, Fronde, I, n. 3, anónimo, Epilogue, ou dernier appel du bon citoyen sur les misères publiques (marzo de 1649); Advertissement aux rois (1649), p. 6; y Carrier, Fronde, I, n. 8, [Louis Machon]; Les véritables maximes du gouvernement de la France (marzo de 1652). <<
[47] La custode de la reyne, qui dit tout (París, 1649), de ocho páginas, veintiséis versos; Merrick, «The Cardinal and the queen», p. 677 (citando Le ministre d’État flambé, también de 1649). La explicitud sexual de muchas otras mazarinadas citadas por Merrick no encuentran parangón a principios de la Europa moderna. <<
[48] Jacquart, Crise, pp. 652, 656, 765; Buisman, Duizend Jaar, IV, p. 499; Bourgeon, «L’Île de la Cité», p. 119. Los precios del grano en París y demás lugares en Baulant, «Les prix», p. 539. Cada livre contenía veinte sols (o sous). <<
[49] Motteville, Mémoires, II, p. 355. <<
[50] Arnauld, Lettres, I, pp. 416-417 (a la hermana Geneviève, abril de 1649) y pp. 423-424 (a M. Macquet, 14 de mayo de 1649). <<
[51] Carrier, Labyrinthe, p. 85, citando dos diarios parisinos. Otros ejemplos en Bonolas, «Retz», pp. 447-449. <<
[52] Bonney, Limits, VII, pp. 820-823, sobre el sometimiento de Mazarino, y p. 832 sobre las riquezas de Condé. Descimon y Jouhaud, «La Fronde en mouvement», pp. 317-318, evalúa los puntos fuertes y débiles de Condé. <<
[53] Chéruel, Lettres, IV, p. 619, Mazarino a Chanut, 28 de abril de 1650; Parival, Abrégé de l’histoire, p. 480. <<
[54] Bercé, Histoire, I, pp. 472-489; Pillorget, Mouvements, pp. 647-670; y Carrier, La Fronde, II, n. 38, Estat des pauvres de la frontière de Picardie (París, 1650). Sobre Provenza, véase Baehrel, Une croissance, p. 535. <<
[55] Jouanna, Devoir de révolte, pp. 262-273, describe la Asamblea de Nobles entre el 5 de febrero y el 25 de marzo de 1651, a la que asistieron entre setecientos y ochocientos señores (de los cuales 463 firmaron el Acta de Unión el 18 de febrero), y otras sesiones menos concurridas celebradas en 1649 y 1652. La Asamblea del Clero francés, reunida en esas mismas fechas, presentó las mismas demandas. <<
[56] Véase Carrier, La presse, pp. 432-435 (sobre los compradores) y pp. 351-352 (sobre el cartel de «Se busca»). <<
[57] Carrier, La Fronde, I, n. 11, Robert Arnauld, La vérité toute nue (París 1652). <<
[58] Descimon, «Autopsie», ofrece un excelente relato del caótico verano de 1652 en París. <<
[59] Carrier, Labyrinthe, pp. 148-149; Kötting, Die Ormée, pássim; y capítulo 12, más adelante. <<
[60] Bonney, Limits, IV. 89, y VII. 853, sobre los sobornos de Mazarino; y VIII.336-7, sobre la revocación de los edictos del parlement. <<
[61] Bonolas, «Retz», y Carrier, Labyrinthe, pp. 115-118, concluyen que muchos de los panfletos atribuidos a Retz fueron escritos por otros. <<
[62] Golden, The godly rebellion, p. 77 (asistencia a las asambleas de los curés de París, 1653-1659), y pp. 143-151 (demuestra que alrededor de dos terceras partes de los sacerdotes de París eran jansenistas). <<
[63] Michel, Jansénisme, pp. 327-366, sobre las polémicas religiosas; Le Roy-Ladurie, Histoire humaine, pp. 441-443, sobre las inundaciones de 1658; véase capítulo 8, anterior, sobre el elogio de Mazarino de «retirarse cuando uno va ganando». <<
[64] Carrier, Labyrinthe, p. 431, queja de La Fleur, un famoso «espirista»; Arnauld, Lettres, II, p. 65, a la priora de Gif, marzo de 1652. <<
[65] Arnauld, Lettres, II, pp. 431-435, a la reina de Polonia, 28 de enero de 1654; Garnier, «Calamitosa tempora», p. 9 (Crétail); Jacquart, «La Fronde», p. 283 (con varios gráficos de población similares a los de Crétail). <<
[66] Goubert, «The French peasantry», pp. 162-164, basado en Goubert, Beauvais et le Beauvaisis, pp. 510-511, 607-612. Lebrun, Les hommes, p. 166, informó de la extrema escasez experimentada en Anjou en 1652-1654. <<
[67] Carrier, Labyrinthe, p. 150, Renaud de Sévigné a Cristina de Francia, 19 de julio de 1652; Arnauld, Lettres, II, p. 177, a la reina de Polonia, 6 de septiembre de 1652; Jacquart, «La Fronde», p. 279, cita a André d’Ormesson; Mémoires de Mlle. de Montpensier, II, p. 276, describe el pesimismo de Gaston, su padre, en la Semana Santa de 1655. <<
[68] Robin Briggs: comunicación personal de mayo de 2004. Dale Van Kley me recuerda que aunque la revolución no hizo peligrar la integridad de Francia después de 1789, bien podría haberlo hecho después de 1648. <<
[69] Le Roy-Ladurie, Histoire humaine, I, p. 452, estima una pérdida de 500 000 debido a la amenorrea causada por la hambruna, el menor número de matrimonios y lo que él denomina les froideurs génitales. Véase también Dupâquier, Histoire de la population, I, pp. 204-205. <<
[70] Louis XIV, Mémoires, p. 34. <<
[71] Barnes, «Playing the part», p. 184, citando a René Le Voyer d’Argenson, Annales de la Compagnie du Saint Sacrement (manuscrito finalizado en 1694). El hecho de que la Compañía prefiriera la disolución a aceptar el escrutinio real sin duda convenció a Mazarino de que estaba en lo cierto. <<
[72] Detalles tomados de Dessert, «Finances». Véase también Dulong, «Mazarino et ses banquiers». Fouquet permaneció en prisión hasta su muerte, acaecida diecinueve años más tarde. <<
[73] Beik, Louis XIV, pp. 96-107, ofrece diagramas del flujo de las finanzas de Luis XIV que habrían hecho a Colbert palidecer de envidia. <<
[74] Lough, John Locke’s travels, pp. 30-31, entrada del diario correspondiente al 8 de febrero de 1676. Blaufarb, «The survival», muestra cómo este nuevo equilibrio entre la Corona y los Estados funcionó en beneficio de todos. <<
[75] Ranum, Paris, p. 145, citando a Nicholas Delamare, Traité de la police (París, 1705). <<
[76] Luis XIV, Mémoires, p. 280, escritas en 1679. Beik, Louis XIV, pp. 5961, publica un interesante relato de primera mano, en 1673, sobre cómo Luis ejercía el control sobre sus ministros (trad. cast.: Memorias sobre el arte de gobernar, Espasa, Madrid, 1999). <<
[77] APW, series III, C II/1, Diarium Volmar, pp. 214-17, entrada del 17 de noviembre de 1644; APW, serie II, B I, 826, Servien a Brienne, 31 de diciembre de 1644; e ídem, IV, 26, D’Avaux a Mazarino, 13 de junio de 1646. <<
[78] Mormiche, Devenir prince, pp. 292, 281, 283, todas ellas citas correspondientes a La Mothe Le Vayer, De l’instruction de monsieur le Dauphin (1640), una obra que captó favorablemente la atención de Richelieu y dio lugar al nombramiento de La Mothe primero como preceptor del hermano menor de Luis y más adelante del propio Luis. Nótese la ignorancia de Luis XIII respecto al coste probable de declarar la guerra a España. <<
[79] Silvestre de Sancy, Lettres, III, pp. 321, 345, madame de Sévigné a madame de Grignan, 28 de junio y 24 de julio de 1675; Le Roy-Ladurie, Histoire humaine, pp. 462-463 (Provence); Lough, John Locke’s travels, p. 89, entrada de diario correspondiente al 1 de mayo de 1676. Datos meteorológicos en MassonDelmotte, «Cambios», y Garnier, «Fechas de la vendimia». <<
[80] Komlos, «An anthropometric history», pp. 170-171; Corvisier, L’armée française, p. 643. <<