EL NOMBRE DE DIOS ENTRE LOS HEBREOS

En la Biblia, Dios aparece designado con diferentes nombres; el más corriente de ellos es Yahvé, escrito YHVH, y cuya pronunciación sigue siendo desconocida. Parece ser que esta divinidad era originaria del sudeste de Palestina o del norte de Arabia. Se trataba de un dios de la tormenta, un dios dominador, probablemente inspirado en la cosmogonía sumeria. Los sumerios pensaban, en efecto, que el dios del cielo, An, había encargado a sus hijos, los annunakis, las labores de ganadería y agricultura. Pero los annunakis tenían pocas ganas de trabajar y modelaron a los hombres para que lo hicieran en su lugar. La consecuencia de ello es una sorprendente visión del mundo: los hombres fueron creados para servir a los dioses y no tienen la menor esperanza de escapar a su destino. El pensamiento sumerio influyó en toda Mesopotamia y Palestina, oponiéndose al pensamiento egipcio, según el cual los dioses eran principios y fuerzas que se armonizaban para mantener el equilibrio del universo.

Yahvé fue adorado bajo diferentes nombres, como Jaho o Jahu en Egipto. Fue a partir de la redacción de la Biblia, en los últimos siglos antes de Cristo, cuando adquirió toda su importancia. Sin embargo, los hebreos no pronuncian jamás su nombre. Lo llaman Adonai, que significa el Señor, o el Creador.

LOS APIRUS

Los apirus, o hapirus, formaban un pueblo medio sedentario medio nómada. Criaban cabras y ovejas. Vivían al margen de las ciudades, aglutinando a gentes desarraigadas o refugiadas. Se les encuentra un poco por todas partes, desde Anatolia hasta Nuzi, en la alta Mesopotamia oriental, pasando por Mari, en el Éufrates Medio. Pero también se desplazaron hasta Egipto, donde prestaban sus servicios como mercenarios, obreros, canteros o, a veces, viticultores. Se les llamaba también heberer, término que más tarde se convertiría en hebreos.

Es posible que el Éxodo sea el reflejo de un problema de inmigración. Los apirus, de vuelta en Palestina, se mezclaron con otras tribus locales para formar el pueblo hebreo.

EL MONTE HOREB

Tradicionalmente, el itinerario seguido por Israel durante el Éxodo conduce a Moisés hasta el Yébel Musa, el monte de Moisés, situado al sur de la península. Sin embargo, esta montaña, situada en un lugar de difícil acceso, seguramente no recibió nunca la visita del profeta. Fue el emperador Justiniano, en el siglo III, quien decidió que esta montaña era el monte Horeb de la Biblia, pues consideraba que el monte de Moisés no podía ser otro que el más elevado y el más hermoso. Carece de toda lógica, pero es un error que persiste aún en nuestros días.

Así pues, me he basado, entre otras, en la hipótesis del historiador italiano Emmanuel Anati, que hace pasar a la tribu de Israel por el norte, y por una montaña del Neguev llamada Har Karkom, de 1.035 metros de altitud, situada al este del Sinaí, en la frontera egipcio-israelí. Unos grabados hallados en las piedras del desierto que lo rodea confirman que esta montaña era considerada, desde los albores de la humanidad, como un lugar sagrado.

EL PASO ENTRE LAS AGUAS

Una mente racional difícilmente puede creer que las aguas del mar se separaran para dejar pasar a un pueblo. Tradicionalmente, Yam Suf, el mar de los Juncos, se confunde con el mar Rojo. En realidad, según Emmanuel Anati, se trataría del lago Serbonis, el Sabjat el Bardawill. Es una vasta extensión de agua salada de 60.000 km² situada al norte del Sinaí. Una franja litoral de 80 km de longitud la separa del Mediterráneo. Esta franja de tierra, que en algunos puntos no supera los treinta metros de ancho, puede muy bien haber sido el paso situado entre las aguas del que habla la Biblia.

Moisés, el faraón rebelde
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_000.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_001.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_002.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_003.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_004.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_005.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_006.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_007.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_008.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_009.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_010.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_011.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_012.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_013.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_014.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_015.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_016.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_017.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_018.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_019.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_020.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_021.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_022.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_023.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_024.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_025.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_026.xhtml