CALENDARIO EGIPCIO
E año egipcio se dividía en tres estaciones de cuatro meses cada una. Cada mes contaba treinta días de tres décadas. Los cinco días restantes se llamaban días epagómenos, y representaban los días del nacimiento de los dioses Osiris, Horus, Set, Isis y Neftys. Tradicionalmente, en estos días se celebraban grandes festejos.
Veamos un ejemplo de año egipcio comparado con el nuestro.
AJET: Inundación
1. Tot:19 de julio - 17 de agosto
2. Paofi:18 de agosto - 16 de septiembre
3. Atir:17 de septiembre - 16 de octubre
4. Shoiak:17 de octubre - 15 de noviembre
PERET: Germinación (siembra)
1. Tibi:16 de noviembre −15 de diciembre
2. Meshir:16 de diciembre - 14 de enero
3. Famenot:15 de enero - 13 de febrero
4. Farmuti:14 de febrero - 15 de marzo
SHEMU: Siega (cosecha)
1. Pajons: 16 de marzo - 14 de abril
2. Payni:15 de abril - 14 de mayo
3. Epifi:15 de mayo - 13 de junio
4. Mesorá:14 de junio - 13 de julio
Días suplementarios o epagómenos (término griego):
14 de julio: nacimiento de Osiris
15 de julio: nacimiento de Horus
16 de julio: nacimiento de Set
17 de julio: nacimiento de Isis
18 de julio: nacimiento de Neftys
Dado que la revolución terrestre alrededor del Sol dura 365,25 días, al año egipcio le faltaba un cuarto de día, ya que solo tenía 365 días. Se producía, por lo tanto, un desfase regular de seis horas al año, lo cual dificultaba, sobre todo, el establecimiento de las fiestas litúrgicas por parte de los sacerdotes. Los campesinos, en cambio, se basaban en la reaparición de la estrella Sotis (Sirio del Can Mayor), que permanecía oculta durante setenta días. Su reaparición coincidía con el 18 o 19 de julio... y con la inundación.