Se escribe

Definición: ustedes no editan una revista; editan un experimento. He seguido de cerca la polémica acerca de la nueva SF y sigo sin entender el criterio con que se edita la revista. En efecto: 1 — Si la revista se edita para el fanático, ¿por qué entonces esa innecesaria repetición de cuentos que ya han aparecido? 2 — Si la revista se edita para atraer nuevos lectores al género, ¿por qué entonces otros cuentos que si bien pueden ser muy buenos, o muy malos, desconciertan totalmente al lector novicio? 3 — La revista señera en el género ha sido, sin duda, la argentina MAS ALLÁ; también argentina es una de las revistas de mayor calidad: MINOTAURO. ¿Por qué, entonces, no seguir sus huellas? MAS ALLÁ tuvo el colmo de la mala suerte, cerró justo cuando los rusos lanzaban al espacio su primer Sputnik; en aquel entonces (y por lo menos aquí, en la Argentina), la gente común no leía SF; pero, ¿cómo dejar de leerla hoy, en que lo futuro se cuela por el televisor? Por una apuesta que le hice, un amigo que tiene librería controló la venta de los libros del género después de las tomas del alunizaje transmitidas por satélite, ¡y la venta de libros de SF creció casi un 80%!

Aquí, en la Argentina, el 80% de los universitarios lee SF... y hay 300.000 universitarios en el país. Sumen ustedes un buen porcentaje de la clase media, media alta y alta... y tienen un mercado potencial de 500.000 lectores solo en la Argentina.

Ahora bien, para llegar a una parte importante de ese mercado se requieren las virtudes de MAS ALLÁ, a saber:

a — Línea editorial coherente para llegar a una parte del mercado; y no pretender gustar a todo el mundo... y disgustar finalmente a ese mismo mundo.

b — Periodicidad, que es exactamente lo que le falta a MINOTAURO; y, francamente, para ser una revista a la que uno tiene que pescarla, se vende bastante bien. Desdichadamente, la mayoría de las publicaciones españolas llegan aquí con manifiesta irregularidad.

c — Buena distribución; para ello sería bueno que ustedes corrieran con el «riesgo de devolución»; es decir, no sé cómo será en España, pero aquí, con las publicaciones periódicas, el revistero devuelve lo no vendido del número anterior al serle entregado el nuevo; si ustedes pueden correr ese riesgo, hay una buena probabilidad de que la revista llegue al nivel de kiosko... como llegaba MAS ALLÁ.

d — Pu-bli-ci-dad. Jamás he visto un recuadro publicitario de una publicación de SF en un diario o revista (salvo quizá de NEBULAE); hay revistas cuasi-específicas para los lectores de SF, y es muy posible que quien lea esa revista guste también de la de ustedes.

4 — Sugiero que copien una institución muy útil de MAS ALLÁ: la votación, en cada número, de los cuentos publicados en el anterior; ello les permitiría pulsar la opinión de los lectores y corregir rápidamente cualquier impopular desviación de la línea editorial.

5 — Y lo que les voy a decir tiene mucha relación con el punto 3 — a: ¿por qué no varían el repertorio de autores? Hay una sólida base de ellos en los que ustedes se apoyan; pero hay otros que son mediocres, y algunos decididamente malos; hay otros buenos pero pesados; otros discuten una tesis filosófico-psicológica lenta, morosamente, haciendo tremendamente pesada su lectura. ¿Es que no hay autores de gran talla? ¿Por qué, entonces, en vez de editar experimentos, no editan las obras que nos hemos perdido en 20 ó 30 años de SF editada en inglés?

6 — Ustedes contestaron a un lector, alguna vez, que también habían publicado obras de terror, y alguna otra vez escribieron «Lovecraft, ese otro gran desconocido...» Pues bien, ahí tienen una misión importante: hacer conocer Lovecraft al gran público.

Lamentablemente, Lovecraft es un autor que está «a trasmano»: no lo publican los de SF porque consideran que no es de SF... y no lo publican los de terror porque consideran que es de SF. Todavía, ninguna editorial de lengua española ha hecho una tarea orgánica de publicación de la obra de Lovecraft y autores conexos; lo más aproximado fue un libro de Acervo; pero ese libro fue hecho con una descarada deshonestidad, pues se han suprimido párrafos de cada cuento; por supuesto, lo que queda no es Lovecraft, sino un asco.

7 — Muy buenos los chistes del argentino Quino en el número 7.

8 — Opinión final: muy bueno el 80% de lo publicado, con la grave acusación en contra, de que lo que es malo ¡es espantoso!

Por supuesto, soy solo un lector que opina; ello hace más necesaria aún una sección votación, para comprobar si tengo razón o estoy equivocado.

CESAR RAÚLQ LÓPEZ ORBEA

BUENOS AIRES. ARGENTINA

—Bien; una extensa pero muy interesante carta, amigo César. Tanto, que exceptuando los párrafos de nombres la hemos publicado prácticamente íntegra; pasemos pues, a responderla: Habla de experimento, y no sabe cuán acertado está, pues experimento es, sin duda, el editar una revista de SF en nuestras latitudes. La revista, aclarémoslo de una vez, no va dirigida a este o aquel público, va dirigida a todos los públicos, y aún así nos vemos en dificultades para cubrir una edición mínima. Habla usted de mercados potenciales y, sin duda, lo hace con el entusiasmo del fan. ¡También existe un mercado potencial de trescientos millones de personas de lengua española, y pregunte por los tirajes medios de los pequeños editores y se sorprenderá al ver que apenas si llegan a los cinco mil ejemplares! No, amigo César, el 80% de los universitarios argentinos no leen SF, no lo lee ni un uno por mil, de lo contrario las librerías estarían llenas de publicaciones tratando de copar ese fabuloso mercado, y ya ve los pocos que somos... tan pocos, que en el campo de las revistas nos hemos quedado solos, al abandonar ese MINOTAURO por el que tanto suspira. Habla de revistas señeras y de gran calidad; pues sepa, amigo César, que esas revistas no tuvieron más mérito —aunque haya que reconocerse que ese mérito ya es grande— que el de aparecer en nuestra esfera lingüística; por lo demás, la calidad les venía «infusa». MAS ALLÁ era una traducción de GALAXY, tal como MINOTAURO lo era del MAGAZINE OF FANTASY AND SCIENCE FICTION, y sus únicos intentos de línea editorial coherente, como usted dice, se redujeron a publicar algún que otro cuento no anglosajón. Nos dice que deberíamos seguir sus pasos, pero ¿en qué?... ¿en unas políticas que las llevaron a la desaparición?, ¿o tal vez en comprar en exclusiva los derechos de una «hermana mayor» yanqui? No, amigo César, creemos que está equivocado. A nosotros también nos gustaba mucho MAS ALLÁ en su tiempo, pero aquel tiempo ya pasó, el presente nos da el espectáculo de una SF que ya no es exclusiva de los escritores anglosajones, hay autores en nuestros países, en la URSS, hasta en esa Rumania que a usted tan poco le agrada, y creemos que es nuestro deber traerlos a todos a estas páginas. Habla también del «riesgo de devolución»; amigo, ese riesgo ya lo corremos, y sin ninguna de las ventajas que usted parece inferir de él. Lo que no podemos hacer es lanzar al mercado muchos millares extra de ejemplares «a ver si se venden»... ¡esa sería la mejor forma de unirse a MAS ALLÁ en la inmortalidad de lo desaparecido! Lo mismo ocurre con la publicidad: cuando una publicación tiene que andarse con ojo para subsistir un número más, no puede ir gastando un capital que no tiene en publicidad, aunque eso la condene a un lento incremento «vegetativo» de las ventas. En cuanto a la consulta a los lectores, usted mismo da el motivo por el que no es factible en otro de sus apartados: buena parte de nuestros lectores están localizados en la América Hispana, y a sus países la revista —sinos de la distribución— llega con cierto retraso o irregularidad. ¿Cómo es factible entonces una consulta, si las respuestas iban a ir llegando escalonadas durante un extenso período de tiempo? ¿O querría que solo hiciéramos caso de las respuestas españolas, que por proximidad geográfica y rapidez de distribución nos arribarían mucho antes? En lo referente al repertorio de autores, creemos que no se nos puede acusar de insistir en los mismos, ya que damos la mayor variedad que nos es posible dentro de lo que nos es factible adquirir —no olvide que existen problemas, monetarios o de simple localización, para lograr disponer de los copyrights de ciertos relatos—, considerando nuestro interés por publicar relatos de buena calidad, vengan de donde vengan. En lo que hace referencia a Lovecraft, ya no podrá decir que no existe una obra de dignidad sobre este gran autor: lea el artículo, en estas mismas páginas del número anterior, dedicado a la antología de Alianza Editorial. Y una última consideración: la revista trata de atraer a todos los lectores posibles, pues estos ya son bien pocos. Si a usted ya le gusta el 80%, creemos haber cumplido ya en su caso, y esperamos que siga con nosotros.

  

* * *

En mi anterior carta les expresé ya mi preocupación ante las irregularidades en la aparición de la revista, así como por el desalentador panorama de la SF en España. Pero ahora, creo que lo que tanto me temía se está viendo corroborado: ¡La desaparición de ND!

El año 1969 ha sido funesto para la SF en nuestro país, los aficionados hemos asistido a la muerte de todas las publicaciones dedicadas a ella (tanto las veteranas como las recientes) y ahora parece ser que ND va a seguir el mismo camino que sus compañeras (las cosas demasiado buenas, por desgracia, duran poco).

Y si así fuese, creo que todos los aficionados a la buena SF deberíamos ponernos de luto. ¡Hagan algo!, pero que ND vuelva por sus fueros.

Les agradecería unas pocas líneas aclarándome lo que está sucediendo.

VÍCTOR ROMANÍ.

BARCELONA. ESPAÑA.

—Aunque con una tardanza que nos es imposible —por el momento— corregir, ND sigue saliendo. Y esperamos que lo hará, al menos mientras contemos con seguidores tan fieles como usted. El problema ha sido comentado ya tantas veces que apenas si merece ahora otra cosa que una mención casual: se trata de una cuestión de pequeño volumen en nuestros pedidos, que no nos da demasiada fuerza para presionar a unos proveedores que tienden a escuchar más a los “grandes”. Por lo demás, si lee las noticias de este mismo número, verá que las cosas no están tan mal como todo eso. Varias editoriales se preparan a lanzar material de SF: Acervo, Rumeu, EDHASA (ya perdemos las esperanzas acerca de una eventual reanudación de Nebulae); hasta se habla de nuevos editores que están interesados en el mercado... Claro que estas cosas van muy despacio, pero ¿cuándo no lo han ido en el campo de la edición, y más si esta era para minorías? ¡Animo, todo llegará!

  

* * *

En mis cartas anteriores les felicitaba por haber tenido la valentía de editar una revista de SF y Fantasía en España, donde este género es prácticamente un artículo de lujo.

Yo me pregunto, ¿por qué a la fantasía científica no se la presta mayor atención en nuestro país cuando existen autores que la enaltecen? ¿Por qué han desaparecido NEBULAE, GÉMINIS, INFINITUM, etc? (Considero acertado que lo haya hecho GALAXIA debido a sus horribles traducciones que han desvirtuado algunos textos).

En este campo han sobrevivido solamente ustedes, Rumeu y algunos otros como Aguilar y Acervo con sus antologías (A Aguilar, sin embargo, se le puede reprochar lo poco acertado de sus selecciones, con títulos ya aparecidos).

JOSÉ ANTONIO SALCEDO.

MADRID. ESPAÑA.

—El que en España no se preste mayor atención a la SF es algo de lo que nosotros mismos nos quejamos —como primeros perjudicados— en numerosas ocasiones. El motivo de que así ocurra tal vez se deba buscar en el atraso tecnológico del país, que condiciona desfavorablemente a los posibles lectores hacia una literatura tan específica como la nuestra. Por otra parte, el que muchas colecciones —e incluso las editoras que las publican— hayan desaparecido se debe, esencialmente, a motivos económicos: en los países de habla hispana, no es negocio el editar SF. Pero no todas las editoriales se han ido de entre nosotros, algunas siguen al pie del cañón, un cañón quizá con un ritmo de tiro muy lento, pero mejor es que suene de vez en cuando que no que deje de oírse definitivamente. En cuanto a las peticiones de la segunda parte —no publicada— de su carta, lamentamos no poderle complacer, ya que no contamos con ningún servicio de compraventa entre lectores, ni es nuestra intención el crearlo en un previsible futuro; particularmente, no obstante, trataremos de ponerle en contacto con algún interesado.

  

¡O sus monedas son muy grandes, o tienen una inflación tremenda!

* * *

Como tantos otros, también estoy en contra de la inclusión de artículos y comentarios sobre comics: El retorno de Doc Savage me pareció casi “un crimen” para el número 10. No hagamos de las páginas verdes un cajón de sastre de cosas muy poco relacionadas con la SF y la Fantasía.

El último número, 11, correspondiente a septiembre/octubre de 1969 me ha parecido flojo. ¿Se deberá quizá al retraso de cuatro meses en su aparición? Por lo demás bien; las portadas magníficas.

JOAN CREXELLS.

BARCELONA. ESPAÑA.

—Ante todo, aclaremos que el artículo sobre Doc Savage no puede clasificarse como dedicado al comic, sino más bien a la literatura popular. Por otra parte, lamentamos tener que diferir radicalmente con su opinión: para nosotros, Doc Savage fue un personaje muy emparentado con la SF. Y nuestra revista se debe a la SF en todas sus manifestaciones, a la SF considerada como modo de expresión, no simplemente a su variedad literaria. Por eso, nuestro próximo número llevará una buena parte de sus páginas dedicadas al teatro de SF, y por eso seguiremos hablando de comics y cine, tanto como de libros. En cuanto a su otra afirmación, debemos reconocer una posible verdad en ella: gran parte del material que se utilizó fue adquirido al principio de la edición de ND, cuando era necesario hacer acopio de relatos que nos asegurasen una continuidad al abrigo de posibles contingencias. Tal vez parte de ese material no hubiera sido adquirido hoy, de replantearse su selección, puesto que indudablemente ND ha seguido una línea evolutiva en estos dos años y pico de existencia. Pero, afortunadamente, ya tenemos nuevas aportaciones de una calidad innegable; nuestra política es tratar de estar siempre un paso por delante de los deseos del lector. Si en ocasiones no lo logramos, es porque los medios de los que disponemos no nos dejan correr más deprisa. ¿Ha tratado alguna vez de ganar una carrera apoyándose en unas muletas?

  

Los viajes espaciales han perdido ya todo su romance...

* * *

Soy un admirador de toda la SF y, concretamente, de su revista a la que estoy suscrito. Aprovechando la existencia de una sección en la cual se atienden las cartas de los lectores, les envío esta a fin de hacerles una pregunta: En la película de Kubrick 2001, UNA ODISEA DEL ESPACIO, aparece un bloque paralelepipédico, de apariencia metálica, que juega un trascendental papel en el desarrollo del argumento.

Mi pregunta, y la de muchos espectadores que vieron esa película, es la siguiente: ¿qué representa el bloque metálico y por qué se da la transformación que sufre el viajero espacial al llegar a ese lugar del espacio?

JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ MUÑOZ.

TOLEDO. ESPAÑA.

—El bloque no es más que una puerta interdimensional a través de la cual unos seres de otra civilización observan y conducen al Hombre a lo largo de la escala evolutiva. La transformación del viajero es el paso final de esa evolución destinada a convertir al Hombre en un superser igual a los construcctores del monolito. Esto, naturalmente, es una muy breve condensación de la idea original de Clarke, por lo que —de desear imponerse totalmente del significado de 2001— le aconsejaríamos comprase la novela del mismo título que Clarke escribió paralelamente al guión, y que fue publicada el pasado año en nuestro país por Editorial Pomaire, en su colección Realismo Fantástico.

  

Tierra, ¡ahí vamos!

* * *

La portada con fondo negro es muy llamativa. Creo que su tamaño es ideal: muy manejable y cómoda. Son particularmente interesantes las hojas verdes. Precisamente en ellas me encontré con que Leonard Nimoy (el Mr. Spock de STAR TREK) ha grabado discos de canción-ficción, y me gustaría que me indicasen si es posible conseguirlos en Argentina. También les agradecería que me informasen sobre discos de música electrónica, como el de 2001 o la Suite de Aniara, lo único que he conseguido.

Me parece bien que la revista sea bimestral, porque así le da a una tiempo de leerla despacio y con atención.

RAQUEL L. SOTO.

SANTA FE. ARGENTINA.

—Lamentamos no poder atender a su petición de información, pero nuestra editorial está en España, y aunque contamos con buenos amigos que nos mandan informaciones desde su lado del Atlántico, no podemos saber datos como el que nos pide. En lo referente a la periodicidad de la revista, en eso si podemos confirmarle que continuará con su publicación bimestral, si bien es inminente la publicación de algunos números “Extra” (tales como el ya publicado, dedicado a Donald A. Wollheim) que —con distinta numeración y enfoque— complementen la tarea difusora de la SF realizada por los números “normales” de ND.

* * *

Lo más interesante sigue siendo las páginas verdes y lo más eficaz la sección Se Escribe, aunque me consta que habéis “echado mano” a alguna que otra carta atrasada, eso es mal síntoma.

En este número 11 han aparecido tres relatos sobre el consabidísimo tema del viaje en el tiempo ¡Ya es bastante! No es necesario recalcar.

He recibido muchas quejas de amigos y simpatizantes sobre la mala distribución de ND. Pues este número, lo he recibido treinta días más tarde que los suscriptores, al revés que el número anterior.

La portada es sensacional, pero... ¿Verdad que es un fotograma trucado? Al igual que el maravilloso retrato de Sofía Loren que aparece en la página 88. Cualquier otra galería artística que se haya presentado es más adecuada y expresiva que el abstracto, o lo que sea, “...Cósmico” de Baqués, pero puede servir de relleno.

Me parece muy bien la bibliografía de la HUB, pero... ¿cómo conseguir obras de Hugo Gernsback?

En vez de anunciar la Hispacon, deberíais anunciar la próxima y dar los resultados de la última.

De acuerdo con la mayoría de comunicantes. Debierais proporcionarnos biografías de autores de SF pero, añadiría yo, en la sección que pensáis hacer extraordinaria, deberíais dedicar algunos números a presentar a un autor, con un juicio crítico de su obra y una antología de la misma, ya que así lo anunciáis en la página 102.

Bellísimo el relato de Jean Rameau, pero mediocres los demás. Efectos muy conseguidos, de auténtico lirismo, en el de John Baxter y encantador DELTA, casi, casi diríamos que es una novela de la dorada época de Grecia.

En general, debe ser por la costumbre, ND ha decaído bastante, sus dibujos son frágiles y de poco efecto. ¿Se debe la inferior calidad de ND a la colaboración de Domingo Santos y vuestro archivo fotográfico con CÍCLOPE?

Os ruego publiquéis mi dirección por si algún lector desea ponerse en contacto conmigo, para intercambiar ideas.

Han llegado a mis inquietas orejas la noticia siguiente: hace aproximadamente treinta años se vendió en España la novela de un autor que no recuerdo Orloks y Morloks, en dos tomos, que trataba sobre la diferencia de reacción ante el fin del mundo de los que viven arriba —los Señores— y los esclavos. ¿Qué sabéis de esto?

Sigo proponiendo que hagáis la revista mensual y con mayor formalidad en el reparto.

¿No os interesaría publicar algo inédito de algún fan?

LUIS MAYORAL CÁNCER.

BOLONIA 24, PRAL. 4.°

ZARAGOZA. ESPAÑA.

—¡Pfui! Esperamos que no le quedara ninguna pregunta en el tintero, amigo Mayoral, así que vamos a contestarle, por el mismo orden en que las hace, la ráfaga de interrogaciones de esta vez: Tan solo hemos “echado mano” de alguna carta atrasada debido a que esta se había quedado traspapelada, y así lo hicimos constar; lo que normalmente ocurre es que hay más cartas que páginas verdes, y las misivas tienen que aguardar turno, pasando en ocasiones varios números antes de que puedan ver la luz en estas páginas. Sí, aparecieron tres relatos de viajes temporales en el mismo número, pero ello se debió a que habían sido programados para distintos números y dificultades de montaje —en ocasiones resulta horrorosamente difícil hacer que un número determinado de relatos den exactamente 144 páginas— los reunieron en este; procuraremos que no suceda más. De la distribución ya se ha hablado demasiado para volver a insistir aquí, tan solo cabe decir que se hace lo que se puede, aunque esto no baste en ciertas ocasiones. No, la portada no es una foto —y hemos tenido que contener a nuestro sensacional portadista, Enrique Torres, para que no tomase el tren rumbo a Zaragoza con aviesas intenciones (aún ahora a veces murmura algo de “venganza siciliana”)—, por el contrario es una estupenda pintura que le costó sus buenas horas de trabajo. Ni tampoco es de Sofía Loren la foto del interior, sino de una modelo mucho más —a nuestro entender— fotogénica. La labor de Baqués es reconocida, en los círculos artísticos, como de una excepcional valía, por ello nos encantó que se ofreciese a hacernos un portofolio que no consideramos —en absoluto— como de relleno. No entendemos que es lo que tiene que ver la bibliografía de la HUB, creación de James H. Schmitz, con Hugo Gernsback. La maldita periodicidad, o aperiodicidad, es la culpable de que en ocasiones se anuncien hechos que ya han sido celebrados, como en este caso la HispaCon. Las biografías de autores de SF no crecen en los árboles, y desgraciadamente muchas veces desconocemos todo dato de hasta los mismos que incluimos en estas páginas, por ello nos es tan difícil de publicar alguna. Los dibujos de ND siguen siendo realizados por los mismos colaboradores que siempre han demostrado su valía como ilustradores, por lo que tal vez haya algo de cierto en eso del cansancio de lo conocido... Tanto Santos, como Martínez y Vigil han colaborado con otras editoriales en diversos desempeños, ya que al fin y al cabo, como ellos dicen, “se ha de comer” y lo que sacan de ND no da ni para el aperitivo, pero su principal interés sigue siendo esta revista por lo que de tener que elegir, no cabe duda de cual sería esa elección.

Sí, en España se publicó una novela denominada ELOIS Y MORLOCKS, cuyo autor era P. Zacarías M. Blondel y —según la portadilla— era publicada en español por el Dr. Lázaro Clendábims, con un prólogo de Modesto H. Villaescua e ilustraciones de B. Gili y Roig y R. Opisso; los editores fueron los Herederos de Juan Gili, de Barcelona; y el año de edición es algo más antiguo del que usted apunta, exactamente 1909. Y, para finalizar, solo resta decirle que no es nuestra intención aumentar —por el momento— la frecuencia de aparición de la revista, pues nos sería imposible mantener entonces el mínimo cualitativo que nos hemos impuesto; pero en cambio ya está en la calle el primero de una serie de números especiales que completará la labor difusora de la SF llevada a cabo por la revista... y no nos pregunte si deseamos publicar algo inédito de los fans, ¿acaso no lo estamos haciendo continuamente?

  

 

 

Toda la correspondencia deberá ir dirigida a:

Nueva Dimensión, Apartado de Correos 4018, Barcelona, España