Notas

[1] Duplex… monet: «El propósito del librito es doble: por una parte, mover a la risa / y por otra, guiar con su consejo la vida del prudente» (Fedro, Fábulas, lib. I, Prólogo, ed. de Almudena Zapata Ferrer, Madrid, Alianza Ed., 2000, p. 47). <<

[2] en mi abono: en mi defensa. <<

[3] tío, maestro y jefe: Javier de Munibe e Idiáquez, conde de Peñaflorida, tío-abuelo de Samaniego, fue fundador de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País y promotor de gran parte de sus empresas hasta su muerte en 1785. <<

[4] Real Seminario Vascongado: se trata del Real Seminario Patriótico Vascongado de Vergara, en cuyo funcionamiento trabajó Samaniego y del que fue director en dos ocasiones. <<

[5] recibiesen… Platón: toma prestada la referencia sobre Platón del Prólogo de La Fontaine a sus Fables que aconseja aprender las fábulas a temprana edad, casi con la leche materna. <<

[6] Desde luego: al instante. <<

[7] libre… traducción: como no existía una colección en castellano, los alumnos debían leerlas en latín para conocer a los fabulistas clásicos o en francés para La Fontaine. <<

[8] Esopo: por error el autor había puesto Fedro, nombre que no casa con la explicación del párrafo siguiente. <<

[9] sin ridiculizarme: sin quedar en ridículo, por impropio. <<

[10] Locmano: o Locmán era un personaje legendario de la literatura árabe al que se le atribuye la escritura de 41 fábulas, que en realidad son una adaptación de las de Esopo a partir de una versión siria hecha por Barsuma. En 1615 fue editada una traducción que hizo el orientalista holandés Thomás von Erpen. <<

[11] Por mucho… demasiado: Quintiliano, De institutione oratoria, lib. IV, cap. 2. <<

[12] encerro: El caballo en cerro va a pelo, y lo son los temas de las fábulas en bruto, dispuestos para el adorno del poeta. <<

[13] algún moderno: los fabulistas modernos fueron La Fontaine, Florian y Gay. <<

[14] Un autor… educación: se trata de Jean-Jacques Rousseau, quien en su novela pedagógica Emilio o la educación (1762) afirma: «si hacéis aprender a los niños las fábulas de La Fontaine, podréis daros cuenta en seguida de que no hay ni uno que las entienda. En toda la colección de La Fontaine no conozco más de cinco o seis fábulas donde brilla con eminencia la ingenuidad» (Lib. II). <<

[15] Haydn: Joseph Haydn (1732-1809), músico de origen austríaco, autor de una abundante obra sinfónica y dramática, que fue conocida en España en especial en la tertulia de la duquesa de Alba a través de Tomás de Iriarte su amigo, y admirada por Samaniego que fue un gran degustador de la música. <<

[16] Minerva: diosa de la sabiduría para los romanos. Formaba la «tríada capitolina» junto a Júpiter y Juno. Era responsable de la actividad escolar. <<

[17] esteva: «La pieza del arado corva, sobre la cual el que ara lleva la mano izquierda para apretar la reja contra la tierra» (Diccionario de Autoridades). <<

[18] Ceres: divinidad de la vegetación. <<

[19] Baco: dios de la viña y del vino. <<

[20] instruya deleitando: se refiere al prodesse et delectare de Horacio, ideal clásico que retoma el autor. <<

[21] Esopo: se convierte en maestro de fabulistas. <<

[22] Libros que utilizo para señalar las fuentes: Esopo, Fábulas. Vida de Esopo. Fábulas de Babrio, Intr. de Carlos García Gual, Trad. de P. Bádenas de la Peña y J. López, Madrid, Gredos, 1993, 2.ª ed.; Fedro, Fabulae, Lipsiae, 1913; La Fontaine, Fables, Paris, Garnier, 1962; Gay, Fables, London, 1727. El tema procede de Fedro, «Asinus et Porcellus» (V, 4). <<

[23] Esopo, «La Hormiga y el Escarabajo» (112); Babrio, «La Cigarra y la Hormiga» (140); La Fontaine, «La Cigale et la Fourmi» (I, 1). <<

[24] la dijo: Samaniego era laísta, rasgo habitual en la lengua culta de su época. <<

[25] con denuedo: con valor e intrepidez. <<

[26] al remo: vale por «trabajo duro y continuado». <<

[27] Esopo, «El Caminante y la Fortuna» (174); Babrio, «El Trabajador y la Fortuna» (49); La Fontaine, «La Fortune et le Jeune Enfant» (V, 11). <<

[28] Esopo, «El Tordo y los Arrayanes» (86). <<

[29] lazo: o lazada que funciona como trampa para cazar animales. <<

[30] Esopo, «El Águila y el Escarabajo» (3); La Fontaine, «L’Aigle et l’Escarbot» (II, 8). <<

[31] Una Águila: se pone en femenino, como en otros casos, por razones métricas, ya que en este caso se puede hacer la sinalefa. <<

[32] altanera: propio de ave de rapiña de altos vuelos, pero también altiva y soberbia. <<

[33] Júpiter: el Zeus griego se convierte en Júpiter en el Panteón romano, dios del cielo, de la luz, del tiempo, del rayo y del trueno. <<

[34] Astuto… halla: el Escarabajo es un insecto coleóptero del que existen numerosas variedades. Se alimenta de estiércol con el que hace bolas, dentro de las cuales deposita sus huevos. <<

[35] Esopo, «El Hombre y el León» (Fábulas completas, Madrid, Mateos, 1993, n.º 72); La Fontaine, «Le Lion abattu par l’Homme» (III, 10). <<

[36] Esopo, «La Zorra y la Máscara» (27); Fedro, «Vulpes ad Personam tragicam» (I, 7); La Fontaine, «Le Renard et le Buste» (IV, 14). El busto es una escultura de la cabeza y parte superior del tórax. <<

[37] Esopo, «Los Ratones» (Fábulas completas, Madrid, Mateos, 1993, n.º 13); Babrio, «El Ratón campesino y el cortesano» (108); La Fontaine, «Le Rat de ville et le Rat des champs» (I, 9). El tema había tenido amplia andadura en las letras españolas, que seguramente nuestro fabulista no conoció: Libro de los gatos («Enxiemplo de los mures»), Libro de buen amor («Enxiemplo del mur de Monferrando e del mur de Guadalfjara»); y en la literatura renacentista se convierte en el frecuentado tópico de «menosprecio de corte y alabanza de aldea». <<

[38] Ratópolis: es una ficticia «ciudad de los ratones» que crea Samaniego, en la que mora Roepán Primero. <<

[39] Esopo, «El Cerrajero y su Perro» (Fábulas completas, Madrid, Mateos, 1993, n.º 183). <<

[40] dispertándote: ahora decimos «despertándote». <<

[41] poltrón: «flojo, perezoso y enemigo del trabajo» (DA). <<

[42] a lo conde: la comparación no puede ser más crítica con este grupo social. <<

[43] Fedro, «Vulpes et Ciconia» (I, 26); La Fontaine, «Le Renard et la Cigogne» (I, 18). <<

[44] jigote: o gigote: guisado de carne picada, por lo general muy menuda. <<

[45] redoma: vasija de cristal de base ancha con una boca que se estrecha. <<

[46] hidrópica: de hidropesía, enfermedad por la que se acumulan líquidos en el cuerpo, aplicada graciosamente a la redoma. <<

[47] Están verdes: se refiere a la moraleja de la fábula de Esopo «La Zorra y las Uvas», que Samaniego usará después (IV, 6). <<

[48] Esopo, «Las Moscas» (80). <<

[49] golosina: «apetito desarreglado de comer sin necesidad cosas que sirven poco para mantener la vida» (DA). <<

[50] Esopo, «La Comadreja y los Ratones» (79); La Fontaine, «Le Chat et un vieux Rat» (III, 18). <<

[51] Tetuán: ciudad del norte de Marruecos, que se tenía como típico lugar habitado por monos, y así aparecía en La Gatomaquia de Lope de Vega, texto que conocía Samaniego. <<

[52] de callada: con sigilo. <<

[53] Esopo, «El Ciervo en la Fuente y el León» (74); Fedro, «Cervus ad Fontem» (I, 12); La Fontaine, «Le Cerf se voyant dans l’eau» (VI, 9). <<

[54] Esopo, «El León viejo y la Zorra» (142); La Fontaine, «Le Lion malade et le Renard» (VI, 14). <<

[55] a par de: próximo a la muerte. <<

[56] de contado: al instante. <<

[57] monsieur: gracioso galicismo, que no aparece en la fuente de La Fontaine, y refleja su sensibilidad estilística. <<

[58] Esopo, «El Ciervo y el Cazador» (Fábulas completas, Madrid, Mateos, 1993, n.º 50). <<

[59] en vano la muerte: recuerda vagamente el verso de Garcilaso «que en vano su morir van dilatando» (Égloga I, v. 20). <<

[60] Esopo, «El Pajarero y la Cigüeña» (194). <<

[61] Esopo, «La Víbora y la Lima» (93); Fedro, «Serpens ad fabrum Ferrarium» (IV, 8); La Fontaine, «Le Serpent et la Lime» (V, 16). <<

[62] Fedro, «Calvus et Musca» (V, 3). <<

[63] coteja: confiere un valor u otro. <<

[64] Esopo, «Los Caminantes y el Oso» (65); La Fontaine, «L’Ours et les deux Compagnons» (V, 20). Samaniego sigue la moraleja del primero. <<

[65] Fedro, «Aquila, Feles et Aper» (II, 4); La Fontaine, «L’Aigle, la Laie et la Chatte» (III, 6). <<

[66] ¡Ay… infelice!: resulta gracioso porque remeda al famoso monólogo de Segismundo de La vida es sueño de Calderón. <<

[67] hozando: removiendo la tierra con el hocico. <<

[68] Mientras… huyes: enaltece la figura del conde de Peñaflorida promotor de la magna empresa de la Real Sociedad Vascongada y del Real Seminario Patriótico Vascongado, quien ha sido capaz de organizar los nuevos proyectos de reforma del País Vasco, comprometiendo a sus miembros en los trabajos y haciéndolos personas útiles a la sociedad en la búsqueda de la felicidad. Cada socio ejerce su función como si fueran ejemplares animales de las fábulas. Incluido el fabulista que lleva a cabo su oficio de narrador moralista. <<

[69] La Fontaine, «Le Lion s’en allant en guerre» (V, 19). <<

[70] ejército famoso: en relación con el poema anterior, Samaniego ejemplifica este reino utópico del León-Peñaflorida en el que cada uno ejerce su misión social de acuerdo con sus habilidades, lo cual se convierte en ejemplo para otros grupos humanos. <<

[71] grima: «el horror y espanto que se recibe de ver u oír alguna cosa horrenda o espantosa» (DA). <<

[72] La Fontaine, «La Laitière et le Pot au lait» (VII, 9). Ya aparece recogido en el Calila e Dimna (enxiemplo de «El religioso que vertió la miel y la manteca sobre su cabeza»), en El Conde Lucanor («De lo que contesció a una muger quel’dizian doña Truhana»). <<

[73] Fedro, «Asinus ad senem Pastorem» (I, 15); La Fontaine, «Le Vieillard et l’Âne» (VI, 8). <<

[74] Marte: dios de la guerra. <<

[75] Amiclas el barquero: llevó a Julio César desde Epiro, sur de Macedonia, hasta Calabria, región situada al sur de Italia. <<

[76] Esopo, «El Pastor bromista» (210). <<

[77] Fedro, «Aquila et Cornix» (II, 6). <<

[78] Esopo, «El Lobo y la Garza» (156); Fedro, «Lupus et Gruis» (I, 8); La Fontaine, «Le Loup et la Cigogne» (III, 9). <<

[79] Esopo, «El Caminante y la Víbora» (176); Fedro, «Serpens misericordi nociva» (IV, 20); La Fontaine, «L’Homme et la Couleuvre» (X, 1). <<

[80] Esopo, «El Águila herida por una flecha» (Fábulas completas, Madrid, Ibérica, 1966, n.º 7); La Fontaine, «L’Oiseau blessé d’une flèche» (II, 6). <<

[81] Esopo, «El Pescador y el Boquerón» (18). <<

[82] Fedro, «Passer ad Leporem consiliator» (I, 9); La Fontaine, «Le Lièvre et la Perdrix» (V, 17). <<

[83] Esopo, «Zeus y la Tortuga» (106). <<

[84] machuchas: vale por tranquilas, sosegadas, y acaso sabias. <<

[85] La Fontaine, «Le Charlatan» (VI, 19). <<

[86] bálsamo: medicina hecha con sustancias aromáticas. <<

[87] relación: aquí «narración o informe que se hace de alguna cosa» (DA). <<

[88] Chacharero: el uso de la palabra Chacharero resulta significativa porque se refiere tanto al charlatán-hablador, como al que emplea el herbolario con funciones médicas para curar enfermedades. <<

[89] cáñamo: se trata del cáñamo o material con el que está confeccionada la cuerda del ahorcado. <<

[90] Fedro, «Miluum et Columbae» (I, 31). <<

[91] Octavio: el emperador romano Octavio consiguió con los bárbaros una larga paz que se extendió a todo su reinado. <<

[92] Esopo, «Las Ranas vecinas» (69). <<

[93] luengos: resulta gracioso el arcaísmo luengos-largos para describir a la persona anclada en el pasado. <<

[94] Fedro, «Mons parturiens» (IV, 24); La Fontaine, «La Montagne qui acouche» (V, 10). El motivo del parto de los montes se extendió tanto en la Antigüedad clásica, como en la literatura española de todos los tiempos desde el Libro de buen amor de Hita («Enxiemplo de quando la tierra bramava»), hasta el Guzmán de Alfarache (I, 4) de Mateo Alemán, y en Oráculo manual (máxima 282) de Gracián. <<

[95] con… parieron: el uso de la octava real, típica del poema épico culto, se convierte en ironía métrica para censurar a quien emplea impropiamente un lenguaje elevado, como el del poema. Es el mismo estilo fanfarrón y campanudo que censura en la moraleja haciendo referencia a las reminiscencias de la estética barroca, que todavía encuentra en algunos autores. <<

[96] Esopo, «Las Ranas que pidieron Rey» (44); Fedro, «Ranae Regem petierunt» (I, 2); La Fontaine, «Les Grenouilles qui demandent un Roi» (III, 4). <<

[97] zoquete: «pedazo de madera grueso y corto» (DA), pero figuradamente «rudo y torpe de pensamiento». <<

[98] Esopo, «El Asno salvaje y el doméstico» (183). <<

[99] Esopo, «El Cabrito que estaba en casa y el Lobo» (98); Fedro, «Lupus et Agnus» (I, 1); La Fontaine, «Le Loup et l’Agneau» (I, 10). <<

[100] calva ocasión: los romanos pintaban a la diosa Ocasión con la imagen de una bella mujer en puntillas sobre una rueda y con alas en los pies, con larga cabellera por delante y calva por detrás. De aquí derivan dos expresiones que significan ambas que debemos aprovechar las oportunidades que se presentan: «asir la ocasión por las melenas» y «la ocasión la pintan calva», que usa Samaniego con tono burlesco. <<

[101] Fedro, «De Capris barbatis» (IV, 16). <<

[102] lampiñas: sin barba. <<

[103] Esopo, «El Jabalí, el Caballo y el Cazador» (269); Fedro, «Equus et Aper» (IV, 4); La Fontaine, «Le Cheval s’étant voulu venger du Cerf» (IV, 13). <<

[104] rozagante: «vistoso, ufano y arrogante» (DA). <<

[105] En… modelo: como se ha anotado en la biografía, Samaniego tuvo una sincera amistad con Iriarte que le había correspondido remitiéndole su poema «La música» y su traducción de La poética de Horacio, donde defendía el mismo estilo neoclásico que practica nuestro fabulista. El litigio por la prioridad en el cultivo de la fábula que el canario quiso robarle al alavés, los indispuso de manera definitiva entrando después en varias polémicas. <<

[106] Apolo: hijo de Júpiter y Latona, era el dios de la poesía, música y las artes. Residía en el Parnaso en compañía de las Musas. <<

[107] Risco… altanera: se trata de lenguaje barroco que suena al de Góngora, que desprecia porque él busca un estilo natural. <<

[108] A la naturaleza imploras sólo: la estética neoclásica es un arte de imitación de la naturaleza, mimesis según pregonaban las Poéticas. <<

[109] patraña: cuento fabuloso, como el argumento de las fábulas. <<

[110] Esopo, «El Águila, el Grajo y el Pastor» (2); La Fontaine, «Le Corbeau voulant imiter l’Aigle» (II, 16). <<

[111] rapante: de rapar o sea «hurtar o quitar con violencia lo ajeno» (DA). <<

[112] liga: «masa hecha con zumo del muérdago para cazar pájaros» (DRAE). <<

[113] El viejo… patraña: Se refiere a Esopo de donde ha tomado la fuente de este cuento o patraña. <<

[114] La Fontaine, «Les Animaux malades de la peste» (VII, 1). <<

[115] inficiona: arcaísmo por «infecciona». <<

[116] Onza: animal salvaje semejante a la pantera. <<

[117] Astrea: diosa hija de Júpiter y Temis, puso su morada en la tierra, pero a causa de los delitos de los hombres volvió al cielo. <<

[118] Esopo, «El Cuervo enfermo» (Fábulas completas, Madrid, 1966, n.º 167); Babrio, «El Cuervo enfermo» (78). <<

[119] Galeno ni a Hipócrates: fueron los médicos más famosos de la Antigüedad clásica, que se citaban como los grandes maestros de la profesión. <<

[120] Fedro, «Leo senex, Aper, Taurus et Asinus» (I, 21); La Fontaine, «Le Lion devenu vieux» (III, 14). <<

[121] Esopo, «La Comadreja médica y las Gallinas» (7). <<

[122] pepita: «es una enfermedad que da a las gallinas en la lengua, y es un tumorcillo que las embaraza y enloquece y no las deja cacarear» (DA). <<

[123] Esopo, «El Ciervo y el León en una gruta» (76). <<

[124] Esopo, «El León enamorado» (140); La Fontaine, «Le Lion amoureux» (IV, 1). <<

[125] cuarto: moneda que valía cuatro maravedís. También tenía un sentido genérico por dinero. <<

[126] La Fontaine, «Conseil tenu par les Rats» (II, 2). <<

[127] Zapirón y el resto de los nombres que vienen después, al igual que el citado en un poema anterior, proceden del poema burlesco La Gatomaquia de Lope de Vega (Ver la ed. de C. Sabor de Cortázar, Madrid, 1983). <<

[128] el blanco… Gato: el texto, puesto en cursiva por el autor, procede de La Gatomaquia de Lope (Silva III, vv. 205-209). <<

[129] sin segundo: excelente, sin igual. <<

[130] Esopo, «El Lobo herido y la Oveja» (160). <<

[131] infelice: el arcaísmo soluciona la rima. <<

[132] Esopo, «La Pulga y el Atleta» (231); La Fontaine, «L’Homme et la Puce» (VIII, 5). <<

[133] Hércules: hijo de Júpiter y Alcmena, tenía una fuerza proverbial y llevó a cabo numerosas hazañas. <<

[134] Esopo, «El Cuervo y la Serpiente» (128). <<

[135] Esopo, «El Burro y las Ranas» (189). <<

[136] La Fontaine, «L’Âne et le Chien» (VIII, 17). <<

[137] con fisga: se burla usando palabras irónicas. <<

[138] Esopo, «El León y el Asno cazan juntos» (151); Fedro, «Asinus et Leo venantes» (I, 11); La Fontaine, «Le Lion et L’Âne chassant» (II, 19). <<

[139] Fedro, «Scurra et Rusticus» (V, 5). <<

[140] que me lo claven en la frente: «expresión figurada y familiar con que se pondera la persuasión en que uno está de la imposibilidad de una cosa» (DRAE). <<

[141] preocupadas: con sentido figurado vale por «prevenir con anticipación el ánimo de alguno» (DA) o sea haberse puesto de acuerdo previamente. <<

[142] en tiple: con voz aguda propia del animal. <<

[143] Aunque Samaniego atribuye esta fábula a Esopo, ésta pertenece a Babrio, «Zeus y la Mona madre» (56), o mejor a Aviano, «La Mona y su Hijo» (11). Los relatos del autor griego aparecen mezclados con otros de distinta procedencia, como muestra la primera traducción castellana (Johan Hurus, Zaragoza, 1489), donde se hallan 26 de Aviano (como, por ejemplo, en la edición de Madrid, Alonso y Padilla, 1747). <<

[144] yo dije a mi capote, significa de manera figurada hablar para sí mismo. <<

[145] el jorobado Esopo: la vida legendaria que solía ilustrar sus fábulas le presentaba como un poeta poco agraciado: «De imagen desagradable, inútil para el trabajo, tripudo, cabezón, chato, tartaja, negro, canijo, zancajoso, bracicorto, bizco, bigotudo, una ruina manifiesta» (Fábulas de Esopo, Vida de Esopo, Madrid, Gredos, 1993, p. 189). <<

[146] Esopo, «Los Burros que recurrieron a Zeus» (185). <<

[147] adarme: la décima sexta parte de una onza, figuradamente una parte mínima. <<

[148] ni envidiados ni envidiosos: resuenan aquí los versos de fray Luis de León al fin del poema «A la salida de la cárcel» (XXIII, vv. 9-10). <<

[149] Esopo, «El Pajarero y la Perdiz» (265). <<

[150] ochavos: equivalía a dos maravedís, pero tiene sentido figurado por «sin costarte casi nada». <<

[151] Esopo, «El Viejo y la Muerte» (60); La Fontaine, «La Mort et le Malhereux» (I, 15) y «La Mort et le Bûcheron» (I, 16). <<

[152] la Parca: las tres Parcas eran las divinidades del destino, hilanderas que limitan a su antojo la vida de los hombres. <<

[153] Esopo, «El Médico en el entierro» (114). <<

[154] clíster detergente: la lavativa que limpia. <<

[155] Esopo, «La Zorra y las Uvas» (15); Fedro, «De Vulpe et Uva» (IV, 3); La Fontaine, «Le Renard et les Raisins» (III, 11). <<

[156] Esopo, «El Ciervo y la Parra» (77); La Fontaine, «Le Cerf et la Vigne» <<

[157] timidez: vale por miedo. <<

[158] Esopo, «El Burro que llevaba una Estatua» (182); La Fontaine, «L’Âne portant des Reliques» (V, 14). <<

[159] si besan… santo: juega con la expresión «besar la peana al santo» (hacer algo para ganarse la voluntad de otra persona), que aquí toma con sentido literal. La peana era el zócalo de madera en el que se situaba la estatua del santo. <<

[160] Fedro, «Muli duo et Raptores» (II, 7); La Fontaine, «Les deux Mulets» (I, 4). Machos o Mulos: mezcla de caballo y burra, o de yegua y asno, generalmente estéril que se utiliza para el trabajo agrícola. <<

[161] reata: fila que forman las caballerías cuando van atadas una detrás de otra. <<

[162] Fedro, «Canis, Sus et Venator» (V, 10). <<

[163] Esopo, «La Tortuga y el Águila» (230). <<

[164] por las regiones: por las regiones etéreas. <<

[165] Esopo, «El León y el Ratón agradecido» (150); La Fontaine, «Le Lion et le Rat» (II, 11). <<

[166] No dijera… perdono: el emperador romano Tito Flavio Vespasiano (39-81) tuvo fama de gobernante de buen corazón. <<

[167] Esopo, «Las Liebres y las Ranas» (138); La Fontaine, «Le Lièvre et les Grenouilles» (II, 14). <<

[168] estruendo: «ruido grande y recio» (DA). <<

[169] La Fontaine, «Le Coq et le Renard» (II, 15). <<

[170] Esopo, «El Lobo y la Cabra» (157). <<

[171] barbona: la cabra tiene barba. <<

[172] Esopo, «El Hacha y el Mango» (Obras completas, Madrid, 1993, n.º 56); La Fontaine, «La Forêt et le Bûcheron» (XII, 16). <<

[173] acebuche: olivo silvestre, con ramas cortas, aceitunas pequeñas y amargas, y «el tronco es más oscuro y fuerte» (DA). <<

[174] perfeccionado: el texto pone «perficcionando», que entonces tenía uso habitual. <<

[175] Fedro, «Panthera et Pastores» (III, 2). <<

[176] perdida: padecer un daño como si estuviera muerta. <<

[177] Fedro, «Graculus superbus et Pavo» (I, 3); La Fontaine, «Le Geai paré des plumes du Paon» (IV, 9). <<

[178] Fedro, «Mustela et Homo» (I, 22). <<

[179] Esopo, «Los Ratones y las Comadrejas» (165); Fedro, «Pugna Murium et Mustelarum» (IV, 6); La Fontaine, «Le combat des Rats et des Belettes» (IV, 6). <<

[180] Esopo, «El León y la Rana» (141). <<

[181] Fedro, «Cervus ad Boves» (II, 8); La Fontaine, «L’Oeil du Maître» (IV, 21). <<

[182] boyero: el criado que cuida los bueyes. <<

[183] colleras: bolsa de cuero que se llena de paja para que coma el animal, que cuelga del cuello, y que ha debido repasar el ciervo en busca de alimento. <<

[184] Esopo, «Los Navegantes» (78); Fedro, «De Fortunis hominum» (IV, 17). <<

[185] La Fontaine, «Le Torrent et la Rivière» (VIII, 23). <<

[186] pasajero: «se toma por el que pasa o va de camino de un lugar a otro» (DA). <<

[187] Esopo, «El León viejo, el Lobo y la Zorra» (258); La Fontaine, «Le Lion, le Loup et le Renard» (VIII, 3). <<

[188] por la posta: frase adverbial «se explica la prisa, presteza y velocidad con que se ejecuta alguna cosa» (DA). <<

[189] Esopo, «La Comadreja y Los Ratones» (79); La Fontaine, «Le Chat et le vieux Rat» (III, 18). <<

[190] Marramaquiz: éste y el resto de los nombres de gatos que aparecen en esta fábula son de nuevo prestados por Lope de Vega en La Gatomaquia. <<

[191] como peras: «expresión figurada y familiar que se dice de aquellas cosas que se cuidan o presentan con delicadeza y esmero» (DRAE). <<

[192] calzas prietas: calzones que cubren las piernas que están muy apretadas. <<

[193] gato: talego o zurrón hecho con la piel de este animal que se utiliza para guardar dinero. En este caso guarda pesos duros, moneda en plata que equivalía a veinte reales de vellón. <<

[194] Esopo, «El Lobo médico» (187); La Fontaine, «Le Cheval et le Loup» (V, 8). <<

[195] herradores: ponen las herraduras a los animales. <<

[196] patarata: «cosa ridícula y despreciable», asunto menor para un profesor en medicina. <<

[197] de contado: de repente, al instante. <<

[198] Esopo, «El Burro y la Mula» (181); La Fontaine, «Le Cheval et l’Âne» (VI, 16). <<

[199] mal de su grado: en contra de su voluntad. <<

[200] ítem: igualmente, latinismo habitual de los textos jurídicos. <<

[201] La Fontaine, «Le Gland et la Citrouille» (IX, 4). <<

[202] estancia: lugar donde estaba o reposaba bajo la encina. <<

[203] concha: «la cubierta que tienen algunos pescados o mariscos, como son las tortugas, ostras, cangrejos, langostas» (DA). <<

[204] Esopo, «El Burro disfrazado de León» (188); La Fontaine, «L’Âne vêtu de la peau du Lion» (V, 21). <<

[205] ochavos: moneda de cobre de poco valor (dos maravedís). <<

[206] Pedro Fernández: utiliza un nombre propio de gente vulgar, que obviamente va vestido de caballero de manera impropia. <<

[207] Esopo, «La Oca de los huevos de oro» (87); La Fontaine, «La Poule aux oeufs d’or» (V, 13). <<

[208] calzones: «el vestido que sirve para el cuerpo desde la cintura hasta las corvas» (DA). <<

[209] Esopo, «La Langosta y su Madre» (Fábulas completas, Madrid, Ibérica, 1966, n.º 150); Babrio, «El Cangrejo y su Madre» (109); La Fontaine, «L’Écrevisse et sa Fille» (XII, 10). <<

[210] soguero: «el que hace o vende sogas» (DA) o mozo de cuerda. <<

[211] Garras a la obra: en el lenguaje humorístico de Samaniego ¡manos a la obra! se trasforma en ¡garras a la obra! <<

[212] documentos: disposiciones legales. <<

[213] Samaniego eleva la categoría familiar de la fábula, que muestran otras versiones, a lo político, dándole un profundo tono reformista. <<

[214] Esopo, «Las Ranas que buscaban agua» (43). <<

[215] Estigia: la laguna era, según la mitología clásica, el río que habían de atravesar los muertos para llegar a los Infiernos. <<

[216] nasa: arte de pesca formado por un cilindro de juncos entretejidos con un embudo que orienta la presa hacia el fondo, y cerrado con una tapa que impide su salida. <<

[217] Esopo, «El Cuervo y la Zorra» (124); Fedro, «Vulpes et Corvus» (I, 13); La Fontaine, «Le Corbeau et le Renard» (I, 2). <<

[218] Fedro, «Eunuchus ad Improbum» (III, 11). <<

[219] Esopo, «El Campesino y Hércules» (Obras completas, Madrid, Mateos, 1993, n.º 164); Babrio, «Heracles y el Carretero» (20); La Fontaine, «Le Chartier embourbé» (VI, 18). <<

[220] Juan Regaña: el nombre refleja bien la personalidad del protagonista. <<

[221] la Mohína y la Roncera: nominaciones de las mulas que recuerdan a las que se utilizaban en su pueblo. <<

[222] Esopo, «La Zorra y el Cabrón en un pozo» (9); Fedro, «Vulpes et Caper» (IV, 9); La Fontaine, «Le Renard et le Bouc» (III, 5). <<

[223] gazapo: cría de conejo. <<

[224] brocal: muro que protege la parte superior del pozo. <<

[225] Fedro, «Lupus et Vulpes iudice Simio» (I, 10); La Fontaine, «Le Loup plaidant contre le Renard par devant le Singe» (II, 10). <<

[226] criminalmente: por vía criminal o judicial. <<

[227] Esopo, «Los dos Gallos» (Obras completas, Madrid, Mateos, 1993, n.º 172); La Fontaine, «Les deux Coqs» (VII, 12). <<

[228] serrallo: era el palacio del gran Sultán Turco, aunque en general hace referencia a las mujeres y concubinas que estaban a su servicio, dato que suprime el moralista, por más que insista en él el autor de relatos eróticos. <<

[229] Fedro, «Simius et Vulpes» (Apéndice, 1). <<

[230] zagalejo: «se llama asimismo el guardapiés interior que usan las mujeres, inmediato a las enaguas» (DA). <<

[231] Abrenuncio: por abrenuntio (renuncio), latinismo de uso familiar. <<

[232] Esopo, «La Comadreja y Afrodita» (50); La Fontaine, «La Chatte métamorphosée en femme» (II, 18). <<

[233] Zapaquilda: nombre de la gata protagonista de La Gatomaquia de Lope, de quien se enamora Marramaquiz. <<

[234] Venus: era la diosa del amor. <<

[235] rozagante: vistosa a causa de su traje largo de boda. <<

[236] concurso: «copia y número grande de gente junta, y que concurre en un mismo lugar o paraje» (DA). <<

[237] La Fontaine, «La Lionne et L’Ourse» (X, 12). <<

[238] Esopo, «El Perro dormido y el Lobo» (134); La Fontaine, «Le Loup et le Chien maigre» (IX, 10). <<

[239] lucio: «lo que reluce y brilla. Dícese generalmente de los animales que están gordos y de buen pelo» (DA). <<

[240] Fedro, «Ovis, Cervus et Lupis» (I, 16). <<

[241] celemín: medida de capacidad que tiene cuatro cuartillos (en Castilla equivale a 4, 625 litros). <<

[242] abonado, llano y lego: tecnicismo de derecho que se exigían al fiador. <<

[243] Esopo, «Las dos Alforjas» (266); Fedro, «De Vitiis hominum» (IV, 10); La Fontaine, «La Besace» (I, 7). <<

[244] Esopo, «Los Sacerdotes mendicantes» (164); Fedro, «Asinus et Galli» (IV, 1). <<

[245] Esopo, «El Jabalí y la Zorra» (224). <<

[246] aguzaba: ponía agudo o afilaba como un cuchillo. <<

[247] Fedro, «Canes et Corcodili» (I, 25). <<

[248] Esopo, «La Comadreja y los Ratones» (79); Fedro, «Poeta» (IV, 2); La Fontaine, «Le Chat et le vieux Rat» (III, 8). <<

[249] la necesidad todo lo inventa: existen numerosas expresiones y refranes que valoran el ingenio en relación con la necesidad. <<

[250] Esopo, «El Lobo y el Perro» (Obras completas, Madrid, Mateos, 1993, n.º 54); Babrio, «El Lobo y el Perro cebado» (100); Fedro, «Lupus ad Canem» (III, 7); La Fontaine, «Le Loup et le Chien» (I, 5). <<

[251] Acepto… tu partido: sigo tu opinión o propuesta. <<

[252] Nec… industria: «Y a través de las fábulas no se pretende otra cosa que corregir el error de los mortales y que su diligente ingenio se agudice» (Fedro, Fábulas, Prólogo lib. II, vv. 2-4, p. 65). Esta referencia cerraba el Tomo I. <<

[253] Neque… ostende: «Pues no es mi mente censurar a nadie en particular, sino mostrar la vida misma y las costumbres de los hombres» (Fedro, Fábulas, Prólogo Lib. II, vv. 25-26, p. 75). Esta cita iniciaba el Tomo II, que se editó independiente en la imprenta de Ibarra (1784) de cuya división hemos prescindido porque no la creemos oportuna para una colección con sentido unitario. <<

[254] Gay, «Introduction: The Shepherd and the Philosopher». <<

[255] ni envidiosi, ni envidiado: de nuevo suenan los ecos de fray Luis de León en este verso sacado de «A salida de la cárcel» y en los siguientes. También remite a la poesía filosófica de Trigueros, Jovellanos y Meléndez Valdés. <<

[256] candela: «la vela de cera o de sebo la cual, por medio de la mecha que tiene dentro de algodón o lino, arde poco a poco hasta consumirse» (DA). <<

[257] Sócrates: renombrado pensador griego (c 470-399 a. de C.) que sin embargo no dejó nada escrito, aunque conocemos su pensamiento a través de los textos de sus discípulos. <<

[258] Platón: filósofo griego (427-347 a. de C.) de origen aristocrático, expresa su pensamiento por medio de los diálogos que versan sobre religión, educación, filosofía, estética… <<

[259] Tulio: se refiere a Marco Tulio Cicerón (106-43 a. de C.), orador y pensador romano a partir de sus abundantes diálogos. <<

[260] Ulises: héroe legendario griego, protagonista de la Odisea de Homero que describe sus aventuras por el Mediterráneo, por lo que recibió el sobrenombre de El Errante, antes de reto26rnar a su ciudad natal Ítaca. <<

[261] patraña: vale por mentira. <<

[262] Lo poco… naturaleza: Destila este verso el pensamiento roussoniano al valorar la naturaleza como fuente de los buenos sentimientos. Los animales servirán además de modelos ejemplares. <<

[263] piadosas: benignas, amorosas. <<

[264] serpentina raza: la especie de las serpientes tiene siempre una valoración negativa, desde que ésta engañara a Eva en el Paraíso, incluso se la hace coincidir con el demonio. <<

[265] Gay, «The Universal Apparition» (I, 31). El fantasma, espectro que se aparece en sueños, era femenino en esta época. <<

[266] nobleza: sobre la censura de la vida disoluta de algunos nobles debemos recordar las famosas «Sátiras a Arnesto» de Jovellanos. Con menos reservas presentó el autor a algunos de sus personajes de El jardín de Venus. <<

[267] La mujer… multiplica: No era Samaniego particularmente antifeminista. Esta crítica a la mujer como causante de excesivos gastos familiares, sobre todo a causa de su entrega al lujo, era frecuente en las plumas de los ensayistas ilustrados. <<

[268] pie de economía: una nueva base para organizar mejor la economía familiar. <<

[269] ¡El señor… alcanza!: recuerdan estos versos la famosa letrilla de Quevedo «Poderoso caballero es don dinero», que sale de manera natural en quien conocía con admiración la obra del escritor barroco. <<

[270] Gay, «The Wild Boar and the Ram» (I, 5). <<

[271] Esopo, «El Perro, el Gallo y la Zorra» (252). <<

[272] fiesta: regocijo que manifestaba el ladrón. <<

[273] Gay, «Pythagoras and the Countryman» (I, 36). <<

[274] La del alba será: utiliza un conocido pasaje de Cervantes: «La del alba sería cuando don Quijote salió de la venta» (Don Quijote, I, 4). <<

[275] sin senda: sin seguir un camino hecho. <<

[276] Torozos: zona montañosa al noroeste de Valladolid, que debió de ser lugar frecuentado por los ladrones, según registraban los pliegos de cordel. <<

[277] Gay, «The Turkey and the Ant» (I, 38). <<

[278] cebo: «comida que se da a los animales para engordarlos» (DRAE). <<

[279] viene a pelo: ser oportuno y conveniente (como venir de perillas). <<

[280] Aquí fue Troya: «frase que se usa para dar a entender lo que ya pereció o acabó y de que apenas han quedado vestigios» (DA). <<

[281] Gay, «The Sick Man and the Angel» (I, 27). <<

[282] instrumento: escritura o papel que certifica una acción, sobre todo en el ámbito judicial. <<

[283] doblones: moneda de oro que equivalía a cuatro pesos escudos. <<

[284] Esopo, «La Pulga y el Buey» (273). <<

[285] valimiento: aparenta ejercer de privado o persona próxima a la corte. <<

[286] Esopo, «El Cerdo y los Corderos» (85), a pesar de que la moraleja es diferente; La Fontaine, «Le Cochon, la Chèvre et le Mouton» (VIII, 12). <<

[287] Hécuba: segunda esposa de Príamo, de gran fecundidad ya que se le atribuyen diecinueve hijos, que en la Ilíada hubo de lamentar la muerte de su marido y de sus hijos en la toma de Troya. <<

[288] gamella: «género de barreño grande, regularmente hecho de madera, en que dan de comer y de beber a los animales» (DA). <<

[289] Gay, «The Lion, the Tiger and the Traveller» (I, 1). <<

[290] Sé benéfico… dichoso: curiosa propuesta para que el rey sea clemente y bueno, lo cual traerá la felicidad a sus súbditos como demandaban los ilustrados. <<

[291] Gay, «The Cour of Death» (I, 47). <<

[292] tabardillo: tifus. <<

[293] La peste… mundo: Samaniego era poco amable con los médicos, según su carácter personal, pero siguiendo los dictados de Quevedo. Véanse su folleto Medicina fantástica del espíritu (Madrid, 1786). <<

[294] intemperancia: cultismo que significa «falta de templaza en cualesquiera acciones o positiva destemplanza en ellas» (DA). <<

[295] La Fontaine, «L’Amour et la Folie» (XII, 14). <<

[296] miserable niño: Cupido, dios del amor, era hijo de Marte y Venus. Se le representaba con figura de niño desnudo, con los ojos vendados, con un arco y un carcaj lleno de flechas encendidas con las que extendía el amor. <<

[297] Gay, «The Fox at the Point of Death» (I, 29). <<

[298] Quien malas mañas ha: el refrán completo decía «Quien malas mañas ha, tarde o nunca las perderá». <<

[299] La Fontaine, «Les obsèques de la Lionne» (VIII, 14). <<

[300] aparato: vale por suntuosidad propia de estas circunstancias. <<

[301] en la hora: al punto o al instante. <<

[302] Elíseos Campos: parte de los infiernos donde la mitología clásica situaba a las almas de los que habían sido buenos, los cuales vivían en perpetua felicidad. <<

[303] Gay, «The Poet and the Rose» (I, 45). <<

[304] La fábula adopta en esta ocasión el tono gracioso y vitalista de una anacreóntica. <<

[305] Gay, «The Owl and the Farmer» (I, 41). <<

[306] Al Gran… parte: parece que menciona los actos de piratería que sufrían las naves españolas en el Mediterráneo. <<

[307] ¡Qué carita de Pascua!: expresión que hace referencia al rostro que está alegre, propio de esa época del año (aunque aquí tenga un sentido irónico). <<

[308] El motivo procede de una fuente menos usual como es el fabulista francés del siglo XVIII Jean Pierre Claris de Florian, «Le Guenon, le Singe et la Noix» (IV, 12), pero acaso tuviera un origen tradicional, pues ya aparecía en El libro de los Gatos. <<

[309] Fedro, «De Lusu et Severitate» (III, 14). <<

[310] El Frigio: Esopo era oriundo de Frigia, región situada al noroeste de Asia Menor entre el mar Egeo y el Ponto Euxino. <<

[311] Fedro, «Demetrius rex et Menander poeta» (V, 1). <<

[312] Demetrio el Faleriano: siguiendo la fuente de Fedro, Samaniego confunde a Demetrio de Falero (350-283 a. de C.) con Demetrio Poliorcetes (336-282 a. de C.), ambicioso político que quiso apoderarse de Europa. Ocupó Atenas, donde estableció un gobierno despótico. <<

[313] Menandro: (342-292 a. de C.), comediógrafo griego, pertenecía a la burguesía acomodada de Atenas; excelente autor cómico, que lleva bien la intriga, pinta con eficacia a los personajes y practica un estilo cuidado. <<

[314] Esopo, «La Hormiga» (166). <<

[315] Florian, «Los dos Gatos» (II, 9). <<

[316] Micifut y Zapirón: sigue con las denominaciones prestadas por Lope. <<

[317] desde luego: en seguida. <<

[318] Villena: Enrique de Villena (1384-1434) fue un hombre de variada erudición porque conocía asuntos de filosofía, matemáticas, literatura, astrología y de alquimia, que le confirió una cierta fama de nigromante. Entre otras obras escribió un Arte cisoria (¿1423?), o arte de la cocina que enriquece con interesantes consejos sobre los modales en la mesa. <<

[319] Gay, «The Eagle and the Assembly of Animals» (I, 4). <<

[320] alcalde de montera: o monterilla; era el regidor de una aldea, de aspecto rústico. <<

[321] amostazado: enfadado. <<

[322] de sus rayas… receptor: de receptor de las quejas. <<

[323] caterva: multitud de personas en desorden. <<

[324] Esopo, «La Paloma sedienta» (201). <<

[325] Gay, «The Goat without a Beard» (I, 22). <<

[326] quisicosa: «enigma u objeto de pregunta muy dudosa o dificultosa de averiguar» (DA), palabra familiar. <<

[327] pavón: pavo real. <<

[328] caletre: juicio o capacidad de reflexionar. <<

[329] petimetre: galicismo que denominaba al joven moderno que se dejaba llevar por las modas extranjeras en especial en su vestuario y comportamientos sociales. Fue criticado, por distintas razones, por moralistas, conservadores e ilustrados. Samaniego traza de él un perfecto cuadro, mientras se une al coro de sus censores. <<

[330] remarcable: notable, galicismo que usa Samaniego de acuerdo con la ascendencia francesa de la moda. <<

[331] Cuando… moscovitas: hasta los habitantes de Moscú han rasurado su típica barba al estilo de Occidente. <<

[332] A bien: menos mal que. <<

[333] la barberil guitarra se sentía: era frecuente que se tocara la guitarra en las barberías para distraer a la clientela mientras se cortaba el pelo o se arreglaba los dientes. <<

[334] Fedro, «De Simonide» (IV, 23); La Fontaine, «Simonide préservé par les Dieux» (I, 14). <<

[335] Elisa: desconozco quién sea esta Elisa a quien el autor dedica el libro VIII y destinataria de la primera parte de esta fábula, que funciona como la introducción similar a las que ha colocado el autor en otros libros. Al margen de la mención de la «divina Elisa» de Garcilaso de la Vega (Égloga I, v. 394), lo que importa en este caso es descubrir la nueva concepción de la mujer que nos presenta acorde con las ideas ilustradas: poco preocupada por la belleza y deseosa de cultivar las ciencias, en consonancia con las propuestas educativas del Seminario de Vergara. Enfrenta Elisa a la Clori de la literatura frívola. <<

[336] ábrego: es el viento del Sur. El texto remite de nuevo al verso garcilasiano «Marchitará la rosa el viento helado» (soneto XXIII), que evoca la misma idea de la caducidad de las cosas. <<

[337] ciencia: no olvidemos que la palabra ciencia tenía un sentido amplio que incluía cualquier conocimiento: filosofía, teología, jurisprudencia, medicina y, por supuesto, las ciencias físicas, sin olvidar las letras. <<

[338] Simónides: Simónides de Ceos (556-467 a. de C.) fue poeta lírico griego autor de un abundante repertorio poético (epigramas, elegías, himnos…) que le hicieron muy famoso en su tiempo. <<

[339] Ceo: en realidad era Ceos (o Keos), isla del archipiélago de las Cícladas, donde nació Simónides. <<

[340] Clecémone: con mayor precisión Clazómene, era una isla en el golfo de Esmirna. <<

[341] literato: equivalía entonces a sabio con un sentido más general que en la actualidad. <<

[342] sufragio: «vale también ayuda, favor o socorro» (DA). <<

[343] Gay, «The Man and the Flea» (I, 49). <<

[344] desgajados: acaso los frutos separados y exentos que destacan entre la fronda. <<

[345] maza: «se llama asimismo a la persona necia, pesada y molesta en la conversación y trato» (DA). <<

[346] La Fontaine, «Les Lapins (Discours à Monsieur le Duc de la Rochefoucauld)» (X, 14). <<

[347] Poco… tierra: nuevas resonancias de Cervantes: «Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos» (Don Quijote, I, 2). Rubicundo significa rojo o rojizo cual corresponde al dios Apolo en cuanto conductor del carro del Sol. <<

[348] soto: lugar poblado de árboles y arbustos, umbroso. <<

[349] Gay, «The Philosopher and the Pheasants» (I, 15). <<

[350] Diana: hija de Júpiter y Latona, es la diosa de la caza y por lo tanto su espacio natural es el soto o el bosque frondoso, según localizaciones de las composiciones anteriores, donde los cazadores desempeñan su tarea. <<

[351] su cría: debería decir mejor «sus crías», porque luego escribe «Hijos míos». ¿El error viene exigido por la rima del pareado? <<

[352] el ganso… pluma: la pluma de ganso, debidamente preparada, se utilizaba desde hacía mucho tiempo para escribir. <<

[353] Fedro, «Ex Sutore medicus» (I, 14). <<

[354] precio: aunque ganaba dinero con su falso oficio, esta palabra debe entenderse por estimación o aprecio. <<

[355] Esopo, «El Murciélago y las Comadrejas» (172); La Fontaine, «La Chauve-Souris et les deux Belettes» (II, 5). <<

[356] avechucho: ave malformada, fea y despreciable. <<

[357] Gay, «The Butterfly and the Snail» (I, 24). <<

[358] orugas: tenía dos significados: una planta silvestre, que se utilizaba en femenino; y el gusano, cuyo carácter genérico aparece menos claro. <<

[359] ventolera: metafóricamente «se toma por vanidad, jactancia, y soberbia» (DA). <<

[360] El que… ajeno: el refrán dice: «Quien tiene tejado de vidrio, no tire piedras al de su vecino». <<

[361] Gay, «The Jugglers» (I, 42). Titiritero: «el que gobierna los títeres» (DA) o figurillas articuladas con las cuales se representan obras teatrales. Su trabajo en esta fábula sobrepasa este viejo oficio para convertirse en persona que divierte desde un estrado en la plaza pública con las habilidades más diversas. <<

[362] Titerero: lo mismo que titiritero, aunque es menos usual. <<

[363] relator: persona que lleva la relación de las causas o pleitos. <<

[364] abate: término italiano que servía para designar a la persona que llevaba cuello clerical, casaca y capa corta; pero personaje social frívolo, que por lo general tenía relaciones amorosas con mujeres jóvenes (cortejo) que hacían gala de la misma frivolidad. <<

[365] santero: persona que pide limosna con una tablilla o imagen de bulto de un santo (demanda) para una ermita, iglesia, hospital u obra pía. <<

[366] polvos de la madre Celestina: familiar, «modo secreto y maravilloso con que se hace una cosa» (DRAE). <<

[367] Gay, «The Dog and the Fox» (II, I). <<

[368] circumcirca: latinismo de uso coloquial que significa «sobre poco más o menos». <<

[369] cuitado: apocado, corto de ánimo. <<

[370] haldas en cinta: la falda sujeta a la cintura, pero figuradamente que «alguien está dispuesto a ejecutar una cosa con ligereza» (DA). <<

[371] cosquilloso: nada sufrido, con genio y que se altera con facilidad. <<

[372] Cierto parecido con Florian, «Le Chat et le Moineau» (II, 20). <<

[373] el músico de Tracia: se trata del dios Orfeo cuya música producía efectos mágicos. Virgilio narra en las Geórgicas su descenso a los Infiernos por amor a su esposa la ninfa Eurídice. Paseando en cierta ocasión junto a un río en Tracia fue perseguida por Aristeo y, mordida por una serpiente, murió. Orfeo descendió a los Infiernos en su busca, y encantando a todos los monstruos infernales con su lira la salvó. <<

[374] compás: movimiento musical que se lleva con la mano y que ahora tiene otra finalidad. <<

[375] albogue: «instrumento de la música de los que llaman de viento o boca; especie de flauta o dulzaina» (DA). <<

[376] Bato: pastor que fue testigo del robo de los ganados que Mercurio hizo a Apolo, cuyo silencio fue premiado por una ternera. Acaso de este nombre deriva Batilo, apelativo poético que utilizó don Juan Meléndez Valdés. <<

[377] Si… campo: el autor ha escrito una bella pastoral, con una mayor calidad poética, por más que concluya con una moraleja: la preferencia del campo sobre la corte, asunto de raíces clásicas, renacentistas y restaurado en el presente por Rousseau. <<

[378] goloso: «inclinado a comer sin necesidad y que busca manjares exquisitos» (DA). <<

[379] encarnizado: que se ceba con ansia en la carne de otro. <<

[380] acicalado: afilado como un cuchillo. <<

[381] Cierto parecido con Gay, «The Monkey who had seen the World» (I, 14). <<

[382] Pedro el zar los rusos: Pedro I el Grande (1672-1725), zar de Rusia, que modernizó el país siguiendo modelos occidentales que fueron bien recibidos por su pueblo. <<

[383] jerigonza: lenguaje complicado difícil de entender, pero también jergal como el de la moda que usa después. <<

[384] gran detalle… remarcable: son galicismos que hacen referencia a la moda francesa: detalle (descripción), remarcable (destacado). <<

[385] choclos: o chanclos: «calzado de suela de madera con una o dos listas de cuero clavadas en ella, con que se calza el pie entre los dedos y el empeine, quedando lo demás del descubierto» (DA). <<

[386] chinelas: calzado que cubre el medio pie delantero, sin talón, para andar por casa cómodamente. <<

[387] La historia guarda cierta relación con J. Gay, «The Shepherd’s dog and Wolf» (I, 17). <<

[388] Zama: en la ciudad de Zama (202) se produjo la derrota de las tropas del cartaginés Aníbal por las romanas de Publio Cornelio Escipión. <<

[389] cabricida: original composición lingüística de Samaniego para designar al «matador de cabras». <<

[390] Guarda cierta relación con La Fontaine, «L’Homme et son Image» (I, 11), y Florian, «Le Miroir de la Vérité» (IV, 18). <<

[391] representen: por hagan presente. <<

[392] notado: acusado, censurado por. <<

[393] Chalán: vale por tratante, vendedor de animales. <<

[394] marmitón: ayudante de cocina. <<

[395] Zapaquilda: retoma de nuevo el mundo de los gatos prestado por La Gatomaquia de Lope, que también frecuentan los tejados madrileños. <<

[396] guardilla: de uso más común que buhardilla. <<

[397] por juguete: vale por diversión y burla. <<

[398] Morfeo: era ministro del dios Sueño, que adormecía a la gente con una planta de adormidera. <<

[399] Tereo: el rey de Tracia, casado con Procne, que no pudo resistir la atracción de su cuñada Filomena con quien tuvo relaciones íntimas y a quien seccionó la lengua para impedir que las declarara. <<

[400] Pan: dios de los campos, de los ganados y de los pastores. Tocaba continuamente la flauta, mientras guardaba sus rebaños. <<

[401] Farinelo: fue el famoso soprano italiano Carlos Broschi Farinelli que estuvo encargado de los festejos musicales y escénicos en los coliseos cortesanos durante el reinado de Fernando VI. <<

[402] manidas: carne preparada de un día para otro con el fin de que se ponga tierna. <<

[403] otro Sancho Panza: hace mención al conocido episodio en el que Sancho se sube a una encina para escaparse de la acometida de un jabalí (Quijote, II, 34). <<

[404] Salicio: era el nombre de un pastor que aparece en las Églogas I y II de Garcilaso de la Vega. <<

[405] usaba: tenía por uso o costumbre. <<

[406] zampoña: «instrumento rústico pastoril a modo de flauta o compuesto por muchas flautas» (DA). Salicio la tocaba en las composiciones bucólicas citadas, teniendo una respuesta parecida de las ovejas. La moraleja pone a Samaniego de parte de los que eran contrarios a la bucólica idealizada como se mostró en la famosa polémica que se originó en 1780 cuando la Academia premió en un concurso poético a Batilo de Meléndez Valdés, de sabor clasicista. Otros preferían un análisis de la vida campestre más objetivo, y comprometido con su reforma. <<

[407] Misón: Luis Misón (1720-1766), excelente compositor e intérprete nacido en Barcelona aunque desarrolló su oficio en Madrid, primero adscrito a la Capilla Real y después bajo la protección de los duques de Alba. Compuso música sinfónica y escénica para el coliseo del Buen Retiro. Fue amigo de Iriarte. <<

[408] se hacen rajas: se esfuerzan. <<

[409] las folías… villano: todas son composiciones musicales de carácter popular. <<

[410] corridos: por avergonzados. <<

[411] vuela… arte: principio básico de la estética neoclásica que defendía con mayor amplitud Samaniego en su Perífrasis del Arte Poética de Horacio que había escrito con destino a los alumnos del Seminario de Vergara. <<

[412] rabeles: «instrumento músico pastoril; es pequeño, de hechura como un laúd; compónese de tres cuerdas solas que se tocan con arco y forman un sonido muy alto y agudo» (DA). <<

[413] Allí… leche: o sea la naturaleza que aparece en aquella Edad de Oro que pintaron los clásicos. <<

[414] Nise: los nombres pastoriles están sacados ahora de las Bucólicas de Virgilio: Nise en la VIII, Mopso en la V y VIII, Melibeo en la I y la VII. <<

[415] rabadán: mayoral que gobierna los ganados de una cabaña. <<

[416] El clasicista Samaniego está rompiendo de nuevo todos los tópicos del mundo bucólico con una llamada a la realidad, postura heterodoxa alentada por el conocimiento que tenía del campo como hacendado. <<

[417] fementida: falta de fe y de palabra, mentirosa. <<

[418] Yo siento… campestre: si no puede disfrutar de la vida campestre idealizada de la bucólica, sí puede gozar de la real, la misma que agradaba al poeta cuando iba a su villa natal. <<

[419] le comerá… le quiere: sigue con su leísmo habitual. <<

[420] cuenta: de «poner o meter en cuenta» (DA), o sea tomar conciencia de. <<

[421] ante diem: término legal, ya que se citaba «antes del día» para una vista. <<

[422] mano: Buffon en la Historia Natural, artículo del «Elefante», llama así a la trompa de este animal (Nota del autor). Seguramente a Samaniego le hubiera gustado poner otras notas a sus fábulas porque cuidaba de la precisión y exactitud de su mensaje. Esta obra de Buffon fue conocida en España. Desde 1773 se enseñaba en el Real Seminario de Vergara una traducción y adaptación de este libro dispuesto en forma de diálogo en seis lecciones. <<

[423] coleto: es la piel del animal, pero funciona como metonimia por cuerpo. <<

[424] Jarama: río de Madrid que nace en Somosierra, afluente del Tajo. En su vega se criaba excelente ganado lanar y bovino, incluidas ganaderías de toros bravos. <<

[425] circo: lugar cercado con gradas, o sea una plaza de toros. <<

[426] estuche: en sentido figurado significaba los dientes juntos de un animal, como aquí las uñas y pico de los halcones dispuestos a atacar al jumento. <<

[427] chorlitos: una especie de ave zancuda. <<

[428] preocupación: vale por idea preconcebida o prejuicio. <<

Fábulas
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Introduccion.xhtml
Comienzo.xhtml
Prologo.xhtml
LIBRO1.xhtml
FAB001.xhtml
FAB002.xhtml
FAB003.xhtml
FAB004.xhtml
FAB005.xhtml
FAB006.xhtml
FAB007.xhtml
FAB008.xhtml
FAB009.xhtml
FAB010.xhtml
FAB011.xhtml
FAB012.xhtml
FAB013.xhtml
FAB014.xhtml
FAB015.xhtml
FAB016.xhtml
FAB017.xhtml
FAB018.xhtml
FAB019.xhtml
FAB020.xhtml
LIBRO2.xhtml
FAB021.xhtml
FAB022.xhtml
FAB023.xhtml
FAB024.xhtml
FAB025.xhtml
FAB026.xhtml
FAB027.xhtml
FAB028.xhtml
FAB029.xhtml
FAB030.xhtml
FAB031.xhtml
FAB032.xhtml
FAB033.xhtml
FAB034.xhtml
FAB035.xhtml
FAB036.xhtml
FAB037.xhtml
FAB038.xhtml
FAB039.xhtml
FAB040.xhtml
LIBRO3.xhtml
FAB041.xhtml
FAB042.xhtml
FAB043.xhtml
FAB044.xhtml
FAB045.xhtml
FAB046.xhtml
FAB047.xhtml
FAB048.xhtml
FAB049.xhtml
FAB050.xhtml
FAB051.xhtml
FAB052.xhtml
FAB053.xhtml
FAB054.xhtml
FAB055.xhtml
LIBRO4.xhtml
FAB056.xhtml
FAB057.xhtml
FAB058.xhtml
FAB059.xhtml
FAB060.xhtml
FAB061.xhtml
FAB062.xhtml
FAB063.xhtml
FAB064.xhtml
FAB065.xhtml
FAB066.xhtml
FAB067.xhtml
FAB068.xhtml
FAB069.xhtml
FAB070.xhtml
FAB071.xhtml
FAB072.xhtml
FAB073.xhtml
FAB074.xhtml
FAB075.xhtml
FAB076.xhtml
FAB077.xhtml
FAB078.xhtml
FAB079.xhtml
FAB080.xhtml
LIBRO5.xhtml
FAB081.xhtml
FAB082.xhtml
FAB083.xhtml
FAB084.xhtml
FAB085.xhtml
FAB086.xhtml
FAB087.xhtml
FAB088.xhtml
FAB089.xhtml
FAB090.xhtml
FAB091.xhtml
FAB092.xhtml
FAB093.xhtml
FAB094.xhtml
FAB095.xhtml
FAB096.xhtml
FAB097.xhtml
FAB098.xhtml
FAB099.xhtml
FAB100.xhtml
FAB101.xhtml
FAB102.xhtml
FAB103.xhtml
FAB104.xhtml
FAB105.xhtml
LIBRO6.xhtml
FAB106.xhtml
FAB107.xhtml
FAB108.xhtml
FAB109.xhtml
FAB110.xhtml
FAB111.xhtml
FAB112.xhtml
FAB113.xhtml
FAB114.xhtml
FAB115.xhtml
FAB116.xhtml
FAB117.xhtml
LIBRO7.xhtml
FAB118.xhtml
FAB119.xhtml
FAB120.xhtml
FAB121.xhtml
FAB122.xhtml
FAB123.xhtml
FAB124.xhtml
FAB125.xhtml
FAB126.xhtml
FAB127.xhtml
FAB128.xhtml
FAB129.xhtml
LIBRO8.xhtml
FAB130.xhtml
FAB131.xhtml
FAB132.xhtml
FAB133.xhtml
FAB134.xhtml
FAB135.xhtml
FAB136.xhtml
FAB137.xhtml
FAB138.xhtml
LIBRO9.xhtml
FAB139.xhtml
FAB140.xhtml
FAB141.xhtml
FAB142.xhtml
FAB143.xhtml
FAB144.xhtml
FAB145.xhtml
FAB146.xhtml
FAB147.xhtml
FAB148.xhtml
FAB149.xhtml
FAB150.xhtml
FAB151.xhtml
FAB152.xhtml
FAB153.xhtml
FAB154.xhtml
FAB155.xhtml
FAB156.xhtml
FAB157.xhtml
Actividades.xhtml
Act_Cont.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml