Notas
[1] «Pequeño». <<
[2] «Hombrecillo». <<
[3] Gigante que en Las Lusiadas, de Camoens, quiere impedir a Vasco da Gama franquear el cabo de las Tormentas. <<
[4] «La rueda corre». Adaptación de Horacio (Arte poética, 21-22). <<
[5] El urbis amator (aficionado a la ciudad) es Aristius Fuscus, a quien Horacio, Quintus Horatius Flaccus, ruris amator (aficionado al campo), dedica su Epístola I, 10, donde alaba la vida campestre. (N. del E. digital) <<
[6] La Glacière, Montparnasse, Montsouris, pueblos o aldeas al sur de París. La Cunette, barrera al extremo del muelle d’Orsay. El muro de Grenelle, cerca de la barrera de Grenelle, donde se fusilaba a los condenados políticos y militares. <<
[7] En su Diario, publicado en 1847-1856 y reeditado en 1857. <<
[8] En francés, gamin. <<
[9] Escrito por Victor Hugo. <<
[10] Sanson, verdugo de París que ejecutó a Luis XVI. Su hijo guillotinó a María Antonieta y a madame Elisabeth. La misma familia fue titular del cargo de 1688 a 1847. El abate Montès, capellán de prisiones durante la Restauración y la Monarquía de Julio. (N. del E. digital) <<
[11] Pierre François Lacenaire (1800-1835), el poeta ladrón y asesino que inspiró a Théophile Gautier Esmaltes y camafeos. <<
[12] Papavoine (1784-1825) asesinó a dos niños, a quienes había tomado, según afirmó, por los niños de Francia. <<
[13] Asesino del duque de Berry. <<
[14] Castaing (1796-1823), médico que envenenó a dos de sus amigos para heredarlos. <<
[15] Esta frase, entre otras maneras, podría traducirse así: «¡Eh, tití, eh! Cuidado no te trinquen por el troncho, hay moros en la costa, coge la ropa y vete; ¡pasa por la alcantarilla!». Pero ni estas frases españolas se miden como un verso de Homero, ni son melopea, ni cosa que lo valga. (N. de Nemesio Fernández Cuesta, 1863) <<
[16] «He aquí París, he aquí al hombre». <<
[17] Diminutivo despreciativo de griego. <<
[18] «¿Quién me coge por mi abrigo cuando yo me apresuro?». <<
[19] «Contra los Gracos, tenemos al Tíber. Beber el Tíber es olvidar la sedición». <<
[20] «Cáliz de la ciudad». <<
[21] «Populacho». Burke, orador contrarrevolucionario inglés. <<
[22] Calle del Marais que unía la calle Filles-du-Calvaire con la calle Charlot. Ha sido absorbida por la calle Turenne. Las otras dos calles existen aún. <<
[23] Hoy barrio Europa. Tivoli era un baile de la calle Saint-Lazare. <<
[24] Danzarina que brilló en la ópera desde 1762 a 1789. <<
[25] Corbière, ministro del Interior en tiempos de la Restauración. Humann, ministro de Finanzas en tiempos de Luis Felipe. Casimir Périer, presidente del Consejo a principios de la Monarquía de Julio. <<
[26] Uno de los significados de esprit, en francés, es precisamente «ingenio». (N. del E. digital) <<
[27] El senador y gran canciller que dirigió la política exterior rusa en tiempos de Isabel. El elixir de oro, una tintura etérea de percloruro de hierro, utilizada como remedio antivenéreo. <<
[28] El gran libro de la Deuda Pública. <<
[29] Alusión al agiotaje del que fue centro la calle Quincampoix, en tiempos del sistema Law. <<
[30] «Que los bosques sean dignos de un cónsul» (Virgilio, Bucólicas). <<
[31] Antiguo diputado de derechas en la Asamblea Constituyente, fue en tiempos de la Restauración consejero general y luego presidente del Consejo General de Cher. Publicó, en 1820, un Ensayo sobre las relaciones de la sociedad religiosa con la sociedad política. <<
[32] El general Dessolles fue presidente del Consejo desde diciembre de 1818 a noviembre de 1819. Por ministros había tenido a Decazes, para el Interior, y al conde Deserre, para Justicia. <<
[33] En 1815, después de la caída de París, el ejército de Davout se había retirado detrás del Loire. La mitad de sus efectivos desertaron cuando quisieron imponerles la escarapela blanca. De ahí la expresión empleada aquí por los realistas. <<
[34] Soulange Bodin (1774-1846), fundador de una escuela de horticultura en tiempos de la Restauración. <<
[35] «Que descansen». <<
[36] Epiménides, filósofo cretense (siglo VIII a. C.); se decía que había dormido cincuenta y siete años en una caverna. <<
[37] Martainville (1776-1830), fundador de Drapeau Blanc, uno de los más encarnizados defensores de los ultras. <<
[38] El 5 de septiembre de 1816 se disolvió la Cámara escondida. El 8 de julio de 1815 es la fecha del segundo retorno de Luis XVIII a París. <<
[39] Hoy, plaza de Valois, entre las calles de Valois y de Bons-Enfants. <<
[40] Se puede comparar la evolución política de Marius a la que Victor Hugo declara haber seguido. <<
[41] Nos hallamos en los últimos años de la Restauración. En 1821 y 1822, una vasta organización clandestina, la Charbonnerie, estuvo mezclada en diversos complots liberales. En cuanto a la Cougourde («calabaza», en provenzal), era una pequeña sociedad secreta, republicana, activa en tiempos de la Monarquía de Julio. <<
[42] Estas tres letras se leen en francés lo mismo que el adjetivo abaissé («humillado»). <<
[43] «Lo que no han hecho los bárbaros lo han hecho los Barberini», se decía en Roma para referirse al pillaje de los monumentos antiguos cometido en el siglo XVII por esta familia, para construir el palacio que lleva aún su nombre. <<
[44] Lema de encuentro de los liberales españoles. <<
[45] «Tú eres Pedro y sobre esta piedra…», promesa de Jesús al apóstol. <<
[46] En el emplazamiento de la actual plaza de Edmond Rostand. <<
[47] Hoy, calle Cujas. <<
[48] Cayo Graco, en Roma, tribuno de la plebe, se había retirado con sus partidarios al Aventino, en el año 121 a. C. <<
[49] Evadne, célebre enamorada de la mitología, se arrojó sobre la pira donde quemaban el cadáver de su esposo, Canapeo. Harmodio y Aristogitón, que mataron a Hiparco en el paso de la procesión de los Panateneos, habían disimulado sus cuchillos bajo los ramos de mirto. <<
[50] François Arago (1786-1853), director del Observatorio de París. <<
[51] Geoffroy Saint-Hilaire (1772-1844), cuya querella con Cuvier, acerca de los orígenes del mundo, apasionó a la opinión a finales de la Restauración. <<
[52] Antiguos oficiales convertidos en especialistas del magnetismo. <<
[53] André Marie Chénier (1762-1794). Poeta francés, ejecutado durante el periodo del Terror acusado de «crímenes contra el Estado». Su vida inspiró la ópera Chénier de Umberto Giordano Andrea y se recrea también en la novela Historia de dos ciudades de Charles Dickens. Aunque su madre, Elisabeth Santi-Lomaca, se jactaba de sus orígenes griegos, éstos son bastante dudosos. (N. del E. digital) <<
[54] Fecha de la primera repartición de Polonia. <<
[55] Diputado liberal, como Caumartin. <<
[56] Estudiante muerto en una manifestación liberal. <<
[57] Lègle de Meaux se pronuncia igual que l’aigle de Meaux («el águila de Meaux»), nombre con que se conoce a Bossuet. <<
[58] «Chica de cinco luises, quítame las botas» (procaz juego de palabras entre las monedas y los hombres llamados así). (N. del E. digital) <<
[59] Aile («ala») se lee en francés lo mismo que ele. <<
[60] En la plaza del Odeón. <<
[61] Hoy, avenida de Maine. <<
[62] «Ilustraos, vosotros que juzgáis la tierra». <<
[63] Jean-Jacques y Thérèse vivieron, en efecto, en la calle Plâtière desde 1770 a 1778. Pero el nacimiento y abandono de sus hijos se remonta a mucho antes. <<
[64] «Principio de la sabiduría». <<
[65] «Si la costumbre lo quiere». <<
[66] El artículo 14 de la Carta reservaba al rey el poder de dar órdenes para la seguridad del Estado, términos vagos que suscitaban la desconfianza de los liberales. <<
[67] «Porque yo me llamo león» (Fedro, Fábulas, I). <<
[68] Res angusta domi (escasos recursos domésticos): «La escasez en la casa», dice Juvenal (Sátiras, III), «es lo que impide muchas veces al hombre honrado abrirse paso en la sociedad». (N. del E. digital) <<
[69] Todo este libro está lleno de recuerdos autobiográficos. Marius, en el caserón Gorbeau, es Victor-Marie Hugo en su granero de la calle del Dragón, antes de su matrimonio. <<
[70] La calle Mathurins iba de la calle Saint-Jacques a la calle de La Harpe. <<
[71] El barrio Austerlitz estaba situado más allá del bulevar exterior, entre las calles Tripière (hoy de Gentilly) y Château. <<
[72] «La belle bouda, et le dragon…». Bouda («se incomodó») y Bouddha («Buda») se pronuncian igual en francés; de ahí este equívoco. <<
[73] Nombre de los revolucionarios españoles. En castellano, en el original. <<
[74] La calle Ouest es la parte de la actual calle Asas, comprendida entre la calle Vaugirard y el bulevar Montparnasse. <<
[75] Juego de palabras: «La señorita negra» y «El señor blanco». (N. del E. digital) <<
[76] «Y fue la luz» (Génesis, I, 3). <<
[77] Bougon, en francés, «refunfuñón». (N. del E. digital) <<
[78] Diputado de la izquierda en tiempos de la Restauración y la Monarquía de Julio. <<
[79] Fausto Socino (1525-1562), heresiarca italiano que negaba la divinidad de Jesucristo. <<
[80] Jean Huss (1369-1415), precursor checo de la Reforma. <<
[81] Robert Owen (1771-1858), industrial británico, apóstol de la cooperación de la cual trató de aplicar los principios en Lanark (Escocia). <<
[82] «Los infiernos». <<
[83] Ugolino della Gherardesca (c. 1220-1289), retratado por Dante Alighieri en el último círculo del infierno, destinado a los traidores (cantos XXXII y XXXIII). (N. del E. digital) <<
[84] Johannes Bückler, alias Schinderhannes (c. 1778 - guillotinado en 1803), bandido alemán responsable de una formidable organización criminal. Inspiró varias obras literarias, siendo una de las más conocidas el poema que le dedicó Guillaume Apollinaire. (N. del E. digital) <<
[85] Calle muy corta que empezaba junto al Sena, en el muelle de la Mégisserie, y terminaba en la calle Saint-Germain-l’Auxerrois. <<
[86] El mariscal Brune, que había mantenido la bandera tricolor en Tolón hasta el 24 de julio de 1815, fue descubierto y asesinado, en Aviñón, el 2 de agosto de 1815, por manifestaciones realistas. <<
[87] A partir de 1828, el teatro de Bobino fue autorizado a representar vodeviles y comedias. <<
[88] Le Messager des Chambres, periódico nocturno (1828-1846). <<
[89] «Compañías de flautistas, mercaderes de drogas, mendigos, comediantes». <<
[90] Baile público en el bulevar de Montparnasse, que frecuentaban estudiantes y grisetas. <<
[91] Canónigo de Lieja, que vivió a principios del siglo XVII. Se le atribuye la paternidad del primer Almanaque de Lieja (1635). <<
[92] Que tiene cuatro frentes y rostros. <<
[93] En 1827, había habido un levantamiento «apostólico» y absolutista en Cataluña. El falso Álvarez podía, pues, ser uno de los «realistas» que se refugiaron en Francia, después de la represión gubernamental. <<
[94] Lavater (1741-1801), creador de la fisiognomía, que pretendía descubrir en el rostro los rasgos del carácter. <<
[95] La Force, prisión de París entre 1780 y 1845. La fosa de los leones, o patio Saint-Bernard, donde eran recluidos los criminales de mayor peligrosidad. (N. del E. digital) <<
[96] «A solas en un lugar apartado, no se pensará que ellos dicen el Padre nuestro». <<
[97] La calle Pierre-Lombard iba de la calle Mouffetard al cercado del Claustro Saint-Marcel (en el emplazamiento de la actual calle de la Collégiale). <<
[98] Hoy, calle Hovelacque. <<
[99] Nombre dado al hospital de la Maternidad, situado en la calle de la Bourbe (actual hospital Baudelocque). <<
[100] Nombre dado, después de 1830, a los jóvenes de opiniones democráticas. <<
[101] Zapatero renombrado del Palacio Real. <<
[102] Esta calle iba de la calle Saint-Jacques a la calle d’Enfer. Estaba cerca de la iglesia de Saint-Jacques-du-Haut-Pas. <<
[103] La primera edición de Los miserables comprendía dos volúmenes por parte. El tomo III era, pues, el primero de la segunda parte, «Cosette». Es en el capítulo «La cuestión del agua en Montfermeil» donde llora un niñito, el futuro Gavroche. <<
[104] Célebre por sus prisioneros durante la Revolución y el Terror (como André Chénier y el marqués de Sade), se convirtió en el siglo XIX en hospital-prisión para mujeres de vida licenciosa. Clausurado en 1927, funcionó allí un hospital hasta 1998. En 2005 fue declarado monumento histórico. (N. del E. digital) <<
[105] Prisión para mujeres jóvenes, y posteriormente también niños, entre 1795 y 1831. En 1865-1866 fue demolida durante la construcción de la calle Turbigo. Actualmente se encuentra allí el liceo Turgot. (N. del E. digital) <<