[1] Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte, El País, 2002. <<

[2] Julio Rodríguez Puértolas, Literatura fascista española, Akal, 1986, pp. 584-594. <<

[3] El guión de Pascual Duarte (Elías Querejeta Ediciones, 1976) fue realizado por Emilio Martínez Lázaro, Elías Querejeta y Ricardo Franco. Uno de los prólogos de esta obra, el más extenso, titulado «Pascual Duarte en su contexto», estuvo a cargo de Eduardo Haro Tecglen, quien, además de alimentar la leyenda de las persecuciones y críticas sufridas por la novela, dejó escrito todo un canto a Cela y a su obra primera: «El Pascual Duarte, de Cela, leído hoy de nuevo, tiene aún mucha mayor trascendencia que en su momento. (…). La familia de Pascual Duarte fue una obra maestra en su género y en su momento, sigue siendo un gran libro, desplazado o borrado un poco por la carrera continuamente ascendente de su autor, que de aquella primera aparición ha llegado a ser lo que a algunos nos parece el primer prosista de la descoyuntada, rota y moribunda lengua castellana». <<

[4] Véase El País, 22/04/02, pp. 13-14. <<

[5] Francisco Espinosa, La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz, Crítica, Barcelona, 2003. <<

[6] El surgimiento en los últimos años de una poderosa corriente en pro de la memoria histórica nos está permitiendo asistir casi a diario a insólitos espectáculos. Así, Fernando Marías —dejando de lado los años y vidas que ha costado reconstruir los últimos días de Federico García Lorca— nos contó en La luz prodigiosa (premio Ciudad de Barbastro, 1991) que el poeta granadino no fue víctima del fascismo, sino que fue herido, curado y pudo escapar al extranjero, donde falleció. Y esto ha merecido en Andalucía premios y programas de televisión, y ha sido finalmente llevado al cine. <<

[7] Un buen ejemplo sería Richards Michael, Un tiempo de silencio, Crítica, Barcelona, 1999. <<

[8] El País, 07/12/02. <<

[9] Claudia Schaefer, «Conspiración, manipulación, conversión ambigua: Pascual Duarte y la utopía histórica del nuevo estado español», Anales de la Literatura Española Contemporánea, vol. 13, pp. 261-281. Debo el conocimiento de este artículo a la amabilidad de Miguel Ángel Lama. <<

[10] Carrión Pascual, Los latifundios en España, Ariel, Barcelona, 1975. <<

[11] Véase Enrique de Aguinaga, «Cela y las moscas», en http://vistazoala-prensa.com/firmas/. <<

[12] Claudia Schaefer, op. cit., p. 274. <<

[13] Las tuercas del garrote, en la Modelo de Barcelona, fueron accionadas respectivamente por los verdugos de Badajoz y Sevilla. Para hacerse una idea del sórdido mundo de la pena de muerte en el franquismo resulta imprescindible la película documental de Basilio Martín Patino Queridísimos verdugos (1973), protagonizada por los tres últimos verdugos. <<

[14] Ricard Vinyes, Irredentas, Temas de Hoy, 2002. <<

[15] Actualmente, en Torremejía, existe una calle denominada Camilo José Cela, nombre que recientemente ha pasado a denominar igualmente la Casa de la Cultura. Pascual Duarte da nombre a la Biblioteca Pública y a un certamen literario de reciente creación. <<