CAPÍTULO II
El inspector Félix Osorio estaba ahora allí, detrás de aquel cuerpo sin vida, esperando, medio mareado, a que un compañero de la unidad científica terminase su trabajo en busca de huellas, pelos, fibras de ropa, restos de sangre o cualquier otra pista que pudiera haber dejado el asesino.
Se trataba de su primer finado, y él aguantaba a duras penas para no vomitar. Le daba vergüenza salir corriendo al baño y quedar como un novato ante sus colegas. Suele pasar. Los muertos siempre impresionan, salvo si uno tiene un oficio que los convierta en algo cotidiano: forense, enterrador, soldado, policía, corresponsal de guerra o asesino. Y aun así, a veces...
Cuando falleció su padre, tres años atrás, Félix Osorio no quiso ver el cadáver. Prefería recordarle como había sido en vida. En cambio, a Carlos Durán solo lo recordaría como fue en muerte. Derrumbado ante el ordenador, con aquella mancha de sangre en el cuello de la camiseta. O tumbado en la camilla, con esa expresión de incredulidad que se les queda en la cara a los muertos. Como si fuera imposible que les hubiera ocurrido lo que les acababa de suceder, traspapelar el alma. Curiosa expresión esta de los muertos, que únicamente pueden ver quienes aún creen que no les acaecerá a ellos.
Pese a las náuseas, Félix Osorio intentaba no vomitar. Le daba vergüenza quedar como un novato ante sus colegas. Aunque, en su interior, no estaba seguro de si la basca la sentía por el muerto o por la cantidad de alcohol que había tomado con sus amigos esa misma noche. No solo los muertos impresionan. Llevaba en el cuerpo cinco cañas, tres vinos y dos gin-tonics.
El cansancio y la intoxicación se leían en sus ojos verde oliva, en ese momento manchados con el rojo típico de las venillas irritadas, tanto que le dolían al parpadear. También sentía calor, mucho calor, y unas vaharadas de sudor que, poco a poco, le habían inundado la frente, el cuello y el pecho. El sofoco era mayor debido a su pelo, recio y abundante, que le crecía formando una especie de casco de hierro, cerrado por unas grandes patillas a lo bandolero.
Pese a las patillas y a las gafas pequeñas con la montura redonda que llevaba, su aspecto era moderno, al igual que su atuendo: pantalón vaquero, camisa blanca desabrochada y una sudadera verde, con cremallera y capucha, estampada con unas letras desiguales en blanco viejo que, aunque parecían pintadas a mano, estaban confeccionadas en una fábrica.
Cuando se acostó por primera vez aquella noche, hacia la una y media, contaba con haber destilado todo el alcohol al despertar. No imaginaba, ni tan siquiera ebrio como estaba, que lo llamarían a casa cuando apenas llevaba media hora durmiendo.
El motivo de la ingesta etílica fue la celebración con Quique, Fran y Jesús de un gran acontecimiento. Jesús acababa de conseguir un trabajo.
Los cuatro eran de Vallecas y se conocían desde los ocho años, aunque Félix Osorio estaba más unido con Jesús por haber estudiado Periodismo con él y haber sufrido las mismas desilusiones con la profesión.
Ambos tuvieron la maldita suerte de hacer unas prácticas antes de acabar la carrera; Félix Osorio en un periódico, Jesús en una radio. Luego, acabaron los estudios y las prácticas siguieron. Durante dos años y medio trabajaron sin salario, sin vacaciones ni días libres. Los veteranos les contaban que, en sus tiempos, se empezaba igual. Aun peor: llevando café al jefe. «Tenéis que pasar por el purgatorio», les decían muy seguros desde el paraíso de su puesto en plantilla, que les garantizaba un buen sueldo y hasta un mes de vacaciones.
Pero los tiempos habían cambiado, y en los de Félix Osorio y Jesús no existía más que el infierno. Tras dos años de prácticas, seguían dos más y después otros dos. Y así, por los siglos de los siglos. Para ellos, si el periodismo no estaba muerto, asunto que no tenían claro, los reporteros sí, al menos de hambre.
Cansados de trabajar gratis y obligados por la ordinaria necesidad de tener que comer, un día decidieron renunciar a tan noble como fútil profesión, siguiendo los pasos de muchos compañeros de carrera que ganaban más como cajeros de grandes almacenes que como redactores en agencias de noticias.
Ese mismo día se fueron a las oficinas del paro, donde se apuntaron a unos cursos avanzados de informática. Los dos se manejaban bien con los ordenadores y apostaron por que unos buenos conocimientos en esa área les servirían para encontrar ocupación.
No se equivocaron. Jesús acababa de aprobar una oposición para cubrir la plaza de técnico de mantenimiento en el Senado. En cuanto a Félix Osorio, había pasado un año antes la de inspector de policía y tras los seis meses de Academia fue adscrito a la brigada de Investigación Tecnológica. Aunque no fuera lo que habían pensado para su vida, los dos estaban contentos. Les había tocado la lotería del Estado justo cuando la crisis había empeorado el mercado laboral.
Para recordarles esa suerte, estaban Quique y Fran, los dos sin trabajo. Ambos, con valor torero, como bromeaba el primero, estudiaron Filosofía y Letras, materias completamente inútiles en un mundo de Negocios y Números. Para más inri, fueron los últimos de su estirpe. Al terminar ellos, cerraron la facultad. La Ilustración se había acabado en Europa, enterrada por las reformas universitarias de Bolonia.
Quique y Fran lo llevaban con estoicismo, aunque no hallaban labor en lo suyo, ni siquiera en la categoría profesional más baja, la de becario sin beca. ¿A quién iba a interesar contratar a dos tipos que sabían mucho del arte de pensar y poco del vulgar menester de dejarse la piel a tiras?
Con todo, mantenían intacta la ilusión, siempre más poderosa que la esperanza, de encontrar un trabajo. No necesitaban uno relacionado con sus estudios y ni tan siquiera un puesto de funcionario, como Félix y Jesús. El problema estaba en que con los empleos de aluvión que les salían, les resultaba imposible alcanzar un sueldo digno. Ironías de la vida, con todos sus conocimientos filosóficos, ninguno de los dos sabía quién fijaba la dignidad de los sueldos. Quizá si se hubieran hecho ejecutivos...
***
Fue la madre de Félix Osorio la que, sobresaltada, atendió la llamada a las dos de la mañana.
—Es para ti —le había dicho con tono de cierto reproche. Le gustaba que su hijo fuera una persona cumplidora en la oficina y estaba claro que no podía serlo yendo de copas con sus amigos entre semana.
—¿Quién es? —preguntó él al micrófono del teléfono con cierta incredulidad.
—La comisaria Dolores Amado requiere su presencia en el número siete de la calle Mesón de Paredes —le apremiaron al otro lado de la línea, por la que se oía una sirena lejana y el sonido metálico de las radios policiales.
«Requiere su presencia.» ¿Por qué la policía debía usar ese lenguaje tan artificial?, llegó a pensar cuando colgó confuso por el sueño y el alcohol, como si la profesión le fuera ajena o la rechazase. Nada más lejos de la realidad. Consideraba que ayudar a detener estafadores y pederastas era un noble trabajo. Félix Osorio era demasiado joven para conocer los otros usos, hábitos y uniformes que el Cuerpo había tenido en el pasado. El lapsus fue más bien la falta de costumbre. Llevaba seis meses en la brigada y aún no se había hecho a la idea. Le costaba reconocer que se había esfumado su sueño de ser redactor estrella en un gran periódico.
***
Ahora seguía allí, tras el cadáver. Tieso como un palo. Además de ser su primer muerto, se trataba de la primera vez que lo llamaban de forma tan inesperada y tan de madrugada. Sus horarios no solían ser tan imprevisibles como los de sus colegas de Homicidios. Normalmente, trabajaba en la oficina en turnos de mañana o tarde y, en alguna ocasión, de noche, casi siempre por indisposición de algún colega. Además, en lo que llevaba en el Cuerpo, nunca le habían pedido que acudiera a casa de un particular. Las detenciones las solían practicar compañeros más veteranos.
—He acabado. Si quieres, ponte ya con el ordenador... —le dijo Francisco Díaz, un inspector de la Comisaría General de la Policía Científica bajito, fibroso y de ojos pequeños, al que todos llamaban con retranca Paco el Fiera por su insoportable manía de quejarse siempre a diestro y siniestro. En cuestión ideológica había que reconocer su ecuanimidad.
—Aunque en tu lugar esperaría. El juez está al llegar y le incordiará que estés ahí. No te preocupes, no estará mucho rato. En cinco minutos echa un vistazo al fiambre, manda que lo levanten y se pira. Menudas son sus señorías. No pierden el tiempo; sobre todo su tiempo... —comentó.
—Gracias —contestó Félix Osorio disimulando el hecho de no tener ni idea de cuál era su cometido en aquella casa.
Mientras se limpiaba el sudor con una mano, se fijó en el ordenador que había frente al cadáver y tuvo el impulso de tomar el ratón justo cuando, a su espalda, una voz femenina, un tanto ronca en ese instante, lo detuvo.
—Un momento...
Al volverse para descubrir a la dueña de la voz, se quedó mudo. Delante tenía a una mujer, a la que calculó cuarenta años, con unos zapatos de tacón que la catapultaban un par de centímetros por encima de él. Debía de medir un metro ochenta con ellos. Llevaba falda corta, pero no mini. Sus piernas, proporcionadas con el resto del cuerpo, eran estilizadas y brillantes. No podía decirse que fuera flaca ni gorda. Tampoco que tuviera mucho pecho ni poco, aunque se marcaba firme bajo su larga camisa. La disposición de los hombros era perfecta. Le caían rectos con la espalda y la cabeza. Sin embargo, la postura no descubría la más mínima curva del vientre. Lo tenía plano y duro. Su pelo castaño y sus ojos del mismo color acompañaban el tono de su piel, ligeramente tostada, como si hubiera estado hacía poco en la playa. Los rasgos de su cara estaban perfilados de forma perfecta, y cuando estaba seria se tornaban un poco severos. Además, el peinado, tirando a corto y recogido en una pequeña coleta, resaltaba esas aristas. Su aparente dureza quedaba matizada por el color de su piel, su sonrisa y sus labios carnosos y naturales, sin rellenos de jeringuilla, tan frecuente entre las mujeres de su edad. Unas arrugas pequeñas le empezaban a nacer en la comisura de los labios. Otras, aquí y allá. Pese a ellas, aparentaba menos de su verdadera edad. En conjunto, se trataba de una mujer más atractiva que guapa y, aunque no hacía volverse a los hombres en la calle, estaba claro que tenía su público.
Ese fue uno de los dos motivos por los que Félix Osorio enmudeció: él pertenecía a ese público. Le encantaban las mujeres maduras. No lo podía remediar, le excitaban. Aunque le avergonzaba admitirlo ante sus amigos, a menos que hablasen de actrices. Entonces no le importaba proclamar que Charlize Theron, Demi Moore o Michelle Pfeiffer le ponían cachondo.
El otro motivo por el que perdió el habla fue porque ni en mil años que viviera habría imaginado a una comisaria vestida así. Y menos aún en la escena de un crimen.
Pese al escaso tiempo que llevaba en el Cuerpo, conocía las reglas de protocolo. Los comisarios no se presentaban en el lugar de los hechos a investigar asesinatos; menos, si ocurrían de madrugada. Las veces que había coincidido con los de Homicidios había escuchado siempre el mismo lamento: lo poco que les ayudaban los comisarios. No le sorprendía. Una queja parecida a la que escuchó a menudo en boca de los veteranos del periódico sobre directores y subdirectores.
—¿Eres el de Delitos Informáticos? —le preguntó ella con tono seco.
—Sí —contestó Félix Osorio intentando mantener la cabeza alta mientras advertía como una gota de sudor resbalaba por su patilla derecha.
—Te he hecho venir porque... Pero tú... ¿Cuántos años tienes?
—Veintiséis... Casi veintisiete.
—¿Cuánto llevas en el Cuerpo?
—Seis meses.
—¿Habías visto algún muerto?
—No. Nunca.
—Pero ¿quién ha llamado al novato? —dijo ella en voz alta dirigiéndose a uno de los agentes que custodiaba la puerta. El hombre se encogió de hombros.
—Yo llamé a comisaría y trasladé sus órdenes, comisaria. Ellos me facilitaron el teléfono del inspector jefe de Delitos Informáticos, que me dio el teléfono de otro inspector, y el otro de otro, y el otro de este... —«pardillo» parecía la palabra que quedó suspendida en sus labios, aunque jamás la habría pronunciado. Primero, porque estaba la comisaria; segundo, porque Félix Osorio tenía un rango superior al suyo.
—Se nota que no has visto nunca un muerto. Vete al baño corriendo, que te estás quedando más blanco que la pared y no quiero que me pongas todo esto perdido. Lo que faltaba...
Félix Osorio obedeció. Se fue al baño y vomitó abochornado. Finalmente, había quedado como un pardillo.
Se refrescó la cara pensando que no tenía más remedio que salir e intentar mejorar su imagen ante aquella mujer. Y estaba decidido a hacerlo cuando, por la rendija de la puerta, la vio hablar con un tipo trajeado. Supuso que se trataba del juez y decidió quedarse un poco más en el cuarto de aseo, recuperándose. Al fin, tras dejar correr el agua fría por su cuello durante varios minutos, logró salir bastante entero, dadas las circunstancias.
El juez, un hombre de treinta y pocos años y apariencia estirada, vestía impecable, como si estuviera a punto de ir al teatro.
Félix Osorio se acercó a él y le oyó afirmar:
—No es normal ver a un comisario, perdón, comisaria, en la escena de un crimen.
—Tantas cosas no son normales en esta vida... Pero sí, lo admito. Es cierto, no es normal. Estoy aquí porque fui a cenar con unas amigas. Celebrábamos un cumpleaños. Salíamos de la taberna de Antonio Sánchez cuando llegaban dos zetas al portal. Les había avisado la vecina del cuarto piso, una chica joven, de unos veinticinco años. Ella me comentó que al pasar por el rellano, camino de su casa, vio la puerta abierta y tocó al timbre con la intención de avisar a... —La comisaria hizo un gesto hacia el cadáver—. Al no contestar nadie, insistió con el timbre, pues al fondo del salón veía el movimiento de las imágenes de la tele. Luego, asomó la cabeza dentro de la casa y alcanzó a ver a su vecino sentado y con la frente sobre la mesa del ordenador, por lo que imaginó que se había quedado dormido, aunque la postura ya le pareció un tanto extraña. Decidió despertarlo, pero cuando dio apenas unos pasos, observó la mancha de sangre en la camiseta y salió corriendo. Al darme cuenta de que se trataba de un asesinato, pedí que avisaran a los del grupo de Homicidios de la comisaría de Centro, a los de la Científica y a usted. Luego, me quedé para supervisarlo todo.
—Buen trabajo.
A ella le molestó el comentario por innecesario. Hasta el agente más inexperto sabe que ese es el procedimiento habitual. Además, tuvo la impresión de que no lo hizo por gentileza o sinceridad, sino para dejar claro quién mandaba en la investigación, actitud que no le gustó. Primero, porque no era su jefe; segundo, porque ella, sin ser arrogante, en cuestión de investigaciones, estaba segura, le daba mil vueltas.
Él continuó preguntando.
—¿La vecina?
—Ahora la están interrogando mis colegas. Yo solo hice una primera averiguación.
El magistrado asintió y luego señaló el cadáver.
—¿Sabemos quién es?
—Carlos Durán de Aro, según el DNI de la cartera que encontramos en la mesilla. La vecina me lo ha descrito como un hombre educado. Siempre que se cruzaban en el portal o en la escalera se saludaban y hablaban brevemente. Es una casa de pocos vecinos y la ausencia de ascensor facilita las relaciones, aunque ha dejado claro que no tenía mucho trato con él.
—¿A qué se dedicaba?
—Aún lo desconocemos. Están intentando localizar a sus padres, que viven en Salamanca. Supongo que ellos nos informarán pero, por lo que he visto en el piso, presumo que es empresario, ejecutivo o economista.
Dolores Amado acababa de llegar a esa conclusión poco antes de hablar con Félix Osorio, tras observar los libros en la estantería del salón. No eran manuales de autoayuda ni tratados esotéricos sobre ciudades desaparecidas bajo las aguas, y tampoco acerca de civilizaciones venideras procedentes del espacio o calamidades futuras anunciadas por pueblos del pasado. Eran libros de economía, en español e inglés, que versaban sobre el funcionamiento del sistema capitalista. Estaban firmados por muchos autores. Algunos le sonaban más que otros. Adam Smith, Marx, Keynes, Galbraith, Stiglitz, Krugman... En sus páginas descubrió abundantes subrayados y comentarios relativos al asunto que consideraban, salvo en un volumen firmado por un tal Milton Friedman. En este, en lugar de acotaciones aparecían unas aspas que cruzaban toda la hoja. Las pocas notas existentes rezaban frases breves como «No es cierto» o «Mentira». En una de ellas, al principio de un capítulo titulado «La desregulación de los mercados», se leía en letras grandes: «No funciona». Y en otra sobre cómo el egoísmo y la codicia conducen al bien colectivo, rezaba: «No sé si este tío es avaro, imbécil o hijo de puta».
En su paso por la estantería tropezó también con libros de texto universitarios, entre ellos uno bastante manoseado y con las tapas gastadas, titulado La economía explicada. Estaba escrito por dos afamados catedráticos estadounidenses y se dirigía a un público general. Buscando pistas, la comisaria lo había abierto y anotado mentalmente un subrayado del preámbulo: «Una de las razones por las que no se entiende la economía es su lenguaje oscurantista».
Dolores Amado descubrió después algunos volúmenes sobre los últimos escándalos de Wall Street. A su lado se apilaban libros de contabilidad financiera, gerencia empresarial y derecho mercantil junto con publicaciones que contenían informes del Fondo Monetario Internacional.
El magistrado asintió de nuevo y miró a su alrededor.
—Curioso. No parece la casa ni el barrio de un directivo.
—He pensado lo mismo... —repuso ella, que había llegado a la misma conjetura tras observar que los trajes caros del armario no se llevaban bien con la popularidad de Lavapiés y Embajadores. Si era ejecutivo, empresario o economista, a poco sueldo que tuviera, ¿qué hacía allí? En ese barrio sin glamour alto burgués. Y en esa casa. Una casa seguramente de alquiler, con muebles baratos, como la cama, y viejos, como la cocina y los sofás, salpicados por accesorios de diseño moderno, como un par de mesas y una lámpara de pie, que con toda probabilidad no pertenecían al piso, sino que debía de haberlos comprado la víctima. También le había llamado la atención, por lo caros, el ordenador portátil y el teléfono, ambos de última generación y de la marca más prestigiosa del mercado.
Pero como suele ocurrir cuando se abre una investigación sobre un desconocido, el misterio lo cubre todo. Por ese motivo también se había parado a examinar los libros de ficción que Carlos Durán poseía en la estantería de su cuarto. No contaban historias de vampiros, hombres lobos o niños aprendices de hechiceros, tan de moda en la primera década del tercer milenio, como si los problemas reales de la vida hubieran desaparecido y quedaran solo los irreales de los relatos infantiles. Le sorprendió su variedad. Alternaban escritores de todo tipo y condición: Miguel de Cervantes, Miguel Delibes, Scott Fitzgerald, Fiódor Dostoievski, Gabriel García Márquez y José Saramago. Con todo, abundaban los de género policíaco. Ocupaban casi todas las baldas del lado izquierdo de la estantería. En las más altas figuraban autores ingleses como Agatha Christie, Graham Green y John Le Carré. De estos dos últimos sobresalían ligeramente dos títulos: El americano impasible y El jardinero fiel. Abajo, varios norteamericanos, como Dashiell Hammett, Raymond Chandler, Donna Leon y Don Winslow, del que había un ejemplar de El poder del perro. A un lado descansaban un montón de suecos de nombres impronunciables, como la pareja formada por Maj Sjöwall y Per Wahlöö, Henning Mankell o Stieg Larsson. Al otro, consagrados italianos como Andrea Camilleri, o desconocidos para ella, como un tal Massimo Carlotto. También estaba presente Antonio Tabucchi y su novela La cabeza perdida de Damasceno Monteiro. Justo a su lado se erigía un turco, Ahmet Ümit, mientras el centro lo ocupaban un francófono, Georges Simenon, y un español, Manuel Vázquez Montalbán.
Dolores Amado conocía a todos esos autores y a bastantes más de este género, y echó en falta alguna mujer más, como Alicia Giménez Bartlett o Asa Larsson. También conocía a todos sus personajes, aunque si hubiera tenido que elegir uno, se habría quedado, quizá por afinidad en el lenguaje y la cultura, con Pepe Carvalho. Había leído todos los episodios de aquel detective chulo, descreído, gastrónomo y cínico. Y si bien ella huía del cinismo, admitía con gusto el suyo por ser una pose. Carvalho creía más en la especie humana de lo que aparentaba. Ahí estaban Charo y Biscuter para demostrarlo.
En cualquier caso, la presencia de todos aquellos escritores en la estantería de Carlos Durán de Aro le hizo concluir que, ejecutivo o no, había sido un tipo que buscó saber más cómo funcionaba el mundo que evadirse de él.
Eso le gustó. Pero la pregunta de origen persistía. ¿Qué hacía alguien así en ese barrio y en esa casa?
Parecía que el magistrado iba a seguir su interrogatorio, cuando cambió de tono repentinamente y se relajó.
—Antes tuve un lapsus cuando la llamé «comisario»; la falta de costumbre. Creo que es usted la primera comisaria que conozco en mi vida.
—Sí. Nos está costando, pero, poco a poco, las mujeres vamos accediendo a todos los puestos, incluso a los que por tradición han estado más en manos de los hombres. Ya tenemos hasta ministra de Defensa. Yo soy la primera comisaria que hay en España. Dirijo la UDYCO, la Unidad de Droga y Crimen Organizado de la Policía Judicial.
—¡Humm! —musitó el juez mirándola de arriba abajo con cierto descaro, por lo que no supo si la aprobación iba dirigida al logro de las mujeres o a su cuerpo.
—También me sorprende lo joven que es usted.
—No tanto. Pero admito que he ido rápido en la carrera. Cuestión de currículum...
Intuyendo próximo un comentario que no le iba a gustar, Dolores Amado cambió el diálogo.
—¡Ah! Se me olvidaba. También pedí que viniera alguien de la Unidad de Delitos Informáticos para que hiciera un primer registro del ordenador de la víctima.
Dijo la frase mientras con la barbilla señalaba a Félix Osorio, que se había colocado a un lado del magistrado. Este empezó a girar la cabeza en dirección al inspector, pero se detuvo antes de llegar a verle la cara y devolvió el gesto a la comisaria.
—Me parece todo muy bien. Yo ahora me marcho porque en plaza de Castilla no paramos... Si no estuviera de guardia, la invitaría a una copa.
—Se lo agradezco, pero no habría podido. Tengo que dar aún algunas instrucciones y luego quiero irme a casa para descansar un poco. En mi comisaría tampoco paramos y mañana comienzo pronto.
Félix Osorio sonrió disimuladamente. Le gustó cómo ella había rechazado la invitación del juez, que ya se alejaba por la puerta.
—Soy la comisaria Dolores Amado —comentó ella entonces, una presentación que antes había pasado por alto. Su tono era más amable y su voz se había vuelto más suave, menos ronca. Aunque el joven inspector había recuperado el color, a ella le enterneció su aspecto desvalido—. Llámame Lola, por favor, aunque no sé para qué te lo pido. Aquí, en el santo cuerpo de policía, resulta imposible conseguir que me llamen así. Los jefes porque dicen que se pierde autoridad, y los curritos porque lleváis la cosa de la jerarquía escrita en el ADN. Pero bueno... A ver si tú, que estás empezando, eres capaz.
—Sí, señora Dolores...
Apenas hubo pronunciado esas palabras, se ruborizó, sintiéndose imbécil. Luego notó cómo sus mejillas resplandecían en medio de un intenso silencio. Incluso durante un momento cerró los ojos y se encogió de hombros, esperando sentir el chasquido de una bofetada. En su lugar escuchó una carcajada.
—Chico, hoy te voy a conocer de todos los colores. Blanco, rojo...
Pese a reconocer que se lo merecía, a Félix Osorio aquel «chico» le hirió el orgullo.
—Te he llamado porque quiero que examines el ordenador de la víctima. Aunque sé manejarme con la informática, no soy una experta. Me gustaría que accedieses a los archivos, a los correos electrónicos y a todo lo que pueda darnos una pista sobre lo ocurrido en esta casa. Cualquier cosa que te llame la atención me la debes comunicar. Supongo que no terminarás esta noche. Incluso el examen puede esperar a mañana por la mañana. Si te he hecho venir es, sobre todo, porque estaría bien echar un vistazo a lo que hay ahora mismo en la pantalla. Es justo lo que estaba haciendo Carlos Durán cuando lo mataron. Parece un juego...
—Lo es —la interrumpió él, que ya lo había reconocido cuando miró por primera vez la pantalla. E intentando anotarse algún tanto a su favor prosiguió—: Es uno de los que llaman «mundos virtuales». Son juegos que se desarrollan a través de internet. Cualquier persona con un ordenador y una conexión a la red puede participar. Para ello ha de crear un personaje, llamado «avatar». La palabra viene del sánscrito, y si no me equivoco quiere decir «reencarnación». Metafóricamente, lo es. El jugador de verdad, el de carne y hueso, se reencarna en un personaje de ficción. Hay dos tipos de mundos virtuales: los de ciencia ficción y los que representan el mundo real. Son fáciles de distinguir. En los primeros, el avatar es un elfo, un mago, un príncipe o cualquier otro personaje que se le haya ocurrido a los creadores del juego. El avatar lucha contra dragones, prepara pócimas mágicas o libera princesas. En los juegos que simulan la vida real, uno puede escoger, en cambio, el personaje que desee ser: un científico, un abogado, un artista, una prostituta... Son tan perfectos que hay hasta recreaciones de lupanares. El jugador tiene dos opciones: reencarnarse en lo mismo que es en la realidad o elegir ser alguien distinto. Por ejemplo, un doctor puede decidir que su avatar sea también un médico o darle vida como policía o como camarero, y un ama de casa puede transfigurarse en una top model. En esa clase de mundos virtuales todo es más complicado. Quiero decir, en los de ciencia ficción es obvio que la persona que hay detrás del ordenador no es un elfo ni una princesa, pero en los que simulan la realidad nunca sabes si el jugador coincide con su personaje. El que hay ahora en la pantalla, con el que jugaba la víctima, es de esta clase. Se llama Vidas paralelas...
El inspector hizo una pausa. No quería excederse en la explicación y meter la pata nuevamente. Pero la había metido. Había asignado a las mujeres papeles secundarios o negativos, y Dolores Amado tomó nota. Como acababa de conocerlo, le dio el beneficio de la duda y pensó que el suyo sería un machismo inconsciente. En algún momento, si volvía a cruzarse con él, tendría que educarle, pero en ese instante no disponía de tiempo, así que le hizo un gesto con la cabeza para que prosiguiera, mientras dos empleados del Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate tendían el cadáver en una camilla y se lo llevaban al Instituto Anatómico Forense.
—Los juegos pueden ser gratis, de pago o mixto. Este cae en la última categoría. El avatar es gratis, pero luego hay que apoquinar los servicios. Por ejemplo, para que le corten el pelo o para adquirir una propiedad inmobiliaria que, por supuesto, solo existe en el éter de la red. Vidas paralelas tuvo cierta fama hace un par años. Se decía que millones de personas jugaban a él, aunque luego se comprobó que las cifras estaban infladas. Además, las cosas se fueron complicando...
—¿Qué quieres decir?
—Se me hace difícil de explicar. Se podría afirmar que la realidad empezó a hacer incursiones en la irrealidad. Hubo agencias de noticias que abrieron oficinas virtuales para informar sobre lo que ocurría en el juego. Incluso ciertos líderes políticos crearon un sosias e hicieron campañas electorales virtuales. También se erigieron iglesias de distintos cultos y universidades con su campus y todo. Y en alguna parte he leído que, una vez, partidarios de extrema derecha y grupos antifascistas se pelearon. Siempre dentro del juego, claro...
—¿Por qué hablas en pasado? —preguntó ella, a quien le llamaba la atención el lenguaje de Félix Osorio, muy por encima del propio del inspector de policía medio, y nada burocrático.
—El juego sigue existiendo y sigue habiendo gente conectada, pero ya no está de moda. Hubo un momento en que dio la sensación de que el mundo entero tendría un avatar en Vidas paralelas y que quien no jugara quedaría fuera de la modernidad. Ahora, en cambio...
—Parece que lo conoces bien.
—Más o menos. Hace unos meses detuvimos a un tipo que, a través de él, intentaba contactar con pederastas para venderles películas pornográficas infantiles. El problema, claro, radicaba en que las películas no eran virtuales. Estaban filmadas con niños de verdad. Nos costó Dios y ayuda atraparlo porque residía en Moscú y la policía rusa hizo oídos sordos. Al final, en colaboración con colegas alemanes, lo arrestamos en Berlín, adonde había viajado para entregar unas películas.
Félix Osorio se calló entonces, satisfecho. Había conseguido dar la explicación a la comisaria sin parecer idiota.
—¡Es increíble! Lo oigo y no lo creo. Más progresa la ciencia, más avanzan los delincuentes. Llegaremos a Marte y estará allí el Vaquilla con su banda. Si es que no se inventa nada bueno. Así pasa, cada día retrocede más el alma humana... —declaró un inspector de Homicidios que había entrado por la puerta unos minutos antes y había estado escuchando las palabras del joven inspector.
Pese a lo reaccionario del comentario, lo hizo con un tono risueño y cierto aire de sabio, como si, en lugar de un inspector de Homicidios pronto a la jubilación, fuera un médico socarrón que estuviera pasando consulta en un pueblo. Y algo de sabio tenía porque, tras pasarse la carrera viendo lo peor del ser humano, había decidido que deprimirse y amargarse solo iba a servir para arruinarle los pocos buenos momentos que tenía la vida.
—No sea cascarrabias, Feliciano. La ciencia avanza, pero el alma humana no se mueve de su sitio. Está en el mismo lugar que cuando vivíamos en las cavernas. Pederastas los ha habido siempre, por favor... —respondió la comisaria con la misma sonrisa al inspector, con el que ya había coincidido en alguna ocasión, y le caía simpático.
—Pero estas cosas de internet, comisaria... Vamos, ahora el que quiere fabricar una bomba mira ahí, en el ordenador, y listo.
—Sí, Feliciano, pero el que ha querido preparar una bomba ha buscado siempre la manera de conseguirla. De bombas está la historia llena, y antes no existía la red. Además, internet también tiene sus cosas buenas, que ya me he enterado de que en la comisaría de Centro piratearon el miércoles el partido entre el Madrid y el Barcelona.
—¡Como para no enterarse! No se les ocurre más que mandar un fax a todas las comisarías de la ciudad para chivar dónde podía verse gratis —saltó Paco el Fiera, que también estaba escuchando.
—Hombre, Feliciano, que somos policías y estamos del lado de la ley... —le reprochó la comisaria dulcemente.
El inspector sonrió y cambió de tema.
—He interrogado a la vecina. Parece despierta y es muy atractiva, si se me permite...
Dolores Amado no dijo si se lo permitía. Daba igual, el comentario ya estaba hecho. Sin embargo, pensó que si ella hubiera afirmado que Carlos Durán debía de estar muy bueno en vida, muchos de sus compañeros la habrían puesto de puta para arriba.
—La chica me ha dicho prácticamente lo mismo que a usted. Apenas conocía a la víctima. Calculó que llevaba viviendo unos tres o cuatro meses en el edificio e insistió en que era muy educado. También me ha comentado que algunas mañanas solía salir vestido con traje y corbata, mientras que los fines de semana se arreglaba con vaqueros y camisetas, aunque tiene la impresión de que pasaba la mayor parte del tiempo en casa. Entre usted y yo, creo que a ella le gustaba. Sobre el inmueble, me explicó que vive gente en todas las puertas menos en la del bajo derecha. Ocho en total. Cuando acabé con ella, toqué en el timbre de todos los vecinos, pero ninguno abrió. Extraño. Estamos a principios de junio y parece pronto para que se hayan ido de vacaciones. Regresaré mañana.
Al finalizar, Feliciano se adentró en la casa mientras Dolores Amado hacía un gesto a Félix Osorio para que empezara con el ordenador. Él, preguntándose abstraído si ella aceptaría una invitación a cenar, se sentó en la silla, delante de la pantalla. Justo cuando terminó de acomodarse, se percató de que era la misma en la que había permanecido el cadáver hasta hacía unos minutos. Sintió un escalofrío, aunque por miedo a llamar la atención no la cambió.
—¿Qué coño haces, tío? Hombre, agarra una silla de la cocina. Esta todavía puede tener alguna pista... —oyó decir a Paco el Fiera a su espalda.
Félix Osorio se giró sobresaltado y vio como la comisaria le observaba con gesto de recriminación. Estaba claro que no atravesaba su mejor día. Se levantó. Tomó una banqueta de la cocina y volvió a sentarse frente al ordenador. Mientras, alguien hablaba detrás de él.
—El mono de trabajo gris que encontramos a los pies de la escalera de aluminio es como el que usan los empleados de Subredes, la contrata que instala teléfonos en las casas.
Quien pronunció esas palabras fue Felipe, otro detective de Homicidios, un hombre enjuto de la quinta de Feliciano.
Tras escuchar como la comisaria le daba las gracias, Félix Osorio percibió los pasos de sus tacones dirigiéndose hacia la habitación, y un momento después el rumor del recorrido inverso en dirección a la salida. Desde el quicio de la puerta, Dolores Amado se dio la vuelta y habló en voz alta para que todos pudieran oírla.
—Me voy. Mañana, reunión a las nueve en punto de la mañana. Como mi despacho queda a desmano y no quiero ir a la comisaría de Centro hasta que no haya informado a su responsable, nos vemos en el Pabellón de cristal del café del Espejo. Supongo que todos saben dónde está. En el paseo de Recoletos, casi con la plaza de Colón. Feliciano, no quiero despertar a su comisario ahora. Basta con uno que no duerma. Le llamaré mañana para explicarle por qué dirijo la investigación y ya decidiremos quién se encarga del caso. Buenas noches a todos.
Cuando Félix Osorio se giró para decir adiós, volvió a sentir un vacío en la boca del estómago. Ella le miraba fijamente, y le pareció guapísima. En la mano sujetaba un libro manoseado y con las tapas gastadas. Después, Dolores Amado se dio media vuelta y él tuvo la impresión de que al empezar a caminar taconeaba más de lo normal.
—Reunión a las nueve de la mañana, y son las cuatro menos cinco... Me cago en la puta. Pero ¿qué se cree esta tía, que yo voy a tener resultados a esa hora? Otra noche que no duermo, y van cinco... —se quejó Paco el Fiera, a cuyo lamento hizo coro Felipe, mientras Feliciano asentía con naturalidad, sin saberse si les daba la razón en la protesta o entendía que la comisaria hubiese ordenado la reunión a una hora tan temprana.
Tras las quejas, los tres se fueron y Félix Osorio se quedó solo con un agente que vigilaba la puerta del apartamento mientras su compañero de patrulla hacía guardia en el portal.
—¡Mierda! —exclamó entonces en voz baja mirando el ordenador.