Febrero para Carmen

Febrero para Carmen

Pedro Herrero

Suárez, Carrillo, Gutiérrez Mellado, Izquierdo y Brabo. Hicieron gestos que tienen una enorme importancia para nosotros. La democracia venció. ¿Qué habría pasado si también ellos se hubieran arrugado? Pero no pasó. Mantuvieron el tipo por todos nosotros.

Carmen, hoy cumples cinco años. Hace dos que yo empecé a trabajar en el Congreso de los Diputados. Has paseado conmigo por el edificio de Palacio, y aunque me gustaría explicarte las historias detrás de cada cuadro sé que eres todavía muy pequeña para entender la historia de nuestro país y cómo se entrecruza con la historia de tu familia.

Si tuviera que comenzar por algún sitio, empezaría contándote que eres descendiente de un coronel del ejército cristino, que murió a manos de un pelotón de fusilamiento tras caer prisionero en una acción de guerra contra los carlistas. Me gustaría explicarte que un miembro de nuestra familia fue desterrado por Alfonso XIII, por rebelarse contra el caciquismo como diputado del partido de Melquiades Álvarez. Y me gustaría también que supieras cómo otro de los nuestros ayudó a Unamuno durante su exilio, para acabar muriendo fusilado durante la guerra civil, en el Gijón de la zona republicana.

Hoy, especialmente, me gustaría que recordaras al abuelo, a mi padre, que nació con la Segunda República, en el mismo año en que Clara Campoamor conquistaba para todas las mujeres el derecho al sufragio femenino. De joven se fue a un París donde se haría comunista. Y ya en 1960, en España, un tribunal militar le condenaría a catorce años de cárcel por su actividad política. Al salir de prisión, tu abuelo siguió comprometido defendiendo en los tribunales a sus compañeros. Fueron pasando los años. Conoció a tu abuela. Se casaron. Decidieron no tener hijos hasta que cambiaran las cosas. El abuelo había visto en la cárcel cómo eran de tristes las visitas de los niños de sus compañeros presos. Cuando las cosas cambiaron, no perdieron el tiempo. En 1978, el mismo año en que se aprobaba nuestra Constitución, nació tu tío Juan. Dos años después, yo. Tu abuelo tenía cuarenta y nueve años. Siempre le conocí con el pelo blanco.

Con la llegada de la democracia, tu abuelo había dejado aparcada la militancia comunista y había vuelto a la abogacía. Pero hoy quiero contarte la historia del día en que él decidió volver a comprometerse con la política.

La historia empieza un 23 de febrero con unos golpistas que entran con armas en el Congreso y se ponen a disparar al aire y a gritarle a todo el mundo que se tire al suelo. Tres diputados —sólo tres— se niegan a obedecer esa orden: Adolfo Suárez, Santiago Carrillo y Manuel Gutiérrez Mellado. Vuelan los tiros, todo el mundo se esconde, nadie sabe lo que está pasando ni cómo va a terminar. Pero esos tres diputados —sólo esos tres— se mantienen en su sitio y se niegan a obedecer.

Tenemos la suerte de que unas cámaras estaban grabando, así que podemos ver en las imágenes la dignidad con la que se conducen Suárez (que era de centro) y Carrillo (que era comunista). Pero, sobre todo, podemos ver a Gutiérrez Mellado, un militar (conservador), que no sólo no se niega a echarse al suelo: va hacia los golpistas, hombres con armas, y les hace saber que en el Congreso no son bien recibidos. Es una reacción decidida y valiente, como de gigante indignado. Los golpistas hacen corrillo para amedrentarlo y su cabecilla, Tejero, lo zarandea para doblegarlo. Pero él, que tenía ya sesenta y nueve años, se sujeta con fuerza a la barandilla y no permite que le derriben. Es una imagen tan poderosa que hoy nos sigue emocionando.

Pero aquel día no sólo tres hombres dijeron «no». Cuando entré a trabajar en el Congreso pedí las actas levantadas por los letrados de ese día, y en ellas descubrí una parte de la historia que desconocía.

La tarde y la noche del golpe, varios miembros del Gobierno requieren a los asaltantes que las mujeres diputadas puedan salir del hemiciclo. Unas horas antes lo había podido hacer una diputada embarazada, Anna Balletbò. Cuando los golpistas acceden y dan la orden de hacer salir a las mujeres, en un primer momento las diputadas se niegan a abandonar el Congreso, pero ante las repetidas peticiones del resto de los diputados lo aceptan.

Pero no todas. Dos diputadas se quedan. Se quedan y deciden que no saldrán hasta que puedan hacerlo junto con el resto de sus compañeros. Son María Izquierdo Rojo (socialista), que es asturiana como tú, y doctora en Filosofía y Letras; y Pilar Brabo Castells, licenciada en Física, militante antifranquista desde su estancia en la universidad, miembro del Partido Comunista y, después, del PSOE, y que llegó a estar en prisión en catorce ocasiones durante la dictadura.

Imagínate lo valiente que hay que ser para decidir quedarte. Tu familia y tus amigos están fuera. Se preocupan por ti y desconocen lo que ha sucedido dentro del Congreso. Todo el mundo entendería que decidieras irte, nadie te juzgaría, es racional, es lógico, lo que haría todo el mundo. Pero tú decides quedarte. Y decides que sólo saldrás cuando salgáis todos juntos.

Suárez, Carrillo, Gutiérrez Mellado, Izquierdo y Brabo. Ellos cinco. Tres hombres y dos mujeres. Hicieron gestos que tienen una enorme importancia para nosotros, porque con su actitud sostuvieron en un hilo muy fino el relato que haríamos después sobre el golpe de Estado los españoles. La democracia venció. Sí, pero ¿qué habría pasado si todos se hubieran tumbado en el suelo? ¿Si todos hubiesen seguido las órdenes? No pasó. Y es por eso que año tras año podemos volver a ver esas imágenes sin avergonzarnos como país. Porque los miramos a ellos y nos sigue emocionando ver cómo se comportan. Ellos cinco, entre cientos, obraron como héroes por todos nosotros.

Zimbardo dice que hay que crear mitos y contar historias que refuercen la cultura del héroe en la infancia. La sustancia del héroe es la soledad. Actuar cuando otros no lo hacen. Levantar la voz. Negarse o actuar, pero siempre en soledad. A la intemperie cuando otros han buscado refugio.

Carmen, hija mía, debes saber que es difícil separarse del comportamiento de los demás, ir a contracorriente. Por eso, pronto verás que es tan difícil denunciar los acosos en los colegios e institutos. Por eso, siempre es difícil posicionarte contra el poder.

Debes saber de todo esto porque algún día tendrás un impulso en tu corazón que te diga que debes salirte del consenso, hablar libremente, ayudar al débil, apoyar la causa justa que no es popular. Y debes saber que casi siempre actuar así es arriesgado, da miedo y tiene coste.

Cuando eso pase, recuerda el 23 de febrero de 1981. Y recuerda que ese día hubo tres hombres y dos mujeres que decidieron no seguir las órdenes de unos hombres armados. Con su comportamiento individual y solitario salvaron la dignidad de todos.

Pedro Herrero Mestre (Gijón, 1980) es padre de Carmen, nacida en Oviedo, Manel, nacido en Gijón y Adrià, nacido en Madrid. Tras someter a su esposa catalana a demasiadas mudanzas e incorporarse a la política, ha trabajado como asesor de Grupo Parlamentario en la Junta General del Principado de Asturias y ahora desempeña con elegancia su trabajo en el Congreso de los Diputados mientras ve con horror cómo Madrid se ha convertido en una ciudad que le gusta.

La España de Abel
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
introduccion.xhtml
La_tierra_amada_0004_0000.xhtml
El_pecado_original_0005_0000.xhtml
A_traves_del_caleidoscopio_0006_0000.xhtml
Hola_Espana_gracias_0007_0000.xhtml
Espana_abierta_0008_0000.xhtml
Homenaje_a_la_vida_0009_0000.xhtml
Buenas_razones_debiles_0010_0000.xhtml
Estar_siempre_volviendo_0011_0000.xhtml
Suspiros_de_Espana_0012_0000.xhtml
Banderas_de_nuestros_padres_0013_0000.xhtml
El_pais_de_mis_hijos_0014_0000.xhtml
El_abrazo_0015_0000.xhtml
Ciudadano_y_heredero_0016_0000.xhtml
Nada_permanece_si_no_se_renueva_0017_0000.xhtml
De_plazas_y_urbanismo_0018_0000.xhtml
Dice_don_Isidro_Bango_Torviso_0019_0000.xhtml
El_puzle_completado_0020_0000.xhtml
Espana_descubierta_0021_0000.xhtml
La_infraestructura_como_nacion_0022_0000.xhtml
Soy_medico_en_Espana_0023_0000.xhtml
Una_fabula_espanola_Euston_Square_0024_0000.xhtml
Volver_a_Canaima_0025_0000.xhtml
Discurso_pirronico_0026_0000.xhtml
La_Espana_que_conozco_0027_0000.xhtml
Febrero_para_Carmen_0028_0000.xhtml
La_Espana_posible_0029_0000.xhtml
El_camino_hacia_las_libertades_0030_0000.xhtml
Espana_desenladrillada_0031_0000.xhtml
Las_letras_hispanicas_mas_alla_de_la_realidad_0032_0000.xhtml
El_Peine_del_viento_0033_0000.xhtml
Una_banca_en_la_elite_europea_0034_0000.xhtml
El_pais_de_las_mujeres_0035_0000.xhtml
Mi_Audi_blanco_0036_0000.xhtml
Viaje_por_Espana_0037_0000.xhtml
Harry_Powell_atraviesa_la_Peninsula_0038_0000.xhtml
Cancion_de_la_buena_gente_0039_0000.xhtml
Un_proyecto_compartido_0040_0000.xhtml
La_Espana_del_otro_0041_0000.xhtml
De_repente_un_pais_normal_0042_0000.xhtml
Viva_el_cambio_0043_0000.xhtml
notas.xhtml