Se dice

* LIBROS

Nueva orientación para las conocidas ANTOLOGÍAS DE NOVELAS DE ANTICIPACIÓN de Ediciones Acervo: tras sus nueve selecciones en las que se han ofrecido un buen número de relatos de autores mundiales de SF, esta colección va a iniciar una línea más coherente.

Consistirá esta en sustituir las selecciones realizadas sin ningún criterio, ni temático ni de localización, por una serie de antologías nacionales. Así, está ya en curso de realización una de SF francesa seleccionada por nuestro colaborador Domingo Santos, y en preparación una de SF británica de la que se encargaría otro de nuestros colaboradores, Luis Vigil.

Para posterior aparición, se habla de selecciones nacionales dedicadas a Italia, Australia, los Estados Unidos (con especial atención hacia los autores jóvenes), España y una antología conjunta dedicada a los autores iberoamericanos.

Creemos que esta nueva orientación podrá devolver a Editorial Acervo el prestigio que tenía dentro de nuestra literatura y que le había hecho perder, en parte, su infrecuente aparición.

El editor barcelonés Rumeu ha iniciado una nueva serie de libros de SF que sustituye a la que anteriormente había venido realizando.

Esta nueva serie, compuesta por volúmenes de un buen número de páginas, se ha iniciado con un tomo de historias seleccionadas por el conocido antologista norteamericano Sam Moskowitz, y que en la edición castellana ha recibido el título de TREINTA AÑOS DE CIENCIA FICCIÓN.

El libro, de 628 páginas, recoge firmas tan importantes en el campo de la SF como son Sturgeon, Asimov, Heinlein, Simak, Bradbury, Wyndham, van Vogt y Clarke (por citar algunos de los autores reunidos) y nos da un buen panorama de una época dorada de la literatura anticipativa de los Estados Unidos. Con esta nueva serie, se incorpora al campo de los directores literarios nuestro compañero Domingo Santos, que asumirá la responsabilidad de la selección de los futuros volúmenes que en ella aparezcan.

  

TREINTA AÑOS DE SF, inicio de una nueva colección.

Carlos Buiza, el infatigable faneditor de CUENTA ATRÁS, parece que lleva camino de transformarse en editor profesional.

Recientemente nos ha hecho llegar un opúsculo en el que hace propaganda de una nueva colección de libros fantásticos, denomina Aleph, y de la que es editora Ediciones CuentAtras, de Atocha 12, Madrid 12 (España).

Los volúmenes se anuncian como sencillos, pero cuidadosamente bien editados, con cubiertas de Emilio Vedova, Paul Klee y Luis Sáez para sus tres primeros títulos, que —por suscripción— costarán ciento cincuenta pesetas.

Los títulos anunciados son: 2001-APÓLOGO DEL NIÑO MARCIANO de Carlos Buiza, con prólogo de Camilo José Cela. 2002-EL TERROR VOLVIÓ A HOLLYWOOD de Robert Bloch, con prólogo de Alfonso Sastre. 2003-BIBIDIBABIDIBU de José Luis Garci, con prólogo de Carlos Rojas.

En prensa se hallan los libros 2004-EN LA NOCHE de Ray Bradbury y 2005-LUIS III, EL MINOTAURO de Carlos Rojas, estando en preparación volúmenes de Carlo Frabetti, Jorge Campos, Forrest J Ackerman, PGarcía, Arthur Machen, Sheridan Le Fanu...

Los cien primeros suscriptores de esta nueva colección, recibirán sus volúmenes autografiados por su autor.

Deseamos una feliz consolidación a esta editorial que se acaba de lanzar a las turbias aguas de la publicación de libros de SF en español.

Las ucronías, ese subgénero literario que nos habla de lo que hubiera sido la historia si en lugar de un hecho importante hubiera sucedido otro (ejemplo: si la Armada Invencible hubiera tomado la Gran Bretaña en lugar de ser derrotada), no son muy frecuentes en la literatura actual. A lo más, algún escritor especializado en SF las usa como parte del escenario de alguna obra que trate de los viajes temporales.

Por ello es satisfactorio ver que, fuera de las colecciones especializadas aparece una de estas obras y, además, se la trata en forma respetuosa. Nos referimos a la obra de la editora británica Jonathan Cape THE LAST YEAR OF THE OLD WORLD (El último año del Viejo Mundo) en la que el renombrado escritor Ronald Clark nos propone una serie de acontecimientos posibles en el caso de que, en 1945, la bomba atómica norteamericana hubiera resultado un fracaso.

Usando su conocimiento interno de como se llevó a cabo la parte científica de la Segunda Guerra Mundial, el autor nos presenta un creíble escenario de las consecuencias de este hecho.

Tras la derrota de Hitler, y al no poder contar con la bomba, los americanos se ven forzados a invadir el Japón, encontrándose con una resistencia masiva por parte del pueblo japonés, por lo que deciden usar la guerra bacteriológica. Esto lleva a una ruptura de relaciones entre los antiguos aliados, Estados Unidos y Gran Bretaña.

Aprovechando esta tensión, los rusos inician un avance desde su zona en Alemania hasta el canal de la Mancha, enfrentándose con los británicos. En este momento de crisis, el pueblo inglés se vuelve de” nuevo hacia el hombre que lo acaudilló durante la guerra, Churchill, que parte a enfrentarse en una conferencia con Stalin en la isla de Bornholm, en lo que puede ser su momento más trágico.

Un interesante curso alternativo de la historia que Clark nos hace aparecer como tan plausible, o más, que los acontecimientos reales de este mundo en el que existe la amenaza atómica.

  

Churchill frente a Stalin en una interesante ucronía.

La editorial francesa SERDOC, que mensualmente edita un volumen dedicado a un tema cinematográfico, publicó —el pasado mes de mayo— uno dedicado a FRANKENSTEIN.

Este volumen, debido a la pluma de Jean-Pierre Bouyxou, recoge, en 172 páginas de texto y numerosas fotografías, toda la obra fílmica dedicada desde 1910 hasta nuestros días al personaje creado por Mary Shelley.

Un buen volumen a incluir en el estante de las obras de consulta de todo aficionado al cine fantástico y que puede ser conseguido, al precio de 10 francos franceses, directamente de su editor SERDOC, 28 rue Villeroy, 69-Lyon 3e, Francia.

  

Un volumen especializado sobre FRANKENSTEIN

Uno de los diseñadores ingleses más famosos del momento actual, Alan Aldridge, ha preparado el libro THE BEATLES ILLUSTRATED LYRICS, en el que se recogen las letras de todas las canciones del conjunto musical británico, ilustradas por los mejores dibujantes internacionales, entre los que se cuentan a David Hockney, Peter Max, Robert Grossman, Rick Griffin, Rudolph Hausner, Ronald Searle, Heinz Edelman y otros muchos más.

Las ilustraciones, numerosas de las cuales vienen impresas a todo color, nos presentan fantásticas escenas basadas en las letras de las canciones —que ya de por sí tienden a no insertarse demasiado en el mundo de la realidad cotidiana— haciendo que todo el volumen sea un verdadero viaje a mundos paralelos y digno, por consiguiente, de la atención del amante de lo irreal.

  

Los Beatles en fantásticas ilustraciones.

* REVISTAS

La Revista de Cultura Brasileña, editada por la Embajada del Brasil en Madrid ha publicado en su número 28, correspondiente al actual mes de marzo de este año, una interesante sección —que casi llena todo el ejemplar— dedicada a la SF.

La citada sección está compuesta de una INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FICCIÓN CIENTÍFICA de nuestro colaborador André Carneiro y los cuentos EL DESAFÍO de Antonio Olinto, EL PARAÍSO PERDIDO de Clóvis García, EL EXPERIMENTO de León Eliachar, MA-HÔRE de Rachel de Queiroz y MATERNIDAD de Zora Seljan.

Interesante el estudio de Carneiro, en especial en su parte dedicada a la SF en el Brasil, y especialmente bueno el relato de Olinto, que hace gala de unos conocimientos de la lengua latina poco comunes.

Es una verdadera lástima que estas publicaciones sean tan raras (solo recordamos ahora una similar, la Revista Rumana, y que nos sirvió para ofrecerles un panorama de esta literatura en ese país en nuestro número 6), pues nos introducen en la SF de países de los que no tenemos demasiadas noticias.

Nos llega de los Estados Unidos la noticia (no confirmada) de que, terminada y no renovada la opción que sobre los derechos en castellano de la revista THE MAGAZINE OF FANTASY AND SCIENCE FICTION tenía la editorial argentina Minotauro, se están llevando a cabo conversaciones con vistas a una posible edición de dicha revista, en español, por parte de una editorial de nuestro país. De confirmarse la noticia, sería de desear que el nuevo editor lograse dar una periodicidad más frecuente que la mantenida por Minotauro a una edición de la que es considerada como más culta de las revista de SF de los Estados Unidos.

El teatro de SF no es un género que —al menos en España— esté muy difundido, por ello nos agrada sumamente el que tras la representación única, celebrada en el marco de la HispaCon 69, de la obra SODOMÁQUINA de nuestro colaborador Carlo Frabetti, se haya despertado una ola de interés por esta variedad de nuestra forma de expresión.

Buena prueba de ello es la inminente publicación de un número especial de la prestigiosa revista dedicada al teatro, YORICK, dedicado al teatro de SF, ejemplar que será realizado bajo la dirección de la más reciente de nuestras colaboradoras, Teresa García Inglés, y en cuyo sumario se contará con los nombres de varios de los miembros de nuestro equipo.

En nuestro próximo número —que también estará puesto bajo el signo del arte de Tespis, daremos cuenta cumplida del número de la revista amiga y reproduciremos algunos de los textos en ella contenidos.

* COMIC

El mundo del comic en España se encuentre, tal vez, a punto de ser testigo de la eclosión de una figura de la importancia de la que tuvo Diego Valor en el campo especializado de la historieta de SF.

Nos referimos a Dani Futuro, el héroe futurista que aparece en la revista juvenil GACETA JUNIOR, y que tras una bien orquestada campaña publicitaria en prensa y televisión parece haber causado un profundo impacto entre el público lector de historietas de nuestra patria.

Este personaje, creación del conocido guionista Víctor Mora —que por razones profesionales firma en este caso con el seudónimo E. Roca— goza del tremendo aliciente que es el ser dibujado por uno de los mejores profesionales del momento en nuestro país: Carlos Giménez, que le ha dado un aire fantástico que creemos puede cautivar tanto a los niños —más dispuestos a aceptar lo nuevo de lo que a menudo se cree— como a ese crecido contingente de mayores que aman el comic, cuando este tiene calidad.

Y calidad no le falta a la serie que, si bien algo limitada por un excesivo giro mecanicista en sus primeros guiones, creemos que llegará a donde debe cuando los personajes —como sucede casi siempre— se hayan labrado sus propias personalidades y den más soltura al esbozo inicial.

Las aventuras de Dani, además de ser publicadas en la citada revista juvenil, han comenzado a aparecer en las páginas del importante diario barcelonés LA VANGUARDIA ESPAÑOLA, y es posible que —de ser el éxito de la importancia deseada— también sean difundidas por medio de libros ilustrados y cromos. Digamos, de paso, ya que a la VANGUARDIA nos hemos referido, que el mismo día en que aparecía la primera inserción de Dani, lo hacía la primera tira cómica producto de otro de nuestros colaboradores: Alfonso Figueras, cuyo interés por la SF es notorio, por lo que no dudamos que, ocasionalmente, la citada tira se basará en los temas que nos son caros.

  

Dani Futuro, un nuevo héroe para los chicos de hoy.

La empresa editora francesa Arédit se ha distinguido desde siempre por su especial interés hacia los comics de SF y fantásticos. Y, en sus actuales producciones de comics de bolsillo, de la serie Comics Pocket se incluyen numerosos ejemplos de esta dedicación, tales como son ETRANGES AVENTURES y AVENTURES FICTION (dedicadas a reproducir material americano de SF), ECLIPSO (que recoge las aventuras del héroe del mismo nombre creado en los Estados Unidos), ATOMOS (relación en comic de una serie de aventuras más o menos científicas publicadas ya como novelas por la colección Angoisse de Fleuve Noir) y SIDÉRAL (que también traslada al comic otra serie de novelas de Fleuve Noir, pero de la colección de SF Anticipation).

Ahora, una nueva colección se ha unido a esta ya impresionante serie. Se trata de HALLUCINATIONS, una publicación trimestral dedicada a los relatos extraños, y que reúne material norteamericano con otro francés, procedente también de convertir en historietas relatos aparecidos en la serie Angoisse.

  

Una nueva publicación de terror en comic: HALLUCINATIONS

Las numerosas editoriales italianas dedicadas al comic producen ríos de material impreso que se lanza al asalto de los puestos de venta.

En esa riada (de la que nos dará cuenta próximamente un artículo de nuestro colaborador Joaquín Alberich) no están ausentes los personajes de SF, aunque no en tanta profusión como en épocas anteriores, ya que el momento actual parece más propicio en Italia para las revistas de comics de terror que de los restantes géneros.

Pero, a pesar de ello, van apareciendo nuevos héroes —o mejor deberíamos decir heroínas, ya que es bien sabido el parcialismo que sienten los editores italianos por las féminas como protagonistas de sus producciones, gusto compartido por su público—, y el último de ellos es una bella terrestre del futuro llamada JUSTINE.

Esta astronauta (que viste uno de los trajes espaciales más sucintos que conozca la historia, real o ficticia, de la astronáutica) es una periodista que, de viaje espacial, a su regreso a la Tierra la halla destruida por una apocalipsis atómica, viéndose obligada a vagar sin rumbo por los espacios siderales.

Y este vagar da origen a una serie de aventuras en las que se mezclan todos los elementos —hoy ya tradicionales— del comic de consumo italiano: sadismo, erotismo, odio racial (especialmente dedicado a los germanos) y desconfianza hacia la tecnología que, junto a un atractivo dibujo, convierten a una publicación en éxito seguro para su editor; que es, en este caso, la Società Iniziativo Editoriali de Via Sardegna 40, 20146 Milano.

  

Los trajes espaciales reducidos a su mínima expresión en JUSTINE, comic italiano

En el paraíso para el amante de los comics en que se ha convertido Italia, se produce casi a diario la aparición de nuevas publicaciones, unas con muchas ambiciones culturales, y otras destinadas tan solo al gran consumo de las masas.

Entre las primeras se puede contar a un interesante experimento de la firma Sansoni Editore de Viale Mazzini 46, 50132 Firenze, Italia, denominado ENCICLOPEDIA DEI FUMETTI, obra por fascículos.

La obra, que como ya hemos dicho tiene ambiciones culturales, ya que —como dice el prólogo de la misma— “el comic ha entrado ya a formar parte de nuestro consumo cotidiano y representa la nueva mitología de la llamada civilización de la imagen y es un fenómeno de proporciones relevantes que interesa al sociólogo y al estudioso de las costumbres”.

Para facilitar ese estudio, la obra se propone realizar la edición de aventuras completas, conocidas o inéditas en Italia, que den un vistazo al panorama del mundo de la historieta.

Esto se realizará en cuarenta fascículos, agrupados en diez temas de cuatro fascículos cada uno, bajo los títulos: Los héroes magníficos, 1.ª y 2.ª parte. La protesta y la sátira de las costumbres. La SF y lo fantástico. Los niños terribles. La aventura policíaca. Las familias. Las heroínas. El erotismo. El mundo animal.

Cada tema recoge, tras un texto genérico para los cuatro fascículos, una aventura completa (en color o blanco y negro) de los personajes más significativos de esa categoría. El precio de cada fascículo es de 350 liras italianas.

  

Una interesante obra por fascículos sobre el comic, aparecida en Italia.

Hablar de Guido Crepax equivale a obtener la atención de muchos aficionados al comic, y decir que este artista italiano ha realizado un nuevo libro es lo mismo que dar la señal de partida para una carrera en busca de conseguirlo. Pues bien, Guido Crepax ha terminado un nuevo volumen, editado por la EDIP, de via Nitti 11, Roma, Italia. Y su título es LA CASA MATTA (La casa loca), aparecido como suplemento del número 24 de la revista NEW KENT, aunque en venta separadamente de ella a un precio de 1000 liras italianas.

El relato, que nos cuenta las aventuras oníricas de una jovencita alumna de un pensionado denominada Bianca, no decepcionará a los amantes del artista, ya que reúne todos los elementos fantásticos-eróticos que tan famoso lo han hecho, así como su soberbia manera de contar un relato por la imagen.

  

Un nuevo Crepax en el mercado.

Ya apareció la nueva revista de comics, no profesional, francesa de que dábamos cuenta en esta sección de nuestro número 12. Estamos hablando de UNDERGROUND COMICS, “fanzine” bimestral publicado por Henri Filippini, Evelyne Penhoud, Daniel Flambard y Patrick Maguin y de un tiraje de un millar de ejemplares.

La fórmula “fanzine” ha sido adoptada para no toparse con la censura francesa, que arremete contra las publicaciones de historietas, aunque dejando una libertad de publicación que ya querrían para sí muchos editores de otros países. En este número 0, se incluyen las historietas APRES, dibujada por Stein sobre guión de Gir, DR. JOKE de Gigi y Moliterni, WARIE de Got y Moliterni y un relato sin título de Loro y Moliterni.

Todas las historias se relacionan con la SF y lo fantástico, ya que tratan, siguiendo el mismo orden anterior, de una época post-atómica, de un experimento “a lo Dr. Jekyll”, una aventura bélico fantástica y un relato humorístico de vampiros.

Esperamos realmente mucho de este excelente grupo de profesionales en esta primera posibilidad de actuación sin cortapisas.

  

Los comics pasan al UNDERGROUND en Francia

Últimamente, la revista francesa PILOTE, bien conocida por todos los amantes del comic, está dando pruebas de una agradable tendencia a llenar sus páginas con argumentos tanto de SF como fantásticos.

Así, en recientes números hemos podido ver TIME IS MONEY (El tiempo es oro), una historieta sobre viajes temporales con argumento de Fred y dibujos de Alexis, L’EMPIRE DES MILLE PLANÈTES (El Imperio de los mil planetas), una aventura galáctica del héroe ya conocido Valérian, sobre argumento de Linus y con dibujos de Mézières. COULEURS EN CONTREBANDE, una aventura cómico-fantástica de Verli. Y, en una sección de reciente creación en la que figuran relatos completos, ya han aparecido diversos dedicados a la SF tales como LE DERNIER VAISSEAU (La última nave) relato en una Tierra tras un conflicto nuclear, de Auclair sobre argumento de Gir y un excepcional relato de Lone Sloane del gran dibujante Philippe Druillet.

Si a esto añadimos que otras secciones fijas de la revista, tales como la famosa LA RUBRIQUE-À-BRAC de Gotlib, han sido dedicadas en ciertas ocasiones a temas clásicos dentro de la SF (y a una excepcional defensa del género en cierta ocasión), tendremos que reconocer que la lectura de sus páginas se ha tornado en realmente interesante para el fan.

  

PILOTE se decanta hacia la SF

El diario brasileño Tribuna da Bahía publicaba, en su número del pasado 19 de marzo, una página dedicada al comentario del “fenómeno comics”, bajo el título QUADRINHOS NA ERA DOS SUPER-HERÓIS (Viñetas en la era de los superhéroes), en la que, tras una serie de consideraciones demasiado genéricas para tener interés en otras latitudes, en las que tanto se ha escrito sobre el comic, se publicaban unos párrafos dedicados al comic en el Brasil, que sí creemos interesante reproducir aquí:

“Frente a la extraordinaria competencia extranjera, los dibujantes brasileños nunca dispusieron de las condiciones necesarias para mantener una producción activa y responsable en el terreno de las historietas. Por esto, no se llegó a crear una tradición en el sector.

“Pero, por lo menos, hubo bastante evolución en la forma de enfrentarse con las historietas. En 1967, la austera y conservadora Academia Brasileña de las Letras, premiaba a un editor de revistas de comic, basándose en que daba incentivo a la cultura brasileña. Era el reconocimiento oficial del valor de la historieta como instrumento de cultura.

“Y, en el Brasil, el reconocimiento de la importancia de los comics está patente en el hecho que ya se estudia, en Brasilia, su utilización en la enseñanza. Quien dio esta idea fue el profesor Francisco Araujo, fundamentando su sugestión en una amplia encuesta hecha por el Instituto Nacional de Estudios Pedagógicos del Ministerio de Educación y Cultura sobre el valor educativo de los periódicos y revistas infantiles y juveniles”.

Realmente, es esta una actitud que no se halla en la mayoría de nuestros países, en los que el comic es considerado, a lo sumo, como un mal que se debe soportar, cuando no perseguir.

Las heroínas, después de realizar una profunda transformación en el mundo europeo del comic, marchan ahora hacia los Estados Unidos —patria por excelencia del superhéroe masculino (aunque un tanto ambiguo en cuanto a lo que su posible vida sexual, prácticamente inexistente, se refiere)— en busca de nuevos campos.

Y su avanzada en ese país la han establecido por medio de una de las más renombradas empresas editoras de revistas de historietas: la Warren Publishing, creadora de las afamadas publicaciones CREEPY y EERIE.

La cabeza de puente viene consumada en una tercera revista, denominada VAMPIRELLA y subtitulada “Cautivantes comics acerca de féminas fantásticas”, lo cual deja poco lugar a dudas sobre su contenido.

La heroína que le da título a la colección, Vampirella, es una extraterrestre, procedente del planeta Draculon, en el que corren ríos de sangre de los que se alimentan sus habitantes. Una sequía obliga a la vampira a emigrar a la Tierra donde descubre asombrada que “la gente tiene ríos de sangre corriéndoles por su interior” tras lo que se dedica al noble deporte de la caza... del ser humano.

Otras féminas, no menos crueles y bellas, tales como la rubia Draculina y la tenebrosa Evily completan con sus aventuras —mezcla de SF, terror y fantasía— las páginas de la publicación, excelentemente ilustradas por Bodé, Jones, StClair, Sparling y otros excepcionales cartoonists norteamericanos.

  

Sangrientas heroínas en un país de superhombres masculinos: VAMPIRELLA

* CINE

Ya se vuelve a oír hablar de la SEMANA DE CINE FANTÁSTICO que, en su tercera edición, se realizará de los días 26 de septiembre a 2 de octubre del presente año en la villa de Sitges (España).

En su primer boletín informativo, el Sitges Foto-Film, entidad organizadora del mismo, comunica la ya adelantada inscripción de tres films brasileños, correspondientes al “cinema novo” de ese país. Se trata de TARZAN de David Neves y Michel de Espirito Santo, O ULTIMO HOMEN de Antonio Carlos Fontoura y Antonio Calmon y O PROFETA DA FOME de Maurice Capovilla.

Igualmente se da cuenta en dicho boletín de la existencia de una correspondencia entre el Director de la Semana, Antonio Rafales, y el famoso director cinematográfico italiano Federico Fellini con vistas a la presentación en este certamen de su comentada cinta SATIRICON.

Por las razones que ya fueron expuestas en el pasado número 12 de nuestra revista, la redacción de ND desea los mejores éxitos en sus gestiones a los organizadores de esta Semana.

Patrocinado por el club de fans del comic francés S.F.B.D., se acaba de celebrar, en la Sala de Conferencias del Museo de las Artes Decorativas en París, una sesión de cine dedicada especialmente al comic, y que comprendía tres montajes sonorizados de Claude Moliterni, titulados LONE SLOANE, según el comic de Philippe Druillet, LES AVATARS DE HADDOCK, a partir de los comics de Hergé y DEAD MAN-NEAL ADAMS.

Completaba el programa un corto realizado por la revista CREEPY según los dibujos de Wallace Wood y Dan Adkins titulado SURMENAGE!, así como una sesión de films de Woody Woodpecker.

Definitivamente, Snoopy, el simpático perro creado por Charles M. Schultz, tiene todos los atributos para convertirse en una gran estrella. No solo es motivo de imágenes enviadas por el teletipo (ver nuestro número anterior), sino que además es ahora protagonista —con su amo Charlie Brown— de una cinta. Esta película, denominada A BOY NAMED CHARLIE BROWN (un chico llamado Charlie Brown) nos relata como los dos se apoderan de una astronave de la serie Apolo y la utilizan para realizar un viaje a nuestro satélite.

Al primer astronauta canino soviético de la realidad —Laika, enviada en el Sputnik 2 en el año 1957— se le une ahora uno norteamericano en la ficción. ¡Enhorabuena!

  

UN CHICO LLAMADO CHARLIE BROWN y su perro van a la Luna

Los japoneses nos han demostrado que pueden sobresalir en cualquier campo en el que se propongan hacerlo. Esto es, desde ahora, también cierto para el de las películas de dibujos animados, aunque en este caso sean unos dibujos animados muy distintos a los que estamos acostumbrados por estos pagos, ya que no siguen —en lo más mínimo— la hipócrita pudibundez impuesta al gran Disney por los rectores del cine americano.

Por el contrario, lo que el director Eiichi Yamamoto ha pretendido, al realizar para la Nippon Herald Motion Pictures de Tokio, la cinta A THOUSAND AND ONE NIGHTS (Las mil y una noches) ha sido recuperar todo el exótico ambiente amatorio de los cuentos orientales, mediante lo que la propaganda llama “el primer film de dibujos animados para adultos”.

Por ello, es muy posible que esta cinta no sea visionada por muchos públicos de países no tan permisivos como el Japón actual.

  

Unas MIL Y UNA NOCHES no aptas para subdesarrollados

Recientemente, Pasolini, el gran director italiano dijo: “Había estado pensando desde hacía tiempo en la MEDEA de Eurípides, y al mismo tiempo tenía en mente el rostro de Maria Callas, a quien me habría gustado dar el papel de Jocasta cuando filmé EDIPO REY”.

Así que, combinando ambas ideas, el director está ahora llevando a cabo la cinta MEDEA, protagonizada por la Callas. En esta película —al igual que en Edipo— Pasolini une el mundo moderno con el mitológico, mostrando el conflicto entre los conceptos religiosos tradicionales y los de un mundo técnico. En el film, Medea pasa por una larga secuencia onírica —relatada en griego antiguo con subtítulos— en la que vuelve a su infancia y a su antigua fe. Mas lo que a nosotros, como aficionados a lo fantástico, nos interesa es precisamente esa reconstrucción del mundo antiguo, en el que podemos ver a las figuras mitológicas, tales como los centauros, admirablemente reconstruidas por los departamentos de atrezzo y utilería de los estudios.

  

Los centauros de Medea.

La recién terminada de rodar H2S, segunda cinta del director Roberto Faenza ha sido calificada como una fábula científica en el estilo de “Alicia en el país de las maravillas”, pero con un protagonista masculino en lugar de femenino. Éste, Tommaso se ve sumergido en un mundo tecnológico del que trata de escapar para retornar a la madre naturaleza.

Pero sus jefes intentan evitar que lo consiga, y para ello tratan de obligarle primero a suicidarse y luego a casarse con una monstruosa vieja. No obstante, el protagonista escapa, en forma explosiva, de esas celadas.

El estilo de esta cinta, según la revista especializada británica CONTINENTAL, “debe mucho a la historieta”.

  

H2S, una cinta de «historieta».

El cine francés parece estar pasando por un período de dedicación al terror. La última prueba de esta tendencia es la recién estrenada cinta LA ROSE ECORCHÉE (La rosa despellejada) que nos narra las horribles acciones de un cirujano que se ve llevado a despellejar vivas a bellas muchachas para realizar trasplantes totales de piel a una dama de la alta aristocracia que perdió su belleza al sufrir tremendas quemaduras.

La cinta se desgrana en una lenta sucesión de escenas sangrientas, eróticas y golpes de efecto hasta su lógico final: la muerte de todos los malvados. El director de la cinta es Claude Mullot y entre los actores se cuenta a Philippe Lemaire, Anny Duperey y Howard Vernon en los papeles principales, secundados por un plantel de bellas víctimas y un par de enanos que interpretan a los malvados ayudantes de las diabólicas operaciones.

  

Trasplantes totales de piel en LA ROSE ECORCHÉE

Otra de las cintas resultantes de esta oleada de terror que sacude al cine francés es LA VAMPIRE NUE (La vampira desnuda) que, dirigida por Jean Rollin e interpretada por Caroline Cartier en el rol de vampiresa, ha iniciado sus proyecciones por las pantallas europeas.

El relato desarrolla la historia de un joven que visita la mansión de su padre y contempla en ella extrañas ceremonias en las que se mezclan hombres disfrazados de animales con jóvenes semidesnudas. Una de estas es elegida en un trágico juego y se suicida.

Aterrado por lo que ha visto, el muchacho pide la ayuda de un amigo para terminar con los macabros ritos, con los que su padre ha logrado devolver la vida a la muchacha suicidada, pero convirtiéndola en una vampira.

En las escenas finales, el padre y sus asociados son sitiados en un castillo por una banda de vampiros “naturales” que quieren combatir esta intromisión de unos aficionados en su campo profesional y muertos uno a uno. Pero el hijo logra librar a la joven de la maldición que la había convertido en vampira y huir con ella de aquel lugar de horror.

En resumen: las bellas mujeres y la sangre se llevarán mucho esta temporada en el país galo.

  

La VAMPIRA DESNUDA busca su presa

El boom del comic le ha abierto muchas puertas en toda Europa, entre ellas las del cine; ya son conocidas las versiones cinematográficas de diversos personajes de la historieta, tales como Barbarella o los innumerables criminales-héroes italianos.

Pero ahora ha llegado al cine la historia de un dibujante de comics, de un cartoonist, con la cinta BIEN FAIRE ET LES SEDUIRE (Hacer bien, y seducirlas), que en los países anglosajones llevará el más atractivo título de SEXYRELLA. La película, dirigida por Claude Mulot, narra como un joven dibujante, Olivier, decide crear a la heroína ideal que satisfazca los deseos ocultos de sus lectores, y a pesar de la mucha competencia espera que destrone a todas las otras.

Para ello, necesita una modelo, y realiza una larga búsqueda por todo París, rechazando una tras otra a las modelos profesionales, las de alta costura, las artistas del strip-tease y todas las bellas jóvenes que frecuentan los ambientes in.

Al fin logra a la muchacha ideal y consigue el éxito que deseaba.

  

SEXYRELLA entre los símbolos del mundo actual

* TEATRO

Desde hace tres años, el Café-Théâtre de l’Odéon de París (Francia) presenta todas las noches, a las nueve y media, excepto los domingos, una obra fantástica.

En esa sala, de dimensiones reducidas como corresponde a todo café-teatro que se precie, una compañía de enorme devoción por su oficio logra presentar ese género tan difícil que es el fantástico con una dignidad innegable.

Un fantástico clásico, en el que la palabra y el gesto nos traen lo que en otros casos está reservado a costosos decorados y al preciosismo: la integración del espectador en el espectáculo. Esto viene además ayudado por el local, un antiguo subterráneo utilizado antes como bodega que sirve de marco más que adecuado a las representaciones.

Estas han comprendido obras de los más diversos estilos, que van desde la denominada ASATOTH, texto de Jean Delpierre, historia de brujos y sacrificios humanos situada en el siglo XVII, hasta el DRÁCULA de los hermanos Carluda, sobre el texto de Bram Stoker; pasando por CABEZA DE PUMA de Michel Cazenaveo y GILES DE RAIS de Françoise Grimal.

La consumición mínima es de 12 francos, el vino bastante bueno, y la atmósfera amistosa, muy propicia para atraer a los amigos de los espectáculos fantásticos que verdaderamente pueden llevar ese nombre sin que sirvan para vulgar excusa de una ramplona libinosidad.

En la actualidad, el café-teatro ofrece el espectáculo LÉGENDE DU JAPON CONTEMPORAIN (Leyenda del Japón contemporáneo) con las piezas Cien noches, cien años y La almohada de Kantan de Mishima, según una puesta en escena de Georges Baal.

* ARTE

Siempre se ha tendido a considerar el arte fantástico como un patrimonio de los países de occidente, olvidándose de las grandes tradiciones culturales, que contienen numerosos ejemplos de ese arte, de otros pueblos.

Entre esos pueblos con arte fantástico, se deben de contar a los primitivos africanos. Y es en uno de ellos, concretamente en el Bantú, en el que un moderno artista sudafricano: Daniel Miedzinski ha ido a buscar la inspiración para su obra.

En este artista nos llama la atención el poco usual formato de sus obras, el intrigante soporte de las mismas (ya que usa bloques de madera de kiaat, imbuia o teca tallados para sus pinturas) y el incesante movimiento del diseño. Un concienzudo escrutinio descubre, además, las intrincadas figuraciones simbólicas que son utilizadas para evocar las fuerzas primigenias que forman el sujeto de su obra.

Por su parte, Miedzinski describe el contenido de sus pinturas como un viaje a la prehistoria, y una expresión de la creencia del pueblo Bantú de que existen espíritus que habitan en los árboles, en las piedras y en el agua.

  

LOS PRIMEROS HOMBRES, de Daniel Miedzinski

* FANDOM

El pasado día 15 de marzo tuvo lugar, en Barcelona (España) la inauguración del primer local social del CLA (Círculo de Lectores de Anticipación) en el país.

Al acto, que revistió un carácter íntimo al asistir solamente los miembros del Círculo, se le intentó dar principalmente el carácter de toma de responsabilidad, por parte de dichos miembros, de las tareas sociales.

Así, se solicitaron —y obtuvieron— voluntarios para acudir diariamente al cuidado del local, que estará abierto a última hora de las tardes.

Igualmente, se solicitaron aportaciones económicas o materiales para subvenir a los gastos de amueblado del local, primero de los que el CLA piensa inaugurar en aquellos puntos de la geografía nacional en que el número e interés de sus asociados así lo requieran. En la actualidad, se realizan pasos para llevar a cabo la segunda de dichas inauguraciones, esta vez en Madrid.

De resolverse bien los últimos problemas —puramente limitados al lugar y modo de impresión— España contará pronto con su primer newszine, o fanzine de noticias.

Este fanzine, que responderá al nombre de LASER será editado en Madrid, bajo la dirección de nuestro amigo y colaborador Carlo Frabetti, y estará afiliado al prolífico C.L.A., el club de los aficionados españoles a la SF.

El fanzine, que tocará todos los campos de la SF en forma informativa y crítica, vendrá a llenar un vacío que ya se hacía sentir en el fandom de lengua hispana, falto de un órgano independiente no profesional que reuniese la información, opiniones y críticas de los interesados en nuestro modo de expresión. Por ello, ND espera con impaciencia su nacimiento y desde ahora ofrece su colaboración a esta valiosa adición al siempre corto número de fanzines editados en nuestra patria.

* VARIOS

El tema de los OVNIS, que entra en colusión, en numerosas ocasiones, con la SF no pierde actualidad a pesar de los muchos años que lleva entre nosotros. Ahora, se ha puesto a la venta en España un nuevo poster que los toma como tema, aunque aunando imágenes gráficas tan dispares como son la nave de 2001 y una cápsula Apolo.

Pero como es posible que alguno de nuestros lectores pueda estar interesado por este poster, les comunicamos que pueden informarse sobre su adquisición escribiendo a José Luis Álvarez, de la firma Publi/Vox, Avenida José Antonio 68, Madrid 13, España.

  

Los OVNIS han llegado, al menos en poster.

Las noticias y comentarios de esta sección proceden de las siguientes fuentes: THE BEATLES ILLUSTRATED LYRICS (libro) Londres, Gran Bretaña. BOLETÍN INFORMATIVO DE LA TERCERA SEMANA INTERNACIONAL DE CINE FANTÁSTICO (Boletín) Sitges, España. LA CASA MATTA (libro de comics) Roma, Italia. CONTINENTAL (revista cinematográfica) Londres, Gran Bretaña. CREEPY (revista de comics) París, Francia. CHARLIE (revista de comics) París, Francia. EDICIONES CUENTATRAS (opúsculo) Madrid, España. ENCICLOPEDIA DEI FUMETTI (fascículo) Florencia, Italia. FRANKENSTEIN (libro de ensayo) Lyon, Francia. GACETA JUNIOR (revista juvenil) Barcelona, España. HALLUCINATIONS (comic) Tourcoing, Francia. HORIZONS DU FANTASTIQUE (revista) Asnières-sur-Seine, Francia. JONATHAN CAPE (catálogo) Londres, Gran Bretaña. JUSTINE (comic) Milán, Italia. PARISCOPE (revista de espectáculos) París, Francia. PILOTE (revista juvenil) Neuilly-sur-Seine. Francia. PLAYMEN (revista masculina) Roma, Italia. REVISTA DE CULTURA BRASILEÑA (revista cultural) Madrid, España. SOUTH AFRICAN DIGEST (revista informativa) Pretoria, Sudáfrica. TREINTA AÑOS DE CIENCIA-FICCIÓN (libro) Barcelona, España. TRIBUNA DE BAHÍA (diario) Salvador, Brasil. UNDERGROUND COMICS (fanzine) París, Francia. VAMPIRELLA (revista de comics) Nueva York, Estados Unidos. LA VANGUARDIA ESPAÑOLA (diario) Barcelona, España. VECKO-REVYN (revista de noticias) Estocolmo, Suecia. Y la colaboración de Joaquín Alberich, José Luis Esparza, Teresa García Inglés, Luis Giralt y Antonio Martín de Barcelona, España; José Luis Álvarez y Carlo Frabetti de Madrid, España y Agustín Riera de París, Francia.