Introducción

Introducción

Bien está que fuera tu tierra

…densa como una lágrima cayendo, brotó de pronto una palabra: España.

LUIS CERNUDA

La idea ha sido juntar a cuarenta jóvenes españoles para hablar bien de España. No para glorificarla, como tanto se hizo en el pasado, pero tampoco para denigrarla, como ha sido de buen tono hacer desde la recuperación de las libertades en 1978. En tiempos en los que es fácil dejarse llevar por el derrotismo, hemos creído importante alzar la voz y decirnos la verdad: que vivimos no sólo en un país normal, sino en un buen país, un país que, sin negar ninguno de sus problemas, posiblemente sea de uno de los mejores sitios del mundo donde poder haber nacido en el último tercio del siglo XX.

Nos hemos querido juntar gente joven, unida en el pañuelo de una generación y media. El punto de anclaje ha sido 1975, año de la muerte del dictador, pero hemos sido flexibles: algún joven carroza nacido antes de esa fecha y de cuya voz no queríamos privarnos ha sido invitado a decir la suya. Tampoco hemos querido prescindir del testimonio de dos personas que, aunque carezcan del pasaporte, son ya españoles de corazón y dan color a nuestro crisol con las voces de Europa y de América.

A los participantes les hemos dado completa libertad artística. Aquí han cabido desde evocadores de esa patria que es la infancia hasta piezas analíticas basadas en hechos y cifras. Sólo hemos puesto una condición: que la pieza rehuyese el tono lastimero con el que los españoles solemos hablar de nuestro país. Lo que queremos es oponer a un relato otro relato, a una visión otra visión; contra la triste salmodia de una España cutre, oscura y opresora, la balada de la España que hemos conocido: alegre, libre y pluralista (y, como cualquier otra democracia, imperfecta). Queremos celebrar nuestra normalidad. De los defectos de España, que los tiene y no son pocos, nos ocupamos el resto de los días del año.

Hemos buscado la máxima pluralidad geográfica. En las páginas que siguen desfilan españoles y españolas de todas la Españas, hablantes de todas sus lenguas. Hemos buscado la también amplitud ideológica. Las ideas de España de los participantes de este libro pueden diferir, y sus planes de reforma, si los tienen, caminar en sentidos diversos y puede que contrarios. Unos son monárquicos; otros republicanos. A algunos les apasiona la historia; otros miran al futuro. La mayoría siente en su vida esa condición que ha sido una constante en nuestra historia: la doble pertenencia a España en general y a una de las Españas en particular. Sólo están unidos en algo: se reconocen como españoles y se encuentran a gusto siéndolo, sin énfasis superfluos ni afectados lamentos.

Otra manera de decirlo sería ésta: aunque para algunos participantes de este libro España pueda no ser una nación —sabemos que este término puede ser problemático—, para todos ellos es una realidad. No cualquier tipo de realidad, sino una realidad valiosa, disponible para quien la sepa apreciar como un tesoro común. Se reconocen como conciudadanos. Son la España de Abel. No quieren que España vuelva a ser ese «triste trozo de planeta / por donde cruza errante la sombra de Caín» cantado melancólicamente por Machado, ni que sea cierto que en nuestro país todas las historias terminen mal, como vaticinó Gil de Biedma. Sí se ven reflejados, en cambio, en el verso de otro querido poeta español, el que encabeza la segunda parte del díptico español: «Bien está que fuera tu tierra». Porque si esto lo pudo decir Luis Cernuda, un poeta homosexual que conoció guerra y exilio en una época de represión y de homofobia, sería una frivolidad imperdonable que no podamos decirlo también aquellos que no hemos conocido otra cosa más que la libertad.

AURORA NACARINO-BRABO

JUAN CLAUDIO DE RAMÓN

La España de Abel
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
introduccion.xhtml
La_tierra_amada_0004_0000.xhtml
El_pecado_original_0005_0000.xhtml
A_traves_del_caleidoscopio_0006_0000.xhtml
Hola_Espana_gracias_0007_0000.xhtml
Espana_abierta_0008_0000.xhtml
Homenaje_a_la_vida_0009_0000.xhtml
Buenas_razones_debiles_0010_0000.xhtml
Estar_siempre_volviendo_0011_0000.xhtml
Suspiros_de_Espana_0012_0000.xhtml
Banderas_de_nuestros_padres_0013_0000.xhtml
El_pais_de_mis_hijos_0014_0000.xhtml
El_abrazo_0015_0000.xhtml
Ciudadano_y_heredero_0016_0000.xhtml
Nada_permanece_si_no_se_renueva_0017_0000.xhtml
De_plazas_y_urbanismo_0018_0000.xhtml
Dice_don_Isidro_Bango_Torviso_0019_0000.xhtml
El_puzle_completado_0020_0000.xhtml
Espana_descubierta_0021_0000.xhtml
La_infraestructura_como_nacion_0022_0000.xhtml
Soy_medico_en_Espana_0023_0000.xhtml
Una_fabula_espanola_Euston_Square_0024_0000.xhtml
Volver_a_Canaima_0025_0000.xhtml
Discurso_pirronico_0026_0000.xhtml
La_Espana_que_conozco_0027_0000.xhtml
Febrero_para_Carmen_0028_0000.xhtml
La_Espana_posible_0029_0000.xhtml
El_camino_hacia_las_libertades_0030_0000.xhtml
Espana_desenladrillada_0031_0000.xhtml
Las_letras_hispanicas_mas_alla_de_la_realidad_0032_0000.xhtml
El_Peine_del_viento_0033_0000.xhtml
Una_banca_en_la_elite_europea_0034_0000.xhtml
El_pais_de_las_mujeres_0035_0000.xhtml
Mi_Audi_blanco_0036_0000.xhtml
Viaje_por_Espana_0037_0000.xhtml
Harry_Powell_atraviesa_la_Peninsula_0038_0000.xhtml
Cancion_de_la_buena_gente_0039_0000.xhtml
Un_proyecto_compartido_0040_0000.xhtml
La_Espana_del_otro_0041_0000.xhtml
De_repente_un_pais_normal_0042_0000.xhtml
Viva_el_cambio_0043_0000.xhtml
notas.xhtml