Lámina 1. Observaciones de lasmanchas solares por Johannes Hevelius en Danzig, 1644.

Hevelius, un fabricante de cerve su esposa anotar solares que observaron, y después crear mostraban su movimento (en este caso, entre el 27 de agosto y el 8 de octubre de 1644), una tar por la relativa ausencia de manchas entre las décadas de 1640 y 1710. Con la despr de la época, Hevelius publicó estas observaciones solar de su libro sobre la Luna.

Lámina 2. Leonhard Kern, Escena de la guerra de los Treinta Años.

Esta perturbadora escultura de alabastro, esculpida en la década de 1640, muestra a un oficial sueco raptando a una joven desnuda, probablemente para violarla. Como adelanto, le ha atado las manos y la empuja con la punta de su espada.

Lámina 3. El rey Carlos I cambia su corona terrenal por otra de espinas.

Mientras estaba en prisión, Carlos anotó «las reflexiones privadas de mi conciencia, y mis pensamientos más imparciales, en lo tocante a los principales pasajes […] de mis últimos problemas», en un libro titulado E Basilike («Imagen real»). Varias copias impresas circularon ya el día de su ejecución en Londres, el 30 de enero de 1649, y 35 ediciones inglesas y 25 extranjeras aparecieron antes de que acabara el año.

Lámina 4. Dibujo de la ciudad de Edo el 4 de marzo de 1657, después del incendio.

Zacharias Wagenaer, un comerciante holandés que había aprendido a dibujar mapas, describió gráficamente la desolación causada por el gran incendio Meireki. Los cadáveres se amontonan en la calle (F) y la fortaleza del sogún, que había sido el mayor edificio de Japón, ha quedado reducida a ruinas (A). Sólo algunos almacenes de mercancías construidos con piedra se han salvado (D).

Lámina 5. El hambre mata: Henan, China.

En su Álbum de los famélicos (1688), Yang Dongming, un inspector gubernamental, mostró cómo el hambre conducía al suicidio. Aquí, cinco personas de una famélica familia de siete miembros se han colgado de un árbol en el jardín del magistrado local a quien acusan de no darles de comer. Dejan a dos pequeños que tendrán que valerse por sí mismos.

Lámina 6. Un bebé pide que se le trate bien en la inclusa del hospital de Madrid.

«Llámome Ana» comienza la nota que los desesperados padres escribieron antes de abandonar a su hija. Y acaba: «Supplico a vuestras mercedes que me encomienden a quien mire por mí».

Lámina 7. Tiempo en China, 1640 y 1641.

Los historiadores del clima chinos han reconstruido el tiempo predominante en cada año de los últimos cinco siglos puntuando los datos obtenidos de las gacetas locales en una escala del 1 (muy lluvioso) al 5 (muy seco). De acuerdo con estos registros, tanto 1640 como 1641 fueron años extremadamente secos en el norte de China y Manchuria, pero con precipitaciones inusuales en algunas zonas del sur.

Lámina 8. Un hombre chino se somete a la «castración capilar».

El edicto Qing que obligaba a todos los varones a afeitarse la frente y recoger el resto de su cabello en una larga coleta generó una amplísima oposición, no sólo como muestra inequívoca de rechazo a la vieja dinastía, sino también porque exigía repetir esta operación casi a diario. De este modo, los chinos han tenían que reafirmar la sumisión a sus conquistadores constantemente.

Lámina 9. «El vinatero judío», Alemania, 1629.

Este popular grabado muestra al demonio conduciendo a un vinatero judío al infierno. En la parte superior se recogen datos de los desastres climáticos del anterior «año sin verano», relacionado con las advertencias bíblicas. A la izquierda, los viñedos son destrozados por lluvias torrenciales («Hará llover ascuas de fuego y azufre sobre los impíos», Salmos 11) y la sequía («Ordenaré a las nubes que no dejen caer lluvia», Isaías 5, 6). En el centro, las nubes oscurecen el Sol («Haré que el Sol se ponga a mediodía y cubriré de tinieblas la tierra», Amós 8, 9).

Lámina 10. El «registro de la sal» en la calle Fuencarral, Madrid, 1632.

Para reforzar su nuevo monopolio de la sal, el gobierno español implantó formularios impresos en los que el o la cabeza de familia debía anotar su nombre, el número de miembros de ésta y cuánta sal esperaban comprar al año siguiente. A continuación, estampaban su firma o (como muchos de los declarantes en la imagen) autorizaban al notario para que firmase en su nombre «porque no saben cómo hacerlo».

Lámina 11. Papel sellado.

Otra novedad fiscal introducida por el gobierno español en la década de 1630 fue el papel sellado, por el que se debía pagar, para las transacciones oficiales. El destinatario de esta orden, firmada por el propio monarca (Yo el Rey), tuvo que pagar 272 maravedíes al Tesoro de «Felipe IIII, el Grande» por el papel en que estaba escrita.

Lámina 12. Felipe IV llora, 7 de diciembre de 1640.

Una consulta de la Junta de Ejecución sobre los rumores de «inquietudes en Portugal» ponía de manifiesto la falta de noticias por parte del duque de Braganza, lo que hacía pensar en la traición de éste. Las manchas de lágrimas y la escritura vacilante parecen indicar que Felipe perdió el control mientras escribía su respuesta y añadía su inicial (la larga J final).

Lámina 13. Las guerras civiles británicas y la revuelta de Bohemia.

El grabador checo Wenceslas Hollar, huido a Inglaterra, resumió en imágenes los argumentos de John Rushworth, recogidos en su obra Historical Collections, sobre los orígenes de las guerras civiles. Como Rushworth, Hollar comenzó con el «deslumbrante cometa» y la defenestración de Praga en 1618 (Q y W, arriba a la derecha), siguiendo con la batalla de la Montaña Blanca (la gran imagen a la derecha, X); mientras, en Gran Bretaña las revueltas de Edimburgo (C, centro arriba), la pacificación de Berwick, la batalla de Newburn, la rebelión irlandesa (D, G y H, en la gran imagen a la izquierda), y el intento de Carlos de arrestar a los Cinco Miembros (I, centro abajo) se combinaron para provocar la guerra.

Lámina 14. Revueltas contra el primer uso de la Liturgia de Laud en Edimburgo, 1637.

Aunque este crudo grabado sobre madera parece indicar que sólo participaron hombres en ella, fueron las mujeres las que encabezaron la revuelta que estalló en la catedral de Saint Giles durante el servicio matinal del 23 de julio de 1637.

Lámina 15. Juicio contra el conde de Strafford en Westminster Hall, 1641.

Este grabado de Wenceslas Hollar muestra a los setenta pares de Inglaterra (con sus capas y sombreros) rodeados por los grandes escaños donde se sientan unos seiscientos miembros de la Cámara de los Comunes con la cabeza descubierta. Detrás de Strafford (de pie en el centro) más de mil espectadores que habían comprado sus entradas escuchaban y observaban cómo se desarrollaban los acontecimientos.

Lámina 16. «Ahora sois unos irlandeses tan salvajes como nosotros».

Una de las numerosas cubierta2ciones que acompañaban la propaganda protestante posterior narra cómo los católicos asesinaron a sus vecinos protestantes durante la revuelta que comenzó el 23 de octubre de 1641. Nótese la referencia a «la escarcha y la nieve», entonces, como ahora, raras en Irlanda.

Lámina 17. Venta de niños a cambio de comida: provincia de Henan, China.

Esta escena del Álbum de los famélicos de Yang Dongming muestra uno de los actos de desesperación descritos por quienes presenciaron las consecuencias de la gran hambruna que asoló Gujarat en 1630-1632 así como China: a la izquierda, una madre famélica vende a su hija por un bol de arroz; a la derecha, otras madres se disponen a hacer lo mismo.

Lámina 18. La revuelta de Masaniello, Nápoles (1647), de Micco Spadaro.

En una de las primeras muestras pictóricas de «hechos contemporáneos» europeas, el joven pintor Domenico (abreviado en Micco) Gargiulo (más conocido como «Spadaro» porque su familia fabricaba espadas) plasmó lo sucedido en la Piazza del Mercato durante los primeros días de la revuelta de Nápoles. A la izquierda, Masaniello habla a la multitud, como hizo el 7 de julio de 1647, mientras que varios grupos de seguidores (incluidos algunos muchachos descalzos pero armados) pululan a su alrededor. En el centro, el «Epitafio» muestra el torso desnudo de don Giuseppe Carafa y las cabezas de aquellos que intentaron asesinar a Masaniello. En el centro de la parte inferior, a caballo, Masaniello se dirige, ataviado con el traje de plata que vistió el 11 de julio, a su cita con el virrey. La torre de Santa Maria del Carmine, cuartel general de los rebeldes (arriba a la derecha), y los altos edificios que rodean la plaza dominan el lugar.

Lámina 19. La masacre de los pequot en el fuerte Mystic, Connecticut, en 1637.

Los colonos ingleses atacaron el campamento pequot, rodeado por una empalizada, y prendieron fuego a «las casas de los indios». Formaron un círculo y dispararon con sus mosquetes contra quienes intentaban huir, mientras que los nativos americanos aliados con ellos se dispusieron en un círculo mayor y esperaron para matar con sus flechas a quienes lograban escapar de los ingleses. Las excavaciones arqueológicas más recientes sugieren que unos 400 pequot murieron en la masacre.

Lámina 20. El conocimiento es poder: cartografía de Edo, capital del Japón Tokugawa.

Parte central de uno de los muchos mapas de Edo que se trazaron durante los exhaustivos trabajos cartográficos desarrollados por las autoridades Tokugawa. El castillo de Edo se halla en el centro, marcado con el trébol rojo y oro de los Tokugawa, rodeado de fosos, canales y ríos, así como de calles, callejuelas y puentes, todo ello identificado meticulosamente. Los templos, santuarios y almacenes se reconocen con claridad; los recintos de cada daimio se identifican por sus nombres, blasones y libreas; las viviendas comunes se dejan en blanco.

Lámina 21. La ejecución de don Giuseppe Carafa, Nápoles (1647), de Micco Spadaro.

Este impresionante capriccio muestra a Masaniello, con sus ropas de pescador y su gorro rojo, mientras se dirige a sus seguidores, el 10 de julio de 1647, al tiempo que éstos ejecutan y mutilan a los nobles que había intentado asesinarlo. Otros miembros de la turba ondean banderas rojas.

Lámina 22. «Fumar mata».

La muerte, el deterioro y la debilidad dominan el frontispicio de la Sátira contra el abuso del tabaco, publicada en latín en 1657 y traducida al alemán al año siguiente. El fumador que vomita (en el centro) recuerda a los espectadores algunos de los efectos de este hábito, mientras que el esqueleto, por cuyas cuencas vacías escapa el humo, deja claro a los lectores los perjuicios que causa el tabaco. Las imágenes contra el tabaquismo de hoy en día no son nada en comparación.

Lámina 23. Frontispicio para la obra de Grimmelshausen Abenteurlicher Simplicissimus.

Un fénix, vestido sólo con una espada sujeta en un cinto al tiempo que pisa varias máscaras teatrales, señala varias imágenes bélicas en un libro. En una época dominada por el analfabetismo, las imágenes se escogían con sumo cuidado y este grabado simboliza el mensaje de las aventuras del pícaro aventurero: la guerra de los Treinta Años ha terminado, Alemania se ha levantado de sus cenizas.

Lámina 24. El Gran Canal en Tianjín, China, 1656.

La ingeniosa pluma de Johannes Nieuhof, secretario de la embajada holandesa ante el emperador Qing en 1656, captó esta animada escena, en la que su embarcación surca el final del Gran Canal en Tianjin, «el enclave» en el que «absolutamente todos los barcos con destino a Pekín procedentes de cualquier otra parte de China deben recalar».

Lámina 25. Informe General de Mortalidad de Londres, 1665.

Los entierros durante el año de la Gran Plaga se ordenaban por el lugar (registro superior: una columna para el total, otra para las víctimas de la plaga) y por la causa (registro inferior). Las diferentes «Enfermedades y víctimas mortales» incluyen «Abortos y muertos al nacer» (617) y suicidios («Colgados y muertos por sí mismos», 7). En total, los entierros en 1665 alcanzaron la cifra de 97 306, un incremento de 79 009 respecto al año anterior.

Lámina 26. Mangueras en plena acción durante un gran incendio, Ámsterdam, 1684.

Jan Van der Heyden, artista, inventor y jefe de bomberos, escribió un libro (parte descripción, parte catálogo de ventas) sobre las potentes máquinas contraincendios que había diseñado, capaces de bombear agua de ríos y canales incluso aunque la superficie de éstos estuviera congelada. Dedicó tres páginas a explicar cómo habían extinguido un incendio en una casa junto a un canal en enero de 1684 (aunque mantuvo en secreto cómo funcionaban las máquinas y cómo confeccionó las mangueras).

Lámina 27. René Descartes posa risueño en su estudio.

El erudito pisa sin disimulo un libro etiquetado con el nombre de Aristóteles, como anotó en otra ocasión, aunque seguramente no lo hizo con los Discorsi de Galileo, que adquirió cuando se publicaron en 1638 sólo para quejarse: «Acabo de pasar dos horas hojeándolo, y me parece que hay poco con que llenar sus márgenes».

Lámina 28. «Esquema en un vistazo donde se representan al ojo las observaciones del tiempo durante un mes», Inglaterra, 1663.

Roberth Hooke, director de experimentos de la recién fundada Royal Society británica, propuso a los miembros de ésta un método de recopilación de datos para una «historia del tiempo», movilizando observadores en diversos puestos de toda Inglaterra. Aunque su «esquema» acabó en nada, el primer historiador de la Sociedad, Thomas Sprat, lo consideró digno de recordar.

El siglo maldito. Clima, guerras y catástrofes en el siglo XVII
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
citas.xhtml
prologo.xhtml
introduccion.xhtml
primeraparte.xhtml
intro1parte.xhtml
capitulo1.xhtml
capitulo2.xhtml
capitulo3.xhtml
capitulo4.xhtml
segundaparte.xhtml
intro2parte.xhtml
capitulo5.xhtml
capitulo6.xhtml
capitulo7.xhtml
capitulo8.xhtml
capitulo9.xhtml
capitulo10.xhtml
capitulo11.xhtml
capitulo12.xhtml
terceraparte.xhtml
intro3parte.xhtml
capitulo13.xhtml
capitulo14.xhtml
capitulo15.xhtml
capitulo16.xhtml
cuartaparte.xhtml
intro4parte.xhtml
capitulo17.xhtml
capitulo18.xhtml
capitulo19.xhtml
quintaparte.xhtml
intro5parte.xhtml
capitulo20.xhtml
capitulo21.xhtml
capitulo22.xhtml
conclusion.xhtml
epilogo.xhtml
cronologia.xhtml
agradecimientos.xhtml
convenciones.xhtml
fuentes.xhtml
abreviaturas.xhtml
bibliografia.xhtml
bibliografia1.xhtml
bibliografia2.xhtml
listadolaminas.xhtml
cuadernillofotos.xhtml
autor.xhtml
notasprologo.xhtml
notasintro.xhtml
notasparteprimera.xhtml
notascapitulo1.xhtml
notascapitulo2.xhtml
notascapitulo3.xhtml
notascapitulo4.xhtml
notaspartesegunda.xhtml
notascapitulo5.xhtml
notascapitulo6.xhtml
notascapitulo7.xhtml
notascapitulo8.xhtml
notascapitulo9.xhtml
notascapitulo10.xhtml
notascapitulo11.xhtml
notascapitulo12.xhtml
notaspartetercera.xhtml
notascapitulo13.xhtml
notascapitulo14.xhtml
notascapitulo15.xhtml
notascapitulo16.xhtml
notaspartecuarta.xhtml
notascapitulo17.xhtml
notascapitulo18.xhtml
notascapitulo19.xhtml
notaspartequinta.xhtml
notascapitulo20.xhtml
notascapitulo21.xhtml
notascapitulo22.xhtml
notasconclusion.xhtml
notasepilogo.xhtml
notasagradecimientos.xhtml
notasfuentes.xhtml