24. PLUMAS BLANCAS, PIELES NEGRAS: SUAIHUÉ, KUEKUÉ Y LA OGRESA DZONOKUA

Sigamos en la región. Durante su exilio neoyorkino, Claude Lévi-Strauss frecuentó asiduamente la sala de la planta baja del American Museum of Natural History, entonces acondicionada por el etnólogo Franz Boas. Impactado por las grandes máscaras expresivas de los indios de la costa norte del Pacífico, se propuso coleccionarlas, con André Breton y Max Ernst. Ese lazo, “casi carnal”, lo condujo a explorar “la senda de las máscaras”: porque las primeras que contempla le formulan innumerables preguntas. Su tamaño macizo, su extraña factura, la base del mentón en forma de trapecio invertido y, sobre todo, los dos cilindros de madera que figuran unos ojos desorbitados, todo requiere su explicación. Siguiendo el modelo de las Mitológicas, Lévi-Strauss demuestra que una máscara, como un mito, se explica por medio de las tribus aledañas. La escena se desarrolla sobre el borde del Pacífico, entre las máscaras suaihué, así nombradas entre los salich, las kuekué entre los kuakiutl, y las máscaras dzonokua, únicamente entre los kuakiutl.

1) Máscara kuekué que representa el temblor de tierra (kuakiutl).

Nueva York, American Museum of Natural History; foto del museo.

2) Máscara de Dzonokua (kuakiutl).

Berlín, Museum für Volkerkunde, colección Jacobsen (1881-1883); foto del museo.

El suaihué, máscara maciza con ojos salientes, pertenece a los miembros de la familia lingüística salish. En el traje que acompaña la máscara, la gorguera, la falda, las canilleras y los brazaletes son plumas de cisne blancas; el blanco de las bolas de plumón, pegadas sobre largas varillas temblorosas, supera la diadema de plumas. Al recorrer las versiones de los mitos en las islas y el continente, Lévi-Strauss descubre una agrupación entre las máscaras y el cobre, ambos de origen acuático; por lo demás, a menudo el cobre está en el origen del salmón. La máscara suaihué saca una gran lengua, probable análogo del pez, porque la máscara se pesca con línea, con un anzuelo. La función de la máscara y del cobre es la misma: dar suerte, enriquecer. Uno de los mitos pone en escena a un muchacho enfermo de la piel, cuyas pústulas apestan. Quiere ahogarse pero, en el agua, va a parar al techo de una morada mágica cuyos habitantes están aquejados de convulsiones. El muchacho y los habitantes de las profundidades se curan mutuamente, y las máscaras aparecen por primera vez cuando el muchacho resurge, curado, en el sitio donde se había zambullido. La hermana o la hija del héroe se encarga de sacar del agua las máscaras con la línea; una vez al aire libre, curan las enfermedades de piel y las convulsiones. A veces, como entre los kuakiutl, el muchacho enfermo de la piel se refugia en la cumbre de una montaña, donde un sapo hembra lo cura y le da una placa de cobre labrado; más tarde, el héroe la transmite a su hermana, como dote. Cobre y máscaras se transmiten solamente por herencia, y sólo pertenecen a las “casas” de alta estirpe.

Encontramos los peces en otras series de mitos, ligados al temblor de tierra y al trueno. Un héroe kuakiutl se introduce en un gran edificio, luego de una visión, tras haber ayunado y haberse purificado. Allí ve mujeres que se transforman en grandes peces rojos que se convulsionan, de donde proviene el temblor de tierra oído por el héroe en su sueño. Esos peces, en la realidad, son los red cox o red snapper, peces de roca de la familia de los escorpenidios, erizados de escamas espinosas. Rojos y escamosos, esos peces están emparentados con el cobre. Sin embargo, y esto es un enigma, los escorpenidios rojos entre los kuakiutl y los tsimshián, a la inversa de los salish, están asociados a la avaricia, contraria de la generosidad. La máscara suaihué entre los kuakiutl ve invertida su función: la riqueza se transforma en retención. Sin embargo, salvo algunas variantes, las máscaras suaihué entre los salish se asemejan a las de los kuakiutl, y remiten a las convulsiones de la tierra.

El etnólogo sigue su método. Por hipótesis, una máscara no se explica sola, y obligatoriamente depende de su contrario y vecino, ya que sus dos funciones son complementarias. Por lo tanto, existiría un tipo de máscara totalmente hueca, tan negra como blanca es la otra, adornada de pieles como la otra lo está de plumas, con ojos hundidos porque la otra los tiene saltones y sin una lengua pendiente. Es la de la ogresa Dzonokua, que captura a los niños para comérselos. Vive en los bosques, y representa un personaje tan formidablemente asocial que las máscaras precedentes, por el contrario, son el símbolo de una fundación de alta estirpe hereditaria. Dzonokua es ciega y trata de cegar a los niños con la resina, pegándoles los párpados. Con cintas apretadas, Dzonokua es generosa y rica, distribuye las placas de cobre labradas que lleva en su cuévano; si no las da, los humanos se apoderan de ellas tras haberla vencido (ya nos cruzamos con ella, esa ogresa rica en placas de cobre y salmones robados). En el curso de esas fiestas rituales donde un dignatario valida su pasaje a un título más elevado cubriendo de obsequios a sus invitados (el famoso “potlatch”), la máscara de Dzonokua, revestida por el anfitrión, preside los obsequios, en cuya primera fila figuran las placas de cobre, cobre de donde vienen, recuérdese, los salmones. Un texto iniciático muestra una princesa en cuclillas, inmóvil, encintada de lanas de cabra que le impiden moverse. Una mujer chamán la alimenta con trocitos de salmón, que ella debe comer sin abrir demasiado la boca. Su reclusión dura todo un mes; entonces está en condiciones de casarse, convertida en la señora “sentada sobre cobres”.

Por tanto, la muchacha casadera sería el equivalente de una Dzonokua domesticada: donante de las placas de cobre, extasía de antemano a los niños que tendrá con su futuro esposo, y que permanecerán en la descendencia materna. La domesticación de la muchacha invierte el sentido de los intercambios: la ogresa arrebata los niños a los humanos y les da cobres, la chica arrebata los cobres a su familia y les da niños. ¿Y qué ocurre con los cobres? La chica se los da a su marido, como la hermana del héroe, o su hija transmite la preciosa máscara hereditaria suaihué a su esposo. Tales son las deducciones que a Claude Lévi-Strauss le permiten formular, más allá de las máscaras salich y kuakiutl, una fórmula: “Cuando la forma plástica se mantiene de un grupo a otro, la función semántica se invierte. En cambio, cuando la función semántica se mantiene, lo que se invierte es la forma plástica” (1975: 88).

Verifiquemos. La forma plástica se mantiene entre la máscara suaihué y la kuekué, pero la función se invierte, de generosidad en avaricia. En cuanto a la máscara dzonokua, su función se mantiene de los salish a los kuakiutl, grupos en los cuales dispensa las riquezas y las transmite a la familia del marido, pero su forma plástica se invierte, del blanco al negro, de la pluma al pelaje, de lo saliente a lo hueco. Resta explicar la forma invertida de los ojos. El cobre deslumbra como el sol: por eso la dzonokua es ciega, porque ve el cobre de demasiado cerca. En cuanto a la máscara suaihué, su mirada permanece imperturbable, como si el brillo del cobre no pudiera deslumbrarla. Sin embargo, en todo el norte de América, el cilindro puede captar y fijar a lo lejos, con una mirada clarividente. Tener el ojo protuberante es tener una vista tan aguda que hasta se puede ver en la oscuridad. El conjunto de estas máscaras y los mitos que las explican, por ende, dependen de la economía del cobre resplandeciente, de su función simbólica y social, así como de su papel en las estructuras de parentesco.