Notas

[1] The man of the crowd. Incluido en El pozo y el péndulo y otras historias espeluznantes, colección Gótica 18. También en Narraciones extraordinarias, El Club Diógenes 133. Traducido por Mauro Armiño. <<

[2] L’oeil invisible ou l’auberge des trois-pendus. Incluido en Hugo el Lobo y otros relatos de terror, colección Gótica 30. Traducido por Adalberto Aguilar. <<

[3] Misterious Disappearances. Incluido en ¿Pueden suceder tales cosas? Cuentos fantásticos completos, colección Gótica 57. También en El Clan de los parricidas y otras historias macabras, El Club Diógenes 2. Traducido por Javier Sánchez García-Gutiérrez. <<

[4] The Judge’s House. Incluido en El invitado de Drácula y otros relatos extraños y macabros, colección Gótica 88. Traducido por Marta Lila Murillo. <<

[5] L’Horla (première version). Incluido en Cuentos completos de terror, locura y muerte, colección Gótica 83. También en El Horla y otros cuentos de crueldad y delirio, El Club Diógenes 57. Traducido por Mauro Armiño. <<

[6] The Plague-cellar. Incluido en Historias escocesas, colección Avatares 18. También en El Club Diógenes 254, con el mismo título. Traducido por Susana Badiola. <<

[7] The Monster Maker. Incluido en La cabeza de la Gorgona y otras transformaciones terroríficas, colección Gótica 85. Traducido por Marta Lila Murillo. <<

[8] The Dead Smile. Incluido en La calavera que gritaba y otros cuentos asombrosos, de próxima aparición en la colección Gótica. Traducido por Marta Lila Murillo. <<

[9] A True Story of a Vampire. Incluido en Sanguinarius. 13 Historias de vampiros, colección Gótica 60. También en El Club Diógenes 285, con el mismo título. Traducido por José Luis Moreno-Ruiz. <<

[10] The Were-Wolf. Incluido en Venus en las tinieblas. Relatos de horror escritos por mujeres, colección Gótica 68. Traducido por Gonzalo Quesada. <<

[11] Count Magnus. Incluido en Corazones perdidos. Cuentos completos de fantasmas, colección Gótica 25. También en Historias de fantasmas de un Anticuario, El Club Diógenes 187. Traducido por Francisco Torres Oliver. <<

[12] The Shining Pyramid. Incluido en El gran dios Pan y otros relatos de terror sobrenatural, colección Gótica 33. También en El pueblo blanco y otros relatos de terror, El Club Diógenes 219. Traducido por Juan Antonio Molina Foix. <<

[13] The Dead Valley. Incluido en El Valle de la Muerte y otros cuentos de fantasmas, colección El Club Diógenes 235. Traducido por José Luis Moreno-Ruiz. <<

[14] The Yellow Sign. Incluido en El Rey de Amarillo. Relatos macabros y terroríficos, colección Gótica 87. Traducido por Marta Lila Murillo. <<

[15] The Mark ofthe Beast. Incluido en La marca de la Bestia y otros relatos fantásticos, colección El Club Diógenes 104. Traducido por R. Díaz. <<

[16] Negotium perambulans. Incluido en La habitación de la torre. 13 cuentos de fantasmas, colección Gótica 13. También en El Club Diógenes 274, con el mismo título. Traducido por Rafael Lassaletta. <<

[17] A Profesor of Egiptology. Incluido en La maldición de la momia. Relatos de horror sobre el antiguo Egipto, colección Gótica 65. Traducido por José Luis Moreno-Ruiz. <<

[18] The Derelict. Incluido en Los mares grises sueñan con mi muerte. Cuentos completos de terror en el mar, colección Gótica 82. También en La nave abandonada y otros relatos de horror en el mar, El Club Diógenes 67. Traducido por Esperanza Castro. <<

[19] Tiger Cat. Incluido en Los hombres topo quieren tus ojos y otros relatos de la Era Dorada del Pulp, colección Gótica 74. Traducido por Marta Lila Murillo. <<

[20] Passing of a God Incluido en Jumbee y otros relatos de terror y vudú, colección Gótica 41. Traducido por Óscar Palmer Yáñez. <<

[21] Mrs. Lunt. Incluido en La noche de todos los santos, colección El Club Diógenes 211. Traducido por Santiago García. <<

[22] The Pickman Model. Incluido en Narrativa completa / Vol. I, colección Gótica 62. También en El miedo que acecha (cultos blasfemos, entidades abominables…), El Club Diógenes 308. Traducido por Juan Antonio Molina Foix. <<

[23] The Garden Of Adompha. Incluido en Zothique, el último continente colección Gótica 86. Traducido por Marta Lila Murillo. <<

[24] The Hounds of Tindalos. Incluido en Cthulhu. Una celebración de los mitos, colección Gótica 39. También en Cuentos de los Mitos de Cthulhu. 1. Los orígenes, El Club Diógenes 249. Traducido por Francisco Torres Oliver. <<

[25] The Dwellers Under the Tomb. Incluido en Canaan negro y otros relatos de horror sobre natural, colección Gótica 76. Traducido por Marta Lila Murillo.<<

[26] The girl with the Hungry Eyes. Incuido en Vampiras. Antología de relatos sobre mujeres vampiro, colección Gótica 79. También en el club Diógenes 115, con el mismo titulo. Traducido por Albert Solé.<<

[27] The Salem Horror. Incluido en Cthulhu. Una celebración de los mitos, colección Gótica 39. También en Cuentos de los Mitos de Cthulhu. 1. Los orígenes, El Club Diógenes 249. Traducido por Francisco Torres Oliver. <<

[28] The Black Demon. Incluido en El que abre el camino. 24 historias macabras, colección Gótica 67. Traducido por José Luis Moreno-Ruiz. <<

[29] The Small Assassin. Incluido en Maestros del horror de Arkham House, colección Gótica 50. Traducido por José María Nebreda. <<

[30] The Children of Noah. Incluido en Pesadilla a 20 000 pies y otros relatos insólitos y terroríficos, colección Gótica 48. También en El Club Diògenes 300, con el mismo título. Traducido por Santiago García.<<

[31] The prodigy of the dreams. Incluido en Noctuario, colección Gótica 90. Traducido por Marta Lila Murillo.<<

[32] Partners in Knitttng. Incluido en Trece para el Diablo. Las mil caras del Principe de las Tinieblas, colección Gótica 77. Traducido por Gonzalo Quesada. <<

[33] The Derelict of Death. Incluido en Mares tenebrosos. Una antología de cuentos de terror en el mar; colección Gótica 53. También en El Club Diógenes 297, con el mismo título. Traducido por José María Nebreda. <<

[34] Incluido en La plaga de los zombis y otras historias de muertos vivientes, colección Gótica 78. Traducido por Marta Lila Murillo. <<

[35] The End of the World as We Know It. Incluido en Paisajes del Apocalipsis, antología de relatos sobre el final de los tiempos, colección Gótica 89. Traducido por Marta Lila Murillo. <<

[1] Murciélago. (N. del T.) <<

[1] Región del norte de Escocia. El cuento se refiere a la insurrección de 1666 en el Petland. (N. de la T.) <<

[2] John Neilson Corsack era un «Covenanter», arrestado y torturado en Edimburgo, y ejecutado el 14 de diciembre de 1666. Los «Covenanters» eran miembros del «Covenant» (nombre de los diversos pactos concertados entre los presbiterianos escoceses frente a la iglesia anglicana), y estaban juramentados para defender el presbiterianismo. (N. de la T.) <<

[3] El último estallido de la peste bubónica en Edimburgo tuvo lugar en 1645. La plaga de Stevenson de 1661 es ficticia. Posiblemente la hizo coincidir con la restitución de Carlos II en 1660 y el comienzo de los días de la persecución. (N. de la T.) <<

[4] James Sharp (1613-1679). Sharp fue nombrado ministro sacerdotal de Crail en 1649; sin embargo, algo después, en 1659, comenzó a interesarse por la Reforma. Por eso Ravenswood le llama «apóstata». Sharp presidió los juicios de los insurrectos del Petland. Fue especialmente severo con los «Covenanters» y se produjeron varios atentados contra su vida. Fue asesinado el 3 de mayo de 1679 en Magus Muit, en Fife, por un grupo de «Covenanters» dirigido por David Hackson. (N. de la T.) <<

[1] Literalmente: «Atrápalos vivos». Sobrenombre empleado en el ejército británico para los cuerpos de exploradores de caballería ligera. (N. del T.) <<

[2] Fuzzy-Wuzzies. Fuzzy: «Peludo». Apodo aplicado a los guerreros sudaneses, que llevaban el pelo muy largo. (N. del T.) <<

[3] Abanico de grandes dimensiones, colgado del techo y accionado por un sirviente. (N. del T.) <<

[4] Obra de Gilbert y Sullivan. (N. del T.) <<

[5] Pez conocido como el «salmón de la India». (N. del T.) <<

[6] «Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, que en los sueños de tu filosofía». Hamlet, I,v. (N. del T.)<<

[1] Cuerpo de camelleros del ejército británico. (N. del T.) <<

[2] Calle de Londres tradicionalmente llamada de los médicos por haber allí en tiempos innumerables consultas. En la actualidad acoge las sedes de varios laboratorios médicos y farmacéuticos de gran importancia. (N. del T.) <<

[3] O Sheikh el Balad, estatuilla en madera a la que dieron tal nombre, que significa El alcalde, según dicen por su parecido con quienes detentaban dicho cargo. Data de la V dinastía. (N. del T.)<<

[4] Son innumerables las estatuillas egipcias que representan al escriba sentado en todos los periodos. (N. del T.) <<

[5] O Amenemhat, faraón de la XII dinastía. (N. del T.) <<

[6] En la mitología egipcia, la primera tierra creada por los dioses. (N. del T.) <<

[1] The Magic Island, de William B. Seabrook, apareció publicado en Londres en 1929 y sigue siendo uno de los libros más interesantes jamás escrito sobre el vudú y demás cultos de las Pequeñas Antillas. Editado por Valdemar, El Club Diógenes 229. (N. del T.) <<

[2] En castellano en el original. (N. del T.) <<

[3] Curioso artefacto similar al «buda feliz» creado a principios del siglo XX por Florence Pretz, una señora de Kansas City, Missouri, que a su vez se basó en Joss, el dios chino de «las cosas que deberían ocurrir». Fue tremendamente popular y se vendieron nada menos que 200 000 ejemplares sólo en los primeros seis meses de producción. (N. del T.) <<

[1] Aparecido en Gil Blase. 126 de octubre de 1886, no sería reco¬gido en volumen en vida de Maupassant. Aunque recibe ese subtítulo, no se trata de un esbozo de El Horla, publicado al año siguiente titulando un conjunto de relatos, sino de una obra totalmente distinta que trata de contrastar dos interpretaciones del caso que centra el cuento: la primera hunde sus raíces en la psicopatologia; de acuerdo con la segunda, el enfermo sería un hombre normal cuyos sufrimientos son provocados por una causa externa. (N. del T.) <<

[2] Biessard es una localidad cercana a Croiset. (N. del T.) <<

[3] En cuanto al nombre «Horla», ha suscitado distintas interpretaciones: se le han buscado referentes en anagramas, en dialectos y lenguas diversas, en seudónimos, etc. Para Louis Forestier, Contes et nouvelles de Manpassant, t. II, pág. 1621, ed. La Pléiade, Gallimard), y para Antonia Fonyi (Le Horla, Garnier Flammarion, 1984, pág. 197), habría que retener la interpretación más sencilla: «hors là!» (fuera); palabras que tienen además de esa referencia al exterior «una significación inconsciente que permite considerar el nombre como un representante de lo principal rechazado: “hors là!”, hay que salir de ahí, del claustro materno obsesivo, o, por inversión, hay que librarse del perseguidor interiorizado». (A. Fonyi, op. cit., págs. 197-198. (N. del T.) <<

[4] El más allá estaba de moda en aquellos años: en 1886 había aparecido Posession, de Charles Epheyre, que abordaba el tema de la sugestión; a principios de 1887, Gilles de la Tourette protestaba contra la utilización del magnetismo en los salones en su libro L’Hypnotisme et les états analogues au point de vue médico-légal; y Charcot y Richer habían editado en esa misma fecha Les Démoniaques dans l’art. (N. del T.) <<