Bibliografía

AGUILERA PLEGUEZUELO, José, «El derecho marítimo, la navegación y el comercio en Al-Ándalus y en la España cristiana», Revista de Historia Naval, año XXI, n.º 80, 2003, pp. 7-46.

AGUIRRE DE CÁRCER, Luisa Fernanda, «El texto árabe del Libro de los medicamentos simples de Ibn Wafid», Anaquel de Estudios Árabes, n.º 3, 1992.

AL-JUSANI, Ibn Harit, Historia de los jueces de Córdoba, traducción de Julián Ribera, Renacimiento, Sevilla, 2005.

ALCALÁ MALAVÉ, Ángel, «La materia médica de Disocórides y el esplendor de la alquimia andalusí», 2012, recurso electrónico.

ALI MAKKI, Mahmüd, «La cultura religiosa en el reinado de Abd al Rahman III», Éndoxa: Series Filosóficas, n.º 6, UNED, Madrid, 1995, pp. 79-108.

ALMAZROOA, Adnan, et al., Anaesthesia 1000 Years Ago. Narcotics in the Middle Ages and Islamic Era, 2009, recurso electrónico.

ALONSO, José Ramón, Mitrídates, el rey de los venenos, blog personal, 2013, recurso electrónico.

ÁLVAREZ DE MORALES, Camilo, El cuerpo humano en la medicina árabe medieval, Escuela de Estudios Árabes, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Granada, 1998.

—, Magia y seres maléficos en el Islam, Escuela de Estudios Árabes, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Granada, 2011.

ARIÉ, Rachel, «España Musulmana (siglos VIII-XV)», en Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara, tomo III, Labor, Barcelona, 1982-1983.

ARJONA CASTRO, Antonio, «La judería en la Córdoba del emirato y el califato», Anaquel de Estudios Árabes, n.º 11, Madrid, 2000.

ASENJO MARTÍNEZ, José Luis, et al., El papel: 2000 años de historia, Asociación Hispánica de Historiadores del Papel, VIII Congreso Nacional, Burgos, 2009.

ÁVILA, María Luisa, «La estructura de la familia en Al-Ándalus», en Casas y palacios de Al-Ándalus, J. Navarro Palazón (ed.), Lunwerg, Barcelona, 1995, pp. 33-37.

AYATULLAH SAYYED ‘ALI HUSAINI AS-SISTÁNI, Leyes prácticas del Islam, Fundación Imam ‘Ali (Sección Hispana), Beirut, 1999.

BECERRA ROMERO, Daniel, «Ungüentos, transformaciones y vuelos. Brujería y psicoactivos de la antigüedad…», Bolskan: Revista de Arqueología, Instituto de Estudios Altoaragoneses, n.º 21, 2004, pp. 121-128.

BERNIS, Margarita, «La ciencia hispanoárabe», Temas Españoles, n.º 235, Madrid, 1956.

BRISSET MARTÍN, Demetrio E., Algunos datos sobre las fiestas hispanomusulmanas, Centro de Estudios Moriscos de Andalucía, recurso electrónico.

BUENO GARCÍA, Francisco, Hasday ibn Saprut, un jienense ilustre, recurso electrónico.

—, Los califas de Córdoba, Arguval, Málaga, 2014.

CÁMARA EXPÓSITO, Rafael, Jaén, camino de Sefarad. Los judíos de Jaén, recurso electrónico.

CANELLAS, Ángel, «Bibliotecas medievales hispanas», Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita, n.º 31-32, Zaragoza, 1978.

CANTERA MONTENEGRO, Enrique, Aspectos de la vida cotidiana de los judíos en la España medieval, UNED, Madrid, 1998.

—, Los judíos y las ciencias ocultas en la España medieval, UNED, Madrid, 2002.

CAÑADA JUSTE, Alberto, Sancho Garcés I, Rey de Navarra, tesis doctoral (ejemplar del autor), Universidad de Navarra, 1990.

—, Nacimiento del Reino de Pamplona. Sancho Garcés I (905-926), Asociación Mayores de Navarra, Pamplona, 2015.

CARRIEDO TEJEDO, Manuel, «Un sol esplendoroso en León: el judío Hasday de Córdoba», Estudios Humanísticos. Historia, n.º 7, 2008, pp. 21-60.

CASAL, M. T. y M. CASAL, «El tratamiento de las enfermedades infecciosas en Al Ándalus», Revista Española de Quimioterapia, vol. 17, n.º 4, 2004.

CASAL, M. T., et al., «Espacio y usos funerarios en la Qurtuba islámica», Anales de Arqueología Cordobesa, n.º 17, 2006, pp. 257-290.

CASAS, Nicolás, Tratado de la cría de… El gusano de seda, Librería Viuda e Hijos de Antonio Calleja, Madrid, 1844, recurso electrónico.

CASTRO HERNÁNDEZ, Pablo, «La guerra del mundo islámico y su aplicación contra los reinos cristianos. Al Ándalus (X-XI)», revista electrónica Orbis Terrarum, n.º 9, Santiago de Chile, 2012.

Catálogo exposición itinerante La historia judía de Andalucía, recurso electrónico.

CERRATO, Rafael, «Cartas entre Hasday ibn Shaprut y el rey de los jázaros», blog personal, recurso electrónico.

CHALMETA, Pedro, Presupuestos políticos e instrumentos institucionales y jurídicos en Al Ándalus, V Semana de Estudios Medievales, Nájera, 1995, pp. 51-64.

CHARAGEAT, Martine y M. Ángel MOTIS DOLADER, «Sexo en la Edad Media y en el Renacimiento: entre cristianos y entre judíos», Historia 16, año XXV, n.º 306, 2001, pp. 12-22.

CLIMENT DE BENITO, Jaime, Constitución de los primitivos romances peninsulares. Surgimiento y expansión del romance, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, recurso electrónico.

CORONAS, L., «El médico judío Hasday ibn Saprut», Seminario Médico, n.º 57, 1, Jaén, 2005.

COULLAUT CORDERO, Jaime, «La Simiya (magia blanca) en Al Ándalus», El Futuro del Pasado, n.º 1, 2010.

DE CALLATAŸ, Godefroid, «La magia blanca en Al Ándalus», Al-Qantara, vol. 34, fasc. 2, 2013.

DE CASTRO, Teresa, El consumo de vino en Al Ándalus, XIV Jornades D’Estudis Històrics Locals, Mallorca, 1996.

DE LA PUENTE, Cristina, Cabezas cortadas: símbolos de poder y de terror. Al Ándalus ss. VIII-X, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Colección Estudios Árabes, Monografías, vol. XV, 2008.

—, «Límites legales del concubinato: normas y tabúes en la esclavitud sexual», Al-Qantara, vol. 28, fasc. 2, 2007, pp. 409-433.

—, «Sin linaje, sin alcurnia, sin hogar: eunucos en Al Ándalus en época omeya», Identidades Marginales, vol. XIII, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EOBA), Madrid, 2003, pp. 147-193.

—, «Mano de obra esclava en Al Ándalus», Espacio, Tiempo y Forma, serie III, Historia Medieval, n.º 23, UNED, Madrid, 2010, págs. 135-147.

DEL MORAL, Celia, Árabes, judías y cristianas en la Europa medieval, Seminario de Estudios de la Mujer, Universidad de Granada, 1993.

DEL VALLE, Carlos, «Sobre las lenguas de los judíos en la España visigoda y Al Ándalus», Revista Sefarad, n.º 63, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2003.

ECHEVARRÍA, Ana, «Explotación y mano de obra en las minas y salinas de Al Ándalus», Espacio, Tiempo y Forma, serie III, Historia Medieval, n.º 23, UNED, Madrid, 2010.

EL-OAZZANI CHAHDI, Loubna, «El proceso penal hispanomusulmán», Cuadernos de Historia del Derecho, n.º 13, 2006, pp. 221-260.

ELCOTT, David M., El ser judío, American Jewish Committee, Nueva York, 2005.

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Francisco, Astilleros: de los barcos antiguos a los galeones, conferencia, Museo Nacional de Arqueología Subacuática, Cartagena, 2000.

FERREIRA PRIEGUE, Elisa, Saber viajar: arte y técnica del viaje en la Edad Media, IV Semana de Estudios Medievales, Nájera, 1993, pp. 75-70.

FIERRO BELLO, Maribel, Abderramán III y el califato omeya de Córdoba, Nerea, Madrid, 2011.

—, Doctrinas y movimientos de tipo mesiánico en Al Ándalus, Instituto de Estudios Riojanos, Digital CSIC, 1999, recurso electrónico.

—, «Madinat al Zahra, el paraíso y los fatimíes», Al-Qantara, vol. 25, fasc. 2, 2004, págs. 299-327.

—, «Pompa y ceremonia en los califatos del Occidente islámico», Cuadernos del Centro de Estudios Medievales y Renacentistas, n.º 17, 2009.

—, «Por qué ‘Abd al-Rahman III sucedió a su abuelo el emir ‘Abd Allah», Al-Qantara, vol. 26, fasc. 2, 2005, pp. 357-370.

—, «Sobre la adopción del título califal por Abd al Rahman III», Sharq Al-Ándalus, n.º 6, 1989, pp. 33-42.

—, y Francisco GARCÍA FITZ, «El cuerpo derrotado: cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos (Península Ibérica ss. VIII-XIII)», Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2008.

FUENTE, M.ª Jesús, «Mujeres en la cúspide del poder en los reinos hispánicos de la edad media (siglos VI-XIII)», Espacio, Tiempo y Forma, serie III, Historia Medieval, n.º 16, UNED, Madrid, 2003, pp. 53-71.

G. BÁRCENA, Carles, «El bimaristán, un modelo de hospital islámico», Natura Medicatrix, n.º 62, 2001.

GARCÍA DUARTE, Francisco, «El Legado de Al Ándalus», en Gran Enciclopedia Andaluza del s. XXI, tomo II, edición electrónica, Centro de Estudios Moriscos de Andalucía, 2002.

GARCÍA SÁNCHEZ, Expiración, Caña de azúcar y cultivos asociados en Al Ándalus, Escuela de Estudios Árabes, CSIC, Granada, 1995.

—, El sabor de lo dulce en la gastronomía andalusí, Escuela de Estudios Árabes, CSIC, Granada, 2002.

—, «La alimentación popular urbana en Al-Ándalus», Arqueología Medieval, n.º 4, 1996, pp. 219-235.

—, Los cultivos en Al Ándalus y su influencia en la alimentación, Escuela de Estudios Árabes, CSIC, Granada, 1988.

GARCÍA SANJUÁN, Alejandro, «La organización de los oficios en Al-Ándalus a través de los manuales de hisba», Historia, Instituciones, Documentos, n.º 24, 1997, pp. 201-234.

GARIJO GALÁN, Ildefonso, «Problemática de las traducciones medievales del griego al árabe en el terreno de la botánica», Al-Andalus Magreb, n.º 4, Universidad de Cádiz, 1996.

GIL CUADRADO, Luis Teófilo, «La influencia musulmana en la cultura hispano-cristiana medieval», Anaquel de Estudios Árabes, n.º 13, 2002.

GONZÁLEZ CASTRILLO, Ricardo, «Referencias al papel en fuentes árabes medievales», Anaquel de Estudios Árabes, n.º 9, 1998, pp. 41-44.

GONZALO MAESO, David, Un jaenés ilustre, ministro de dos califas (Hasday Ibn Shaprut), Instituto de Estudios Jienenses, Jaén, 1957.

Gozalbes Cravioto, Enrique, «Algunos datos sobre el comercio entre Al-Ándalus y el Norte de África en la época Omeya», Sharq Al-Ándalus, n.º 8, 1991.

GRANDA GALLEGO, Cristina, «Al Ándalus: el guerrero cristiano visto por los musulmanes», La España Medieval, n.º 8, 1986.

HIDALGO BRINQUIS, M.ª Carmen, «Técnicas medievales en la elaboración del libro», Anuario de Estudios Medievales, vol. 41, n.º 2, 2011, pp. 755-773.

IBN HAYYAN, Crónica de los emires Alhakam I y Abderrahman II entre los años 796 y 847 (Almuqtabis II), traducción, notas e índices de Mahmud Ali Makki y Federico Corriente, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, Zaragoza, 2001.

—, «Al Muqtabis III», traducción de José E. Guráieb, Cuadernos de Historia de España, varios números, Buenos Aires.

IBN IDARI AL MARRAKUSÍ, Historia de Al Ándalus, traducción de Francisco Fernández y González, Aljaima, Málaga, 1999.

IBN QUTIYYA, Historia de la conquista de España de Abenalcotía el cordobés, traducción de Julián Ribera, Real Academia de la Historia, Madrid, 1926.

IRABURU MATHIEU, Jose María, «Notas sobre la “Campaña de Pamplona (año 924)”», Príncipe de Viana, año 38, n.º 146-147, 1977, pp. 131-162.

JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro, «Talleres, técnicas y producción de vidrio en Al Ándalus», Catálogo Real Fábrica de Cristales de La Granja, Cuenca, 2006, pp. 46-73.

JOHNSON, Paul, La historia de los judíos, Ediciones B, Barcelona, 2010.

LACARRA, Jose María, «Expediciones musulmanas contra Sancho Garcés I (905-925)», Príncipe de Viana, año 1, n.º 1, 1940, pp. 41-70.

LASCASAS MONREAL, Santiago, «Biografía del café», Cuadernos de Aragón, n.º 43, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2010.

LEVÍ-PROVENÇAL, E., «España musulmana, 711-1031», en Historia de España, de Ramón Menéndez Pidal, vol. IV, Espasa-Calpe, Madrid, 1950.

—, «España Musulmana, 711-1031. Instituciones y Arte», en Historia de España, de Ramón Menéndez Pidal, vol. V, Espasa-Calpe, Madrid, 1957.

—, La civilización árabe en España, Espasa-Calpe, Madrid, 1982.

LIROLA DELGADO, Jorge, El poder naval de Al Ándalus en la época del califato omeya, tesis doctoral, Universidad de Granada, 1991.

LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, Jose E., Cristianos en Al Ándalus (siglos VIII-XII), Biblioteca Gonzalo de Berceo, recurso electrónico.

LÓPEZ DE LA PLAZA, Gloria, Las mártires voluntarias musulmanas de la Córdoba omeya, Universidad Complutense de Madrid, Asociación Cultural Al Mudayna, recurso electrónico.

LÓPEZ EIRE, Antonio (coord.), Dioscórides de Salamanca, Universidad de Salamanca, recurso electrónico.

LÓPEZ MUÑOZ, José Manuel, La materia médica en la Antigüedad tardía y la Edad Media, recurso electrónico.

LÓPEZ, María Jesús y Charif DANDACHLI, «Plantas: fines terapéuticos en Al Ándalus y sus aplicaciones en la actualidad», La Naturaleza Andalusí, boletín n.º 39, 2005, edición electrónica.

MAHMUD SOBH, «La poesía árabe, la música y el canto», Anaquel de Estudios Árabes, n.º 6, 1995.

MAHMUD, Ali Makki, Ensayo sobre las aportaciones orientales en la España musulmana, Instituto de Estudios Islámicos, Madrid, 1968.

MANZANO MORENO, Eduardo, «Bereberes en Al Ándalus: los factores de una evolución histórica», Al-Qantara, vol. 11, fasc. 2, 1990.

—, «El regadío en Al Ándalus», La España Medieval, n.º 5, 1986.

MARCOS BERMEJO, María Teresa, La fabricación artesanal de papel en Castilla-La Mancha, tesis doctoral, Madrid, 2002.

MARÍN GUZMÁN, Roberto, «Al Rihla: el viaje científico en el Islam y sus implicaciones culturales», Reflexiones, n.º 89, Universidad de Costa Rica, San José, 2010.

—, Sociedad, política y protesta popular en la España musulmana, Universidad de Costa Rica, San José, 2006.

MARÍN, Manuela, «Datos sobre la investigación de delitos de sangre en Al Ándalus», Al-Qantara, vol. 26, fasc. 2, 2005.

—, Tejer y vestir: signos visuales de la identidad andalusí, Estudios Árabes e Islámicos, CSIC, Monografías 1, Madrid, 2001.

MARTÍNEZ BLANCO, Carmen María, El niño en la literatura medieval (fecundación, esterilidad, embarazo, aborto, parto…), tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1991, recurso electrónico.

MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio, «Madinat al Zahra», Arqueo, n.º 5, 2002.

—, Relaciones entre los omeyas y los núcleos cristianos, Exposición El Esplendor de los Omeyas, Medina Azahara, 2001, pp. 310-319.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, Orígenes del español: Focos de irradiación lingüística, Biblioteca Gonzalo de Berceo, recurso electrónico.

MENOUAK, Mohamed, «Saqaliba: eunuques et esclaves à la conquête du pouvoir… dans l’Espagne umayyade», Academia Scientiarum Fennica, Helsinki, 2004.

MOLINA, Luis, «Sobre el estanque de mercurio de Medina Azahara», Al-Qantara, vol. 25, fasc. 2, 2004.

NADALES, María Jesús, «La mujer en Al Ándalus», Isla de Arriarán: Revista Cultural y Científica, n.º 28, 2006.

NAVARRO PALAZÓN, Julio y Pedro JIMÉNEZ CASTILLO, El agua en la ciudad andalusí, Escuela de Estudios Árabes, Coloquio Internacional Alcalá de Guadaira, 2008, recurso electrónico.

ORTEGA CERVIGÓN, J. I., «La medida del tiempo en la Edad Media», Medievalismo, n.º 9, Sociedad Española de Estudios Medievales, 1999.

PAVÓN MALDONADO, Basilio, La decoración de los palacios hispanomusulmanes: Madinat al Zahra, recurso electrónico.

PEÑA, Carmen, et al., «Medicina versus cirugía: tratamiento de las enfermedades de los ojos en la obra de Abulcasis», Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, vol. 21, 2001.

PÉREZ CAJARAVILLE, J. et al., «El dolor y su tratamiento a través de la historia», Revista de la Sociedad Española del Dolor, n.º 12, 2005.

PÉREZ MARTÍN, Inmaculada, Bizancio y la península Ibérica, Nueva Roma, CSIC, Madrid, 2004.

PÉREZ, Joseph, Los judíos en España, Marcial Pons Ediciones de Historia, Madrid, 2005.

PHILLIPS, William Jr., «La historia de la esclavitud y la historia medieval de la península Ibérica», UNED, Espacio, Tiempo y Forma, serie III, Historia Medieval, n.º 23, UNED, Madrid, 2010.

PUERTO SARMIENTO, Francisco Javier, La triaca magna, Real Academia Nacional de Farmacia, Madrid, 2009.

PULIDO PASTOR, A., Aproximación a la música andalusí, Centro de Estudios Moriscos de Andalucía, 2003, recurso electrónico.

R. H. SHAMSUDDÍN, Elía, Dioscórides rescatado por los árabes, Centro Islámico de la República Argentina, Buenos Aires, 2009, recurso electrónico.

—, «La Medicina en Al Ándalus», en La civilización del Islam, Organización Islámica Argentina, recurso electrónico.

—, «La música en el Islam», en La civilización del Islam, Organización Islámica Argentina, recurso electrónico.

—, La navegación en el Islam, Centro Islámico de la República Argentina, Buenos Aires, recurso electrónico.

—, «Los aromas de Al Ándalus», en La civilización del Islam, Organización Islámica Argentina, edición electrónica.

—, «Los judíos del occidente musulmán: Al Ándalus y Sefarad», Centro Islámico de la República Argentina, Buenos Aires, recurso electrónico.

REKLAITYTE, Ieva, «El saneamiento en las ciudades andalusíes», Anales de Arqueología Cordobesa, n.º 16, 2005, pp. 207-238.

ROCHER, Begoña, «Ceremonial y protocolo en el califato de Córdoba», Tulaytula, n.º 11, 2004, pp. 95-132.

ROLDÁN CASTRO, Fátima et al., «Bizancio y Al Ándalus, embajadas y relaciones», Erytheia, n.º 9, 1988.

ROMERO BARTOLOMÉ, Raúl, Hasday, el «hagib» del califa, Vision Net, Madrid, 2007.

ROSADO LLAMAS, María Rosario, «Erotismo en Al Ándalus: la imagen de la mujer como sujeto y objeto sexual», Jábega, n.º 96, 2008.

ROVIRA I PORT, Jordi, et al., «Armas y equipos en la Marca Superior de Al Ándalus», Gladius, n.º 26, 2006, pp. 149-174.

RUBIERA MATA, María Jesús, «La poesía árabe clásica en Al-Ándalus: época omeya», en Música y poesía del sur de Al-Ándalus, Cervantes Virtual, 1995, recurso electrónico.

SAID MUÑOZ, Guadalupe, «Hasday ibn Shaprut: la figura cumbre de la judería de Jaén», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, n.º 197, Jaén, 2008.

SAID-FARAH, M., «El maristán y la madrasa: hospital escuela de Medicina», Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, n.º 83, 2008.

SALVATIERRA CUENCA, Vicente, «La judería de Jaén», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, n.º 185, Jaén. 2003.

SAMSÓ, Julio, «Ciencia musulmana en España», Cuadernos Historia 16, n.º 92, Madrid, 1997.

SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio, La España musulmana según los autores islamitas y cristianos medievales, tomo I, El Ateneo, Buenos Aires, 1946.

—, Una ciudad de la España cristiana hace mil años: estampas de la vida de León, Rialp, Madrid, 1982.

SERRANO-PIEDECASAS, Luis, «Elementos para una historia de la manufactura textil andalusí (siglos IX-XII)», Studia historica. Historia medieval, n.º 4, 1986, pp. 205-229.

SHEIJ HUSAIN ABD AL FATAH GARCÍA, Usos funerarios islámicos, Biblioteca Islámica Ahlul Bait, recurso electrónico.

SOUTO, Juan A., «La vida cotidiana en el Toledo islámico», en Regreso a Tulaytula: guía del Toledo islámico: siglos VIII-XI, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1999, págs. 185-208.

TAWFIK, Aly: «El proceso de traducción en la época abasí», MEAH, Sección Árabe-Islam, n.º 51, 2002.

TERÉS, Elfas, «Antroponimia hispanoárabe (reflejada por las fuentes latino-romances)», Anaquel de Estudios Árabes, n.º 1, 1990.

TURIENZO VEIGA, Gustavo, Observaciones sobre el comercio de Al Ándalus, tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 2002, recurso electrónico.

VALDEÓN, Julio, «El Califato de Córdoba», Cuadernos de Historia 16, n.º 3, Madrid, 1995.

VALDÉS FERNÁNDEZ, Fernando, «Aproximación al consumo de hašiš en Al Ándalus», Estudios de Historia y de Arqueología Medievales, n.º 3-4, 1984.

—, «De embajadas y regalos entre califas y emperadores», AWRAQ, n.º 7, 2013.

—, «En torno a la divinización del Califa», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, n.º 4, 1977, pp. 177-187.

VALLEJO TRIANO, Antonio, «Madinat al Zahra: notas sobre la planificación y transformación», Artigrama, n.º 22, 2007.

—, «Madinat al Zahra: realidad histórica y presente patrimonial», AWRAQ, n.º 7, 2013.

VIDAL CASTRO, Francisco, «Los cautivos en al-Ándalus durante el Califato Omeya de Córdoba», MEAH, Sección Árabe-Islam, n.º 57, 2008, pp. 359-398.

VIGUERA MOLINS, María Jesús, «La organización militar en Al Ándalus», Revista de Historia Militar, año XLV, n.º extraordinario 1, 2001.

—, «Lengua árabe y lenguas románicas», Revista de Filología Románica, n.º 19, 2002, pp. 45-54.

VILLALBA RUIZ DE TOLEDO, Francisco Javier, «Sistemas defensivos de la Castilla primitiva», Espacio, tiempo y forma, serie III, Historia Medieval, n.º 16, UNAM, Madrid, 2003.

WARCZAKOWSKI, Michal, Slavs of Muslim Spain, 2004, recurso electrónico.

ZANÓN, Jesús, «Un itinerario de Córdoba a Zaragoza en el siglo X», Al-Qantara, vol. 7, fasc. 1, 1986, pp. 31-52.