Índice onomástico de personajes

* Nota de la autora: todos los personajes de esta obra son ficticios, salvo los históricos, que se indicarán con un asterisco.

Adela: esposa del capitán de caballería Arturo Vidal y madre de Arturito.

Adoración Valdés: el nombre real de la cupletista Dorita, la Criolla.

Agnès Beaumont: hija del ingeniero de minas Humbert Beaumont y la rica campesina Ana Muñoz. Hermana de las gemelas Sophie y Juliette.

Alférez Paquito*: Francisco Franco, joven militar español que pretende la mano de Sofía Subirán, la hija de su comandante, José Subirán. Tratará desesperadamente de hacer méritos para ascender lo más rápidamente posible para poder tener acceso a Sofía a través del Casino Militar. Regresará a Melilla en 1921 como comandante del recién creado Tercio de Extranjeros, que pasaría a denominarse Legión Española. Una década después, protagonizaría el golpe de Estado que precedió a la Guerra Civil española de 1936.

Alférez Molina: Colabora en el equipo de desclasificación de archivos militares con el comandante Fonseca.

Alicia: médico forense de los juzgados de Melilla. Amiga del juez Jorge Prieto y de su mujer.

Amador Fonseca: marido de Mercedes Rosales. Militar jubilado. Padece Alzheimer.

Ana Muñoz: madre de Agnès, Sophie y Juliette Beaumont, hija única de los propietarios del cortijo «La Jara» en tierras almerienses.

Anghello Ghirelli*: personaje real que realizó tareas de espionaje en Melilla para las grandes potencias de la época bajo la apariencia de médico.

Arturito: hijo único del capitán de caballería del Regimiento de Alcántara Arturo Vidal y de su esposa Adela.

Arturo Vidal: capitán de caballería del Regimiento de Cazadores de Alcántara, primo del capitán médico Eduardo Vidal.

Beli: compañera de colegio de Merceditas, dotada con una extraordinaria habilidad para tocar el piano y con una grave dolencia cardiaca.

Bernabé: joven arqueólogo que queda atrapado en el interior de las minas de Melilla la Vieja.

Carmen: esposa de Juan, el capataz del cortijo «La Jara», y madre de Charo, la peluquera de Inés Belmonte.

Ceferino Sierra: contacto en Melilla que la Société Lyonnaise le ofrece a Humbert Beaumont para que lleve a cabo los planes que le ha encomendado.

Charo: hija del capataz del cortijo y de Carmen, se convertirá en la peluquera de Inés Belmonte.

Conde de Mantoux: aristócrata francés entrado en años que está interesado en la joven Agnès y que su madre le tiene destinado como marido a su vuelta a París.

Daniel Fonseca Rosales: comandante del Ejército español especializado en Criptología, que durante años ha prestado servicio en el Departamento de Inteligencia y perfecto conocedor de las laberínticas galerías de las minas de Melilla la Vieja. Su vista no le permite distinguir colores, pero sí infinitos matices de gris y negro y ver en la oscuridad. Es hijo de Mercedes Rosales y Amador Fonseca.

David Charbit*: comerciante de origen judío que por su actividad comercial los rifeños le permitían atravesar su territorio y que encontró un yacimiento de hierro de gran valor en tierras rifeñas próximas a Melilla.

Doctor Karim Naji: médico de origen rifeño socio cofundador de la residencia privada de ancianos.

Doctor Montes: médico con consulta particular en Melilla que trató a Mercedes en sus primeros años de casada.

Doctor Pacheco: director del hospital militar de Melilla.

Doctor Ramírez: médico militar del fuerte de Rostrogordo.

Doctora Montes: geriatra a cargo de la residencia privada de ancianos sita en la vieja Casa del Gobernador.

Don Alejandro: juez de un juzgado de Melilla allá por los años cincuenta del pasado siglo XX.

Don Hipólito: coronel retirado amigo de Julián y de Inés.

Don Severino: juez de un juzgado de Valencia, en la primera década del siglo XXI.

Doña Gabina: anciana humilde de origen gallego, madre de Rosiña, la Collares.

Doña Justina: ama de llaves de la casa de los Beaumont en Melilla.

Dorita, la Criolla: el nombre artístico de una cupletista que alcanza fama y renombre por su extraordinaria belleza y donosura.

Dorotea*: nombre de pila de la esposa de Gabriel Delbrel.

Eduardo Vidal Sánchez de Orellana: capitán médico y cirujano que atiende a los heridos de las guerras del Rif y gran amor de Inés Belmonte. Primo del capitán de caballería Arturo Vidal.

El Carbonero: antiguo carlista que al producirse el golpe de Estado de 1936 se pasó al bando falangista.

El Rhogui Buhamara*: pretendiente al trono de Marruecos, según él por ser el hijo desaparecido del anterior sultán, Mulay Hassan I. Se proclamó sultán en Taza.

El violinista del andén: anciano violinista que posee la habilidad de captar la sintonía personal de cada individuo.

Encarna Máñez: madre del juez Jorge Prieto y esposa de Roberto Prieto.

Estrellita: hija de Manolita y Josué.

Fátima: la asistenta de la casa de Encarna Máñez.

Feliciano Rosales: hermano del industrial Julián Rosales y cuñado de Inés Belmonte. Esposo de Juana y padre de Margarita, Mercedes y Soledad. Es pastelero.

Felipe Garrido: marido de Margarita Rosales y cuñado de Mercedes.

Gabriel Delbrel*: Explorador y geógrafo del Rif, de nacionalidad francesa. Estableció una estrecha relación con El Roghi. Desarrolló labores de espionaje a favor de Francia. Muy popular en Melilla. Firme partidario de la intervención militar como única fórmula para atajar la rebeldía de las tribus rifeñas.

General Quintana: superior del comandante Daniel Fonseca en la Comandancia Militar de Melilla.

General Silvestre* (Manuel Fernández Silvestre y Pantiga): Comandante General de Melilla de 1920 al 1921 en el transcurso de la Guerra del Rif y principal responsable del Desastre de Annual.

Hamid: niño rifeño que sirve como recadero a Inés Belmonte.

Humbert Beaumont: ingeniero de minas francés casado con Ana Muñoz y padre de Agnés, Sophie y Juliette.

Inés Belmonte Muñoz: véase Agnès Beaumont. Conocida como «la reina del azúcar», conseguirá convertirse en la industrial más rica e influyente de Melilla.

Iván Prieto: hijo del juez Jorge Prieto y de su mujer, Marta.

Javier: nombre de pila del juez de guardia compañero del juez Prieto.

Jorge Prieto Máñez: magistrado natural de Melilla que ha regresado a su tierra donde ejerce en un juzgado de instrucción, tras una tragedia familiar.

Josué: marido de Manolita y padre de Estrellita.

Juan: el capataz del cortijo «La Jara», propiedad de Ana Muñoz, madre de Inés Belmonte.

Juana Martín: esposa de Feliciano, madre de Margarita, Mercedes y Soledad. Cuñada de Inés Belmonte y Julián Rosales.

Julián Rosales: de origen muy humilde, con su habilidad como pastelero y repostero conseguirá convertirse, con la ayuda de Inés en el industrial más rico y respetado de Melilla.

Julieta Belmonte: una de las hermanas gemelas de Inés Belmonte.

Juliette Beaumont: véase Julieta Belmonte.

La Plexiglás: prostituta del Barrio del Real.

Levy: rico comerciante que posee la titularidad de la concesión del monopolio del azúcar en Melilla.

Luis, el Pichón: simpatizante de los comunistas, trabajador de Inés Belmonte y padre de Encarna Máñez.

Mafoda: muchacha hebrea de extraordinaria belleza.

Manolita: asistenta y amiga de Inés Belmonte.

Margarita Rosales Martín: hermana mayor de Mercedes, hija de Feliciano y Juana, criada desde el destete por sus tíos Julián e Inés.

Marta: la esposa del juez Jorge Prieto y madre del pequeño Iván.

Matías Garrido, el Chisquero: jornalero del cortijo «La Jara» de escasos escrúpulos.

Mercedes Rosales Martín: segunda hija de Feliciano y Juana, sobrina de Inés y Julián. Casada con Amador Fonseca. Cuida de su esposo, un anciano enfermo de Alzheimer. Madre de Daniel Fonseca.

Millán Astray, José (teniente-coronel)*: creador de la Legión Española en 1920, encuadrada dentro de las fuerzas ligeras y de asalto del Ejército de Tierra español, que protagonizó la defensa de Melilla tras el Desastre de Annual.

Miriam: mujer judía de gran experiencia que ayuda a mujeres embarazadas en apuros.

Mohamed Abd-el-Krim*: Caudillo árabe que lideró la resistencia rifeña contra la dominación colonial española en el norte de Marruecos. Pertenecía a la tribu rifeña de Beni Urriaguel. Ocupó puestos de relevancia en la administración colonial española. Organizó la sublevación general del Rif contra las tropas españolas y provocó el llamado «Desastre de Annual». Declaró el Rif como territorio independiente.

Monsieur Trichet: pastelero parisino, creador de las perles de pluie.

Paco, el Granadino: soldado herido en combate con un gran talento como guitarrista.

Pilar: antigua relación de Daniel Fonseca que ocupa un puesto en el Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

Roberto Prieto Belmonte: hijo de Julieta Belmonte y sobrino de Inés Belmonte.

Rosiña, la Collares: muchacha discapacitada intelectualmente cuya inocencia le convierte en fácil presa de aprovechados. Hija de doña Gabina.

Salomón: joven hebreo perteneciente a una adinerada familia sefardí que padece una grave deformidad física.

Señor y señora Cohen: matrimonio judío originario de París que regentan un establecimiento donde dispensan telas y complementos venidos de la capital del Sena.

Señora de Arrieta: dama de la alta sociedad melillense.

Serafín: marido de Sofía y cuñado de Inés Belmonte.

Société Lyonnaise: compañía minera para quien trabaja Humbert Beaumont.

Sofía Belmonte: hermana de Inés Belmonte. Casada con Serafín.

Sofía Subirán: amor imposible de Francisco Franco, quien la pretendió en sus tiempos de alférez, sin éxito, pese a su insistencia obsesiva y que guarda un asombroso parecido físico con Carmen Polo, la esposa de Franco.

Soledad Rosales Martín: hermana pequeña de Mercedes Rosales.

Sophie Beaumont: véase Sofía Belmonte.

Sor Angustias: monja enfermera que colabora en quirófano con el doctor Eduardo Vidal.

Sor Porfiria: monja profesora de música de Merceditas.

Sor Teresa: monja enfermera que enseña a las voluntarias de la Cruz Roja a asistir a los soldados heridos en el frente.

Teniente coronel Fernando Primo de Rivera y Orbaneja*: El 23 de julio de 1921, al frente del Regimiento de Alcántara, con un total de 192 jinetes, protege la retirada de Chaif hacia Dar Drius. Ese mismo día, se le dio la orden de proteger la retirada desde Dar Drius a Batel. Durante la retirada volvió a realizar valerosas cargas contra los rifeños, que supusieron la casi aniquilación de su maltrecho regimiento intentando cruzar el lecho del río Igan. Murió en Monte Arruit a causa de la gangrena por la herida ocasionada por un casco de granada.

Teniente Díez: oficial conocedor del General Silvestre. Ximo*: entrañable compañero de trabajo y mejor persona, cuya impronta en todos los que le conocimos en sus diferentes destinos como funcionario en los juzgados de Valencia es, sencillamente, inolvidable. Un beso, Ximo.