Útica, primeros días de diciembre del 202 a.C.

Cayo Lelio vio cómo los nuevos procónsules se dirigían para hablar con Publio. Había notado gran respeto tanto en Léntulo como en Octavio al saludarle a él, cuando Lelio ni tan siquiera era o había sido magistrado. Parecía que el mero hecho de ser uno de los tribunos de confianza de Publio Cornelio Escipión le invistiera de una aureola que inspirara respeto. Sacudió la cabeza. No debía llenar su mente de sensaciones absurdas y vanas. Tenía otros asuntos de los que ocuparse en aquel momento. Continuó su camino y llegó junto a Netikerty. La muchacha preveía que algo le iba a ser anunciado, pues al amanecer Lelio la conminó a que se preparara para un largo viaje. La joven esclava tomó pequeñas cosas que consideró que le podían ser útiles: un par de estolas romanas, dos túnicas, algunos aderezos para su hermoso cabello largo y lacio y algunos frascos con ungüentos y aceites con lo que humedecía su morena piel ligeramente resecada por el viento y el sol. No tomó nada más. No quería que se la acusara de tomar cosas que no le concernían. En particular, no cogió el nimbus que Lelio le regalara en Roma. El mismo hombre que la poseyera y la amara; el mismo hombre que ahora la miraba con aparente indiferencia.

–Yo marcho para Roma, con la flota. No nos veremos más -anunció Cayo Lelio con sequedad.

Netikerty asintió y volcó su mirada hacia el suelo.

Lelio, ante la ausencia de réplica o de preguntas, continuó con sus explicaciones.

–Tú marcharás a Siracusa en un barco escoltado por dos trirremes. Allí esperarás unas semanas hasta que llegue de Roma una embajada de senadores. Aprovechando el viaje de esa embajada, en una de las trirremes de escolta de los senadores romanos vendrán tus hermanas. – Aquí Netikerty levantó su mirada del suelo-. Tus hermanas fueron compradas por amigos del procónsul y luego manumitidas, liberadas de la esclavitud, como yo he hecho contigo. El procónsul ha utilizado la manumissio vindicta, empleando a magistrados de su confianza en el foro para todos los trámites. Creo que se lo pidió a su hermano Lucio, quien siguiendo sus instrucciones compró primero a tus hermanas para poder luego liberarlas. – Netikerty fijó sus ojos en los ojos de Lelio, pero entonces, el tribuno dejó de mirarla y volvió su rostro hacia el mar-. Neptuno parece estar tranquilo. Tendréis una buena navegación. Una vez reunidas las tres, podréis marchar en una de las trirremes que escoltan la embajada del Senado con destino a Egipto. El Senado quiere reconocer oficialmente a Ptolomeo V como legítimo monarca de tu tierra. Agatocles es el que realmente gobierna, pero como tutor del pequeño Ptolomeo V. Bueno, dejando de lado la política, lo importante es que esa embajada, con su fuerte flota militar de escolta, es la forma más segura de cruzar el mar para devolverte a tu país a salvo de nuevos ataques de piratas. Una vez allí, los oficiales de mi confianza se asegurarán de que contactéis con vuestra familia. Y eso es todo. – Lelio se detuvo y pensó en volverse a mirarla y si lo hubiera hecho habría visto las lágrimas que temblorosas descendían por las mejillas de la joven egipcia, pero el tribuno se contuvo y terminó de hablar sin girarse hacia ella-. Eso es todo. Me traicionaste, pero no mataste al procónsul cuando podías haberlo hecho. El general es un hombre generoso, por eso ha liberado a tus hermanas y ha organizado todo esto. Yo sólo he designado a un par de hombres leales para que lleven a cabo sus órdenes. No tengo más que decirte.

Y Cayo Lelio le dio la espalda y se marchó sin volver la mirada una sola vez hacia atrás. Sólo los dioses saben cuánto le costó mantener aquella firmeza y aquel semblante rígido de fingida indiferencia. Salió de la ciudad sin saber qué calles había tomado y, como un caballo que ha perdido a su jinete en el campo de batalla, Lelio encontró el camino de regreso a su tienda en medio del gran campamento de las legiones romanas levantado frente a las murallas de Útica. Se sentó en el lecho que durante años compartiera con la joven Netikerty, pero sintió algo que se le clavaba bajo el muslo derecho. Rebuscó con la mano izquierda y extrajo el hermoso nimbus de oro y piedras preciosas que regalara antaño a Netikerty. Lelio acarició la preciosa joya como quien acaricia recuerdos dulces agriados por el tiempo y la vida. No lloró porque los guerreros no lloran, pero su corazón latía desbocado, sin control, desgarrado.

Netikerty quedó a solas con aquellos dos soldados leales designados por Lelio que esperaron con paciencia mientras ella lloraba de pie, mirando cómo su hasta aquel momento amo y señor desaparecía entre la multitud de legionarios que cargaban y descargaban fardos, sacos, ánforas y provisiones de todo tipo de los barcos anclados en la bahía de Útica. La insistencia del tribuno por subrayar que todo había sido organizado por el procónsul, agudizaba aún más el dolor de aquel adiós extraño. Lelio había querido dejar claro que su despecho y rencor eran tan grandes hacia ella que si por él fuera nada de todo aquello habría tenido lugar. Lelio había sido quien la había salvado de los ultrajes de la humillante esclavitud al servicio del viejo Fabio Máximo, Lelio había sido el único hombre que la había cuidado y protegido y al mismo tiempo fue el mismo hombre al que tuvo que traicionar tan a fondo como su alma le permitió. Ahora estaba todo ya perdido con él. Estaba feliz por la liberación de sus hermanas y la esperanza de poder reencontrarse pronto con ellas la acompañó mientras la conducían al barco que la transportaría a Siracusa. La nave soltó amarras y zarpó para dar así comienzo a una nueva etapa de su vida, sin ver más al único hombre a quien había amado más allá incluso de lo que amaba a sus propias hermanas. Tanto Lelio como el procónsul pensaban que no utilizó el cuchillo cuando tuvo ocasión en Cartago Nova por ser incapaz de matar con frialdad, por el significado de su nombre, pero no fue por eso, no fue por eso. Al menos, no sólo por eso. Fue por Lelio, por el amor que sentía por Cayo Lelio, por lo que no pudo cortar la garganta del general. No podía matar al mejor amigo del hombre al que amaba. Y así, pese a arriesgar la propia vida de sus hermanas, pese a haberlas sacrificado en aquel momento de duda, pese a ese sacrificio sublime, el corazón de Cayo Lelio estaba perdido para siempre.

La nave surcaba el mar con suavidad y el puerto de Útica se empequeñecía en la distancia hasta que al final sólo se adivinaba una línea gris en el horizonte, África, que se alejaba poco a poco, hasta desvanecerse en la confluencia del azul del mar y el azul del cielo. Netikerty cerró los ojos. Ya no brotaban lágrimas porque su corazón se había quedado seco por el dolor y la angustia. Sentía mareos, pero sabía que no era por el vaivén del barco. Se llevó una de sus pequeñas y suaves manos y la hundió bajo la túnica hasta acariciar la base del vientre. Había hecho bien en callar y no decir nada y llevarse de ese modo consigo, al Egipto de su pasado, su más apreciado y dulce secreto.

APENDICES

I Glosario

ab urbe condita: Desde la fundación de la ciudad. Era la expresión que se usaba a la hora de citar un año, pues los romanos contaban los años desde el día de la fundación de Roma que corresponde tradi-cionalmente con el 754 a.C. En Africanus, el hijo del cónsul y Las legiones malditas se usa de referencia el calendario moderno con el nacimiento de Cristo como referencia, pero ocasionalmente se cita la fecha según el calendario romano para que el lector tenga una perspectiva de cómo sentían los romanos el devenir del tiempo y los acontecimientos con relación a su ciudad.

ad tabulam Valeriam: Cuando en el antiguo Senado de Roma un orador se posicionaba junto al gran cuadro que Valerio Mésala ordenó pintar en una de sus paredes para celebrar su victoria sobre Hierón de Siracusa.

agone: «Ahora» en latín. Expresión utilizada por el ordenante de un sacrificio para indicar a los oficiantes que emprendieran los ritos de sacrificio.

Agonium Veiouis: Fiesta celebrada el 21 de mayo del calendario romano en la que se sacrificaba un carnero en honor de la diosa infernal Veiouis.

Amphitruo: «Anfitrión», personaje de una de las obras del teatro clásico latino que, además de dar nombre a una tragicomedia, a partir del siglo XVII pasará a significar la persona que recibe y acoge a visitantes en su casa.

antica: Lo que quedaba ante un augur cuando éste iba a tomar auspicios o leer el vuelo de las aves. Lo que quedaba a sus espaldas se denominaba portica.

Altercado: Algarabía o tumulto de voces, gritos e insultos proferidos por los senadores en momentos de especial tensión durante una sesión en la Curia.

Ara de Hieran: Gigantesco altar para sacrificar animales levantado por orden de Hierón, tirano de Siracusa.

Ara Máxima Herculis Invicti: Altar levantado en las proximidades de las cárceles del circo.

Argiletum: Avenida que parte del Foro Boario en dirección norte dejando el gran Macellum al este.

Arx Asdrubalis: Una de las colinas principales de la antigua Qart Ha-dasht para los cartagineses, ciudad rebautizada como Cartago Nova por los romanos.

as: Moneda de curso legal a finales del siglo III en el Mediterráneo occidental. El as grave se empleaba para pagar a las legiones romanas y equivalía a doce onzas y era de forma redonda según las monedas de la Magna Grecia. Durante la segunda guerra púnica comenzó a acuñarse en oro además de en bronce.

Asfódelos: Primera región del Hades donde las almas vagan a la espera de ser juzgadas.

Asinaria: Primera comedia de Tito Macio Plauto que versa sobre cómo el dinero de la venta de unos asnos es utilizado para costear los amoríos del joven hijo de un viejo marido infiel. Los historiadores sitúan su estreno entre el 212 y el 207 a.C. En esta novela su estreno se ha ubicado en el 212 a.C. Aunque es una obra muy divertida, su repercusión en la literatura posterior ha sido más bien escasa. Destaca la recreación que Lemercier (1777-1840) hizo de la misma en la que incorporaba al propio Plauto como personaje. Algunos han querido ver en la descripción de la lena de esta obra la precedente del personaje de la alcahueta de La Celestina.

attramentum: Nombre que recibía la tinta de color negro en la época de Plauto.

atriense: El esclavo de mayor rango y confianza en una domus romana. Actuaba como capataz supervisando las actividades del resto de los esclavos y gozaba de gran autonomía en su trabajo.

augur: Sacerdote romano encargado de la toma de los auspicios y con capacidad de leer el futuro sobre todo en el vuelo de las aves.

auguraculum: Lugar puro donde el augur se situaba para leer el vuelo de las aves.

augúrale: Lugar puro donde el augur se situaba para leer el vuelo de las

aves dentro de un campamento militar. auspex: Augur familiar. autoritas: Autoridad, poder.

aves inferae: Aves en vuelo raso que presagiaban acontecimientos fatales.

aves praepetes: Aves de vuelo alto que presagiaban buenos acontecimientos.

Baal: Dios supremo en la tradición púnico-fenicia. El dios Baal o Baal Hammón («señor de los altares de incienso») estaba rodeado de un halo maligno de forma que los griegos lo identificaron con Cro-nos, el dios que devora a sus hijos, y los romanos con Saturno. Aníbal, etimológicamente, es el favorecido o el favorito de Baal y Asdrúbal, mi ayuda es Baal.

bellaria: Postres, normalmente dulces, pero también dátiles, higos secos o pasas. Solían servirse durante la larga comissatio.

bucinator: Trompetero de las legiones.

bulla: Amuleto que comúnmente llevaban los niños pequeños en Roma. Tenía la función de alejar a los malos espíritus.

calón: Esclavo de un legionario. Normalmente no intervenían en las acciones de guerra.

cardo: Línea de norte a sur que trazaba una de las avenidas principales de un campamento romano o que un augur trazaba en el aire para dividir el cielo en diferentes secciones a la hora de interpretar el vuelo de las aves.

Caronte: Dios de los infiernos que transportaba las almas de los recién fallecidos navegando por el río Aqueronte. Cobraba en monedas por ese último trayecto y de ahí la costumbre romana de poner una moneda en la boca de los muertos.

carpe diem: Expresión latina que significa «goza del día presente», «disfruta de lo presente», tomada del poema Odae se Carmina (1, 11,8) del poeta Q. Horatius Flaccus.

cassis: Un casco coronado con un penacho adornado de plumas púrpura o negras.

castigatio: Flagelación a la que eran sometidos los legionarios por diversas faltas.

Castor: Junto con su hermano Pólux, uno de los Dioscuros griegos asimilados por la religión romana. Su templo, el de los Castores, o de Castor y Pólux, servía de archivo a la orden de los equites o caballeros romanos. El nombre de ambos dioses era usado con frecuencia a modo de interjección en la época de Escipión.

Castra Cornelia: Sobrenombre que recibió el campamento que Publio Cornelio Escipión levantó en una pequeña península de difícil ac-

ceso, próxima a Útica, con el fin de protegerse del ataque de los ejércitos cartaginés y númida que le rodearon en su primer año de campaña en África.

cathedra: Silla sin reposabrazos con respaldo ligeramente curvo. Al principio sólo la usaban las mujeres, por considerarla demasiado lujosa, pero pronto su uso se extendió también a los hombres. Era usada luego por jueces para impartir justicia o por los profesores de retórica clásica. De ahí la expresión hablar ex cathedra.

circuli: Roscones elaborados con agua, harina y queso muy apreciados por los romanos.

cindadela de Dionisio: Área fortificada próxima al istmo de la antigua ciudad de Siracusa al norte de la Isla Ortygia.

Clivus Victoriae: Avenida que transcurre en paralelo con el Vicus Tuscus, desde el Foro Boario hasta acceder al foro del centro de Roma por el sur a la altura del templo de Vesta.

Clivus Argentarius: Avenida que parte del foro en dirección oeste dejando a la izquierda la prisión y a la derecha la gran plaza del Co-mitium. A la altura del templo de Juno cruza la puerta Fontus y continúa hacia el oeste.

Cloaca Máxima: La mayor de las galerías del antiguo alcantarillado de la Roma antigua. Entra por el Argiletum, cruza el foro de norte a sur, atraviesa la Vía Sacra, transcurre a lo largo del Vicus Tuscus hasta desembocar en el Tíber. Era famosa por su mal olor y durante muchos años se habló de enterrarla, pues transcurría a cielo abierto en la época de Las legiones malditas.

cognomen: Tercer elemento de un nombre romano que indicaba la familia específica a la que una persona pertenecía. Así, por ejemplo, el protagonista de El Hijo del Cónsul, de nomen Publio, pertenecía a la gens o tribu Cornelia y, dentro de las diferentes ramas o familias de esta tribu, pertenecía a la rama de los Escipiones. Se considera que con frecuencia los cognomen deben su origen a alguna característica o anécdota de algún familiar destacado.

Columna Maenia: Columna erigida en el 338 a.C. en honor de Mae-nio, vencedor sobre los latinos en la batalla naval de Antium.

comissatio: Larga sobremesa que solía tener lugar tras un gran banquete romano. Podía durar toda la noche.

comitia centuriata: La centuria era una unidad militar de cien hombres, especialmente durante la época imperial, aunque el número de este regimiento fue oscilando a lo largo de la historia de Roma.

Ahora bien, en su origen era una unidad de voto que hacía referencia a un número determinado asignado a cada clase del pueblo romano y que se empleaba en los comitia centuriata o comicios centuriados, donde se elegían diversos cargos representativos del Estado en la época de la República.

comitiales: Días apropiados para celebrar elecciones.

Comitium: Tulio Hostilio cerró un amplio espacio al norte del foro donde poder reunir al pueblo. Al norte de dicho espacio se edificó la Curia Hostilia donde debería reunirse el Senado. En general, en el Comitium se congregaban los senadores antes de cada sesión.

conclamatio: Tras la muerte de un familiar y con el fin originario de asegurase de que en efecto esa persona había muerto, sus familiares y amigos lo llamaban en voz alta y clara mirándolo a los ojos. Después el cuerpo era paseado y exhibido y, al fin, incinerado y enterrado siempre fuera de la ciudad y muchas veces junto a un camino.

consentio Scipioni: «Acepto lo propuesto por Escipión», fórmula para aceptar una propuesta presentada por Escipión en el Senado.

corona mural: Premio, a modo de condecoración especial, que recibían los legionarios u oficiales que conquistaban las murallas de una ciudad antes que ningún otro soldado. Quinto Terebelio y Sexto Digicio recibieron una corona mural cada uno por ser los primeros en escalar las murallas en el ataque a Cartago Nova en Hispania en el 209 a.C.

corvus: Un gigantesco gancho asido a una muy gruesa y poderosa soga que sostenía la manus férrea o pasarela que los romanos usaban para abordar barcos enemigos.

coturno: Sandalia con una gran plataforma utilizada en las representaciones del teatro clásico latino para que la calzaran aquellos actores que representaban a deidades, haciendo que éstos quedasen en el escenario por encima del resto de los personajes.

cuatrirreme: Navio militar de cuatro hileras de remos. Variante de la trirreme.

cultarius: Persona encargada de sesgar el cuello de un animal durante el sacrificio. Normalmente se trataba de un esclavo o un sirviente. cum imperio: Con mando sobre un ejército.

cúneo: Espacio de asientos entre escalinata y escalinata en los grandes teatros giregos y romanos. El de Siracusa estaba dividido en nueve cúneos.

Curia: Apócope de Curia Hostilia.

Curia Hostilia: Es el palacio del Senado, construido en el Comitium por orden de Tulio Hostilio, de donde deriva su nombre. En el 52 a.C. fue destruida por un incendio y reemplazada por una edificación mayor. Aunque el Senado podía reunirse en otros lugares, este edificio era su punto habitual para celebrar sus sesiones. Tras su incendio se edificó la Curia Julia, en honor a César, que perduró todo el imperio hasta que un nuevo incendio la arrasó durante el reinado de Carino. Diocleciano la reconstruyó y engrandeció.

cursus honorum: Nombre que recibía la carrera política en Roma. Un ciudadano podía ir ascendiendo en su posición política accediendo a diferentes cargos de género político y militar, desde una edilidad en la ciudad de Roma, hasta los cargos de cuestor, pretor, censor, procónsul, cónsul o, en momentos excepcionales, dictador. Estos cargos eran electos, aunque el grado de transparencia de las elecciones fue evolucionando dependiendo de las turbulencias sociales a las que se vio sometida la República romana.

Dagda: Diosa celta de los infiernos, las aguas y la noche.

decumanus: Línea de este a oeste que trazaba una de las avenidas principales de un campamento romano o que un augur trazaba en el aire para dividir el cielo en diferentes secciones a la hora de interpretar el vuelo de las aves.

deductio: Desfile realizado en diferentes actos de la vida civil romana. Podía llevarse a cabo para honrar a un muerto, siendo entonces de carácter funerario, o bien para festejar a una joven pareja de recién casados, siendo en esta ocasión de carácter festivo.

deductio inforum: «Traslado al foro.» Se trata de la ceremonia durante la que úpaterfamilias conducía a su hijo hasta el foro de la ciudad para introducirlo en sociedad. Como acto culminante de la ceremonia se inscribía al adolescente en la tribu que le correspondiera, de modo que quedaba ya como oficialmente apto para el servicio militar.

de ea re quid fieri placeat: Fórmula mediante la cual el presidente del Senado invitaba a los senadores a opinar sobre un asunto con entera libertad.

defritum: Condimento muy usado por los romanos a base de mosto de uva hervido.

devotio: Sacrificio supremo en el que un general, un oficial o un soldado entrega su propia vida en el campo de batalla para salvar el honor del ejército.

domus: Típica vivienda romana de la clase más acomodada, normalmente compuesta de un vestíbulo de entrada a un gran atrio en cuyo centro se encontraba el impluvium. Alrededor del atrio se distribuían las estancias principales y al fondo se encontraba el ta-blinium, pequeño despacho o biblioteca de la casa. En el atrio había un pequeño altar para ofrecer sacrificios a los dioses Lares y Penates que velaban por el hogar. Las casas más ostentosas añadían un segundo atrio posterior, generalmente porticado y ajardinado, denominado peristilo.

et cetera: Expresión latina que significa «y otras cosas», «y lo restante», «y lo demás».

Eolo: Dios del viento.

escorpión: Máquina lanzadora de piedras diseñada para ser usada en los grandes asedios.

falárica: En la novela Africanus, el hijo del cónsul, se refiere a arma que arrojaba jabalinas a enorme distancia. En ocasiones estas jabalinas podían estar untadas con pez u otros materiales inflamables y prender al ser lanzadas. Fue utilizada por los saguntinos como arma defensiva en su resistencia durante el asedio al que les sometió Aníbal. En Las legiones malditas se usa el término para referirse a las lanzas de origen ibero adoptadas por las legiones de Roma.

jalera: Condecoración en forma de placa o medalla que se colgaba del pecho.

jar: Grano en general, del cual extraían los romanos la harina necesaria para el pan y otros alimentos.

fasti: Días apropiados para actos públicos o celebraciones de toda índole.

jatum: El destino que, para los romanos, era siempre inexorable.

jauete linguis: Expresión latina que significa «contened vuestras lenguas». Se utilizaba para reclamar silencio en el momento clave de un sacrificio justo antes de matar al animal seleccionado. El silencio era preciso para evitar que la bestia se pusiera nerviosa.

februa: Pequeñas tiras de cuero que los luperci utilizaban para tocar con ellas a las jóvenes romanas en la creencia que dicho rito promovía la fertilidad.

feliciter: Expresión empleada por los asistentes a una boda para felicitar a los contrayentes.

flamines maiores: Los sacerdotes más importantes de la antigua Roma. Los flamines eran sacerdotes consagrados a velar por el culto a una divinidad. Los flamines maiores se consagraban a velar por el culto a las tres divinidades superiores, es decir, a Júpiter, Marte y Quirino.

Foro Boario: El mercado del ganado, situado junto al Tíber, al final del Clivus Victoriae.

fundamentum cenae: El plato principal de una cena o banquete romano.

gaesum: Arma arrojadiza, completamente de hierro, de origen celta adoptada por los ejércitos de Roma en torno al siglo IV a.C.

garum: Pesada pero jugosa salsa de pescado de origen ibero que los romanos incorporaron a su cocina.

gens: El nomen de la familia o tribu de un clan romano.

gladio: Espada de doble filo de origen ibérico que en el período de la segunda guerra púnica fue adoptada por las legiones romanas.

gradus deiectio: Pérdida del rango de oficial.

Graecostasis: El lugar donde los embajadores extranjeros aguardaban antes de ser recibidos por el Senado. En un principio se encontraba en el Comitium, pero luego se trasladó al foro.

Hades: El reino de los muertos.

hasta velitaris: Nombre usado para referirse en ocasiones a armas arrojadizas del tipo gaesum o uerutum.

hastati: La primera línea de las legiones durante la época de la segunda guerra púnica. Si bien su nombre indica que llevaban largas lanzas en otros tiempos, esto ya no era así a finales del siglo III a.C. En su lugar, los hastati, al igual que los principes en la segunda fila, iban armados con dos pila o lanzas más con un mango de madera de 1,4 metros de longitud, culminada en una cabeza de hierro de extensión similar al mango. Además, llevaban una espada, un escudo rectangular, denominado parma, coraza, espinillera y yelmo, normalmente de bronce.

Hércules: Es el equivalente al Heracles griego, hijo ilegítimo de Zeus concebido en su relación, bajo engaños, con la reina Alcmena. Por asimilación, Hércules era el hijo de Júpiter y Alcmena. Plauto recrea los acontecimientos que rodearon su concepción en su tragicomedia Amphitruo. Entre sus múltiples hazañas se encuentra su viaje de ida y vuelta al reino de los muertos, lo que le costó un severo castigo al dios Caronte.

bilarotragedia: Mezcla de comedia y tragedia, promovida por Rincón y otros autores en Sicilia.

Hymenaneus: El dios romano de los enlaces matrimoniales. Su nombre era usado como exclamación de felicitación a los novios que acababan de contraer matrimonio.

ignominia missio: Expulsión del ejército con deshonor.

in extremis: Expresión latina que significa «en el último momento». En algunos contextos puede equivaler a in articulo mortis, aunque no en esta novela.

insulae: Edificios de apartamentos. En tiempo imperial alcanzaron los seis o siete pisos de altura. Su edificación, con frecuencia sin control alguno, daba lugar a construcciones de poca calidad que podían o bien derrumbarse o incendiarse con facilidad, con los consiguientes grandes desastres urbanos.

intercalar: Éste era un mes que se añadía al calendario romano para completar el año, pues los meses romanos seguían el ciclo lunar que no daba de sí lo suficiente para abarcar el ciclo completo de 365 días. La duración del mes intercalar podía oscilar y era decidida, generalmente, por los sacerdotes.

imagines maiorum: Retratos de los antepasados de una familia. Las imagines maiorum eran paseadas en el desfile o deductio que tenía lugar en los ritos funerarios de un familiar.

impedimenta: Conjunto de pertrechos militares que los legionarios transportaban consigo durante una marcha.

imperator: General romano con mando efectivo sobre una, dos o más legiones. Normalmente un cónsul era imperator de un ejército consular de dos legiones.

imperium: En sus orígenes era la plasmación de la proyección del poder divino de Júpiter en aquellos que, investidos como cónsules, de hecho ejercían el poder político y militar de la República durante su mandato. El imperium conllevaba el mando de un ejército consular compuesto de dos legiones completas más sus tropas auxiliares.

impluvium: Pequeña piscina o estanque que, en el centro del atrio, recogía el agua de la lluvia que después podía ser utilizada con fines domésticos.

ipso jacto: Expresión latina que significa «en el mismo momento»,

«inmediatamente». Isla Ortygia: Isla que corresponde a la parte más antigua de la ciudad de Siracusa, al norte tiene el puerto pequeño o Portas Minor y al sur el gran Portus Magnus.

Júpiter Óptimo Máximo: El dios supremo, asimilado al dios griego Zeus. Su flamen, el Diales, era el sacerdote más importante del colegio. En su origen Júpiter era latino antes que romano, pero tras su incorporación a Roma protegía la ciudad y garantizaba el imperium, por ello el triunfo era siempre en su honor.

kalendae: El primer día de cada mes. Se correspondía con la luna nueva.

laganum: Torta de harina y aceite.

Lapis Niger: Espacio pavimentado con losas de mármol negro que supuestamente correspondía con la tumba de Rómulo.

laterna cornea: Linterna portátil con paredes semitransparentes de cuerno de animal.

laterna de uesica: Linterna portátil con paredes semitransparentes de piel de vejiga de animal.

Lares: Los dioses que velan por el hogar familiar.

laudatio: Discurso repleto de alabanzas en honor de un difunto o un héroe.

Lautumiae: Cárcel construida junto a la antigua prisión. El Lautu-miae se empleaba para encerrar a los prisioneros de guerra y las condiciones, aunque extremas, eran algo mejores que las de la vieja prisión o Tullianum. El nombre hace referencia a la vieja cantera en la que se construyó.

legati: Legados, representantes o embajadores, con diferentes niveles de autoridad a lo largo de la dilatada historia de Roma. En Las legiones malditas el término hace referencia a los representantes de una embajada del Senado.

legiones malditas: Los supervivientes de Cannae, descontando los oficiales de mayor rango que fueron exonerados en un juicio en el Senado (véase la novela Africanus, el hijo del cónsul), fueron desterrados de Italia sine die, condenados a la vergüenza del olvido por haber huido frente a Aníbal. Con estas tropas se formaron dos legiones, la V y la VI, que permanecieron apartadas del combate durante años. A las legiones V y VI se unirían a lo largo del tiempo otros legionarios que tras sufrir otra humillante derrota en Her-donea siguieron la misma mala fortuna que sus antecesores de Cannae. De esta forma, las legiones V y VI estaba formadas casi enteramente por legionarios que habían sido derrotados por Aníbal y que Roma apartaba de su vista por desprecio y rabia. Particularmente duro fue Quinto Fabio Máximo con estas tropas a las que negó el perdón cuando el cónsul Marcelo intercedió por ellas tras la conquista de Siracusa (véase la novela Africanas, el hijo del cónsul).

legiones urbanae: Las tropas que permanecían en la ciudad de Roma acantonadas como salvaguarda de la ciudad. Actuaban como milicia de seguridad y como tropas militares en caso de asedio o guerra.

lena: Meretriz, dueña o gestora de un prostíbulo.

lenón: Proxeneta o propietario de un prostíbulo.

lémures: Espíritus de los difuntos, generalmente malignos, adorados y temidos por los romanos.

Lemuria: Fiestas en honor de los lémures, espíritus de los difuntos. Se celebraban los días 9,11 y 13 de mayo.

letterae: Pequeñas tablillas de piedra que hacían las veces de entrada para el recinto del teatro.

Liberalia: Festividad en honor del dios Liber, que se aprovechaba para la celebración del rito de paso de la infancia a la adolescencia y durante el que se imponía la toga viriles por primera vez a los muchachos romanos. Se celebraba cada 17 de marzo.

lictor: Legionario que servía en el ejército consular romano prestando el servicio especial de escolta del jefe supremo de la legión: el cónsul. Un cónsul tenía derecho a estar escoltado por doce lictores, y un dictador, por veinticuatro.

linterna púnica: Las linternas más apreciadas de la antigüedad provenían de Cartago y de ahí el nombre. Eran las que poseían las paredes más finas, pese a ser de cuerno o vejiga de animal y que, en consecuencia, iluminaban más. Posteriormente, las linternas se hicieron de cristal.

lituus: Un bastón lago terminado de forma curva típico de los augures romanos.

Lotus: Árbol centenario que estuvo plantado en el centro de Roma desde los tiempos de Rómulo hasta más allá del reinado de Tr ajano.

Lug: Dios principal de los celtas. Tal es su importancia, que dio nombre a la ciudad de Lugdunum, la actual Lyon. Aparece bajo distintas apariencias: como el dios-ciervo Cerunnos, como el dios Tara-nis de la tempestad o como el luminoso Beleños.

Lupercalia: Festividades con el doble objetivo de proteger el territorio y promover la fecundidad. Los luperci recorrían las calles con sus februa para «azotar» con ellas a las jóvenes romanas en la creencia de que con ese rito se favorecería la fertilidad.

luperci: Personas pertenecientes a una cofradía especial religiosa encargada de una serie de rituales encaminados a promover la fertilidad en la antigua Roma.

Macellum: Uno de los más grandes mercados de la Roma antigua, ubicado al norte del foro. Sufrió un tremendo incendio, igual que todo su barrio, que llegó a extenderse hasta el mismísimo foro en torno al 210 o 209 a.C. Tito Livio menciona este incendio. Nunca se descubrió la cusa del mismo, aunque se atribuyó a criminales. En Las legiones malditas el incendio viene recreado en el capítulo «una noche de fuego».

mamertinos: Fuerza mercenaria de origen itálico al servicio de Aga-tocles, tirano de Siracusa. Tras la muerte del tirano en el 288 a.C, los autodenominados mamertinos, hijos del dios de la guerra Marte, se sublevaron en vez de retirarse tomando la ciudad de Mesina y convirtiéndose en una fuente de conflictos durante bastantes años. Los mamertinos, conocedores que desde Mesina se controlaba el estrecho del mismo nombre, clave para el tráfico marítimo de la época, negociaron y chantajearon a romanos y cartagineses.

manantial de Aretusa: Manantial natural en la Isla Ortygia de Siracusa que da al mar y que los griegos atribuían a la presencia allí de la ninfa Aretusa.

Manes: Las almas o espíritus de los que han fallecido.

manumissio vidicta: Proceso por el cual se concedía la libertad a un esclavo al solicitarla un ciudadano romano que actuaba como ad-sertor libertatis frente a un magistrado.

manus férrea: Gran pasarela que los romanos tendían desde sus barcos hacia la cubierta de los navios enemigos con un poderoso corvus o gran polea para abordarlos con sus tropas.

Marte: Dios de la guerra y los sembrados. A él se consagraban las legiones en marzo, cuando se preparaban para una nueva campaña. Normalmente se le sacrificaba un carnero.

Marsias: Estatua arcaica de Sileno en el centro del foro, con un hombre desnudo cubierto por elpileus o gorro frigio que simbolizaba la libertad. Por ello, los libertos, recién adquirida su condición de libertad, se sentían obligados a acercarse a la estatua y tocar el gorro frigio.

medius lectus: De los tres triclinia que normalmente conformaban la estancia dedicada a la cena, el que ocupaba la posición central y, en consecuencia, el de mayor importancia social.

Mercator: Comedia de Plauto basada en un original griego de Filemón, poeta de Siracusa (361-263 a.C). La mayoría de los historiadores la consideran la segunda obra de Plauto tras la Asinaria, aunque, como es habitual, la datación de la misma oscila, concretamente entre el 212 y el 206 a.C. En esta novela se la ha situado en el 211 a.C. Para muchos críticos es una obra inferior en la producción plautina con una acción lenta y de menor comicidad que otras de sus obras más famosas. Se considera que, en este caso, Plauto se limitó a traducirla sin incorporar sus geniales aportaciones, como haría en otros muchos casos.

meseta de Epipolae: Gran meseta al oeste de la ampliada ciudad de Siracusa tras la anexión de nuevos terrenos con la construcción de la muralla de Dionisio.

Miles Gloriosus: Una de las obras más famosas de Tito Macio Plauto. Su fecha de estreno, como siempre en el caso de las obras de Plauto, es origen de controversia aunque la mayoría de los expertos considera que se estrenó en el 205 a.C, fecha que hemos tomado para introducirla en la novela. La obra muestra el conocimiento exhaustivo que Plauto tenía de la vida militar, probablemente fruto de su propio paso como soldado al servicio de las legiones de Roma (véase la novela Africanus, el hijo del cónsul). El marcado carácter crítico del texto del Miles Gloriosus ha hecho que muchos críticos la consideren una de las primeras obras antibelicistas de la historia de la literatura. Su propio título, que traducido El soldado fanfarrón, da idea del tono general de la obra.

milla: los romanos medían las distancias en millas. Un milla romana equivalía a mil pasos y cada paso a 1,4 o 1,5 metros aproximadamente, de modo que una milla equivalía a entre 1.400 y 1.500 metros actuales, aunque hay controversia sobre el valor exacto de estas unidades de medida romanas. En Las legiones malditas las he usado con los valores referidos anteriormente.

mina: Moneda de curso legal a finales del siglo III a.C. en Roma.

Minos, Radamanto y Eaco: Los temidos e implacables jueces del infra-mundo.

mola salsa: Una salsa especial empleada en diversos rituales religiosos elaborada por las vestales mediante la combinación de harina y sal.

mulsum: Bebida muy común y apreciada entre los romanos elaborada al mezclar el vino con miel.

munerum indictio: Castigo por el cual un legionario se veía obligado a realizar trabajos o actividades indignas de su condición, desde acampar fuera del campamento hasta tener que estar en pie toda la noche frente al praetorium. En casos extremos, podía suponer el traslado a destinos complicados o el encargo de misiones de alto riesgo.

muralla servia: Fortificación amurallada levantada por los romanos en los inicios de la República para protegerse de los ataques de las ciudades latinas con las que competía por conseguir la hegemonía en Lacio. Estas murallas protegieron durante siglos la ciudad hasta que decenas de generaciones después, en el Imperio, se levantó la gran muralla Aureliana. Un resto de la muralla servia es aún visible junto a la estación de ferrocarril Termini en Roma.

murez: Almejas rojas exquisitas especialmente valoradas por los romanos.

Neápolis: Nuevo barrio de la antigua Siracusa, añadido al ampliar Dionisio las murallas de la ciudad hacia el oeste.

nequáquam ita siet: Fórmula por la que se votaba en contra de una moción en el antiguo Senado de Roma que significa «que de ningún modo sea así».

nefasti: Días que no eran propicios para actos públicos o celebraciones.

Neptuno: En sus orígenes Dios del agua dulce. Luego, por asimilación con el dios griego Poseidón, será también el dios de las aguas saladas del mar.

Nihilvos teneo: «Nada más tengo (que tratar) con vosotros», fórmula con la que el presidente del Senado de Roma levantaba la sesión.

Nimbus: Joya de especial valor, normalmente formada por una lámina de oro y perlas que un fino hilo o cinta de lino mantenía sujetas a la frente. Es más pequeña que una diadema. Plauto menciona un nimbus en una de sus obras. Estas joyas eran apreciadas por hacer más pequeñas las frentes de las mujeres romanas, y es que en la antigua Roma no se consideraba bella una frente amplia y despejada en el caso de una mujer. El nombre de la joya hace referencia a la luz que rodea la cabeza de una diosa.

nobilitas: Selecto grupo de la aristocracia romana republicana compuesto por todos aquellos que en algún momento de su cursus ho-norum habían ostentado el consulado, es decir, la máxima magistratura del Estado.

nodus Herculis o nodus Herculaneus: Un nudo con el que se ataba la túnica de la novia en una boda romana y que representaba el carácter indisoluble del matrimonio. Sólo el marido podía deshacer ese nudo en el lecho de bodas.

nonae: El séptimo día en el calendario romano de los meses de marzo, mayo, julio y octubre, y el quinto día del resto de los meses.

nomen: También conocido como nomen gentile o nomen gentilicium, indica la gens o tribu a la que una persona estaba adscrita. El protagonista de esta novela pertenecía a la tribu Cornelia, de ahí que su nomen sea Cornelio.

oppugnatio repentina: Ataque sobre la marcha, sin detenerse. En estos casos, las legiones se lanzan sobre el enemigo, sobre su campamento o contra su ciudad sin detenerse, sin frenar su avance. Se intentaba así aprovechar el factor sorpresa, pues era más habitual que cuando dos ejércitos enemigos se encontraban frente a frente pasaran unos días antes del gran combate.

optio carceris: Castigo según el cual un legionario era condenado a una pena de prisión.

paludamentum: Prenda abierta, cerrada con una hebilla, similar al sa-gum de los oficiales pero más largo y de color púrpura. Era como un gran manto que distinguía al general en jefe de un ejército romano.

pañis militaris: Pan militar.

Parentalia: Rituales en honor de los difuntos que se celebraban entre el 13 y el 21 de febrero.

pater familias: El cabeza de familia tanto en las celebraciones religiosas como a todos los efectos jurídicos.

patina: Plato.

patres conscripti: Los padres de la patria; forma habitual de referirse a los senadores. Como se detalla en la novela este término deriva del antiguo patres et conscripti.

pecuniaria multa: Castigo por el que se privaba a un legionario de una parte o de la totalidad de su salario.

Penates: Las deidades que velan por el hogar.

peristilium o peristylium: Fue copiado de los griegos. Se trataba de un amplio patio porticado, abierto y rodeado de habitaciones. Era habitual que los romanos aprovecharan estos espacios para crear suntuosos jardines con flores y plantas exóticas.

Picus Ruminalis o Ruminal: Una moribunda higuera partida por un rayo bajo la que se suponía que la loba amamantó a los gemelos Rómulo y Remo.

pileus: Gorro frigio de la estatua Marsias situada en el foro. El gorro simbolizaba la libertad y los libertos deseaban tocarlo tras ser manumitidos.

pilum,pila: Singular y plural del arma propia de los bastati y principes. Se componía de una larga asta de madera de hasta metro y medio que culminaba en un hierro de similar longitud. En tiempos del historiador Polibio y, probablemente, en la época de esta novela, el hierro estaba incrustado en la madera hasta la mitad de su longitud mediante fuertes remaches. Posteriormente, evolucionaría para terminar sustituyendo uno de los remaches por una clavija que se partía cuando el arma era clavada en el escudo enemigo, dejando que el mango de madera quedara colgando del hierro ensartado en el escudo trabando al enemigo que, con frecuencia, se veía obligado a desprenderse de su ara defensiva. En la época de César el mismo efecto se conseguía de forma distinta mediante una punta de hierro que resultaba imposible de extraer del escudo. El peso del pilum oscilaba entre 0,7 y 1,2 kilos y podía ser lanzado por los legionarios a una media de 25 metros de distancia, aunque los más expertos podían arrojar esta lanza incluso a 40 metros. En su caída, podía atravesar hasta tres centímetros de madera o, incluso, una placa de metal.

Pólux: Junto con su hermano Castor, uno de los Dioscuros griegos asimilados por la religión romana. Su templo, el de los Castores, o de Castor y Pólux, servía de archivo a la orden de los equites o caballeros romanos. El nombre de ambos dioses era usado con frecuencia a modo de interjección en la época de Escipión.

pontifex maximus: Máxima autoridad sacerdotal de la religión romana. Vivía en la Regia y tenía plena autoridad sobre las vestales, elaboraba el calendario (con sus días fastos o nefastos) y redactaba los anales de Roma.

popa: Sirviente que, durante un sacrificio, recibe la orden de ejecutar al animal, normalmente mediante un golpe mortal en la cabeza de la bestia sacrificada.

portapraetoria: La puerta de un campamento romano que se encuentra en frente delpraetorium del general en jefe.

porta decumana: La puerta de un campamento romano que se encuentra a espaldas del praetorium del general en jefe.

porta principalis sinistra: La puerta de un campamento romano que se encuentra a la izquierda del praetorium del general en jefe.

portaprincipalis dextera: La puerta de un campamento romano que se encuentra a la derecha del praetorium del general en jefe.

Portus Magnus: Nombre con el que se conocía el mayor de los dos puertos de Siracusa, una impresionante bahía para albergar una de las mayores flotas del Mediterráneo en la antigüedad.

portica Lo que quedaba a la espalda de un augur cuando éste iba a tomar auspicios o leer el vuelo de las aves. Lo que quedaba ante él se denominaba antica.

praefecti sociorum: «Prefectos de los aliados», es decir, los oficiales al mando de las tropas auxiliares que acompañaban a las legiones. Eran nombrados directamente por el cónsul. Los aliados de origen italiano eran los únicos que obtenían el derecho de ser considerados socii.

praenomen: Nombre particular de una persona, que luego era completado con su nomen o denominación de su tribu y su cognomen o nombre de su familia. En el caso del protagonista de Africanus, el hijo del Cónsul y de las Legiones malditas, el praenomen es Publio. A la vista de la gran variedad de nombres que hoy día disponemos para nombrarnos es sorprendente la escasa variedad que el sistema romano proporcionaba: sólo había un pequeño grupo de praenomen entre los que elegir. A la escasez de variedad, hay que sumar que cada gens o tribu solía recurrir a pequeños grupos de nombres, siendo muy frecuente que miembros de una misma familia compartieran el mismo praenomen, nomen y cognomen, generando así, en ocasiones, confusiones para historiadores o lectores de obras como esta novela. En Las legiones malditas se ha intentado mitigar este problema y su confusión incluyendo un árbol genealógico de la familia de Publio Cornelio Escipión y haciendo referencia a sus protagonistas como Publio padre o Publio hijo, según correspondiera. Y es que, por ejemplo, en el caso de los Escipiones, éstos, normalmente, sólo recurrían a tres praenomen: Cneo, Lucio y Publio.

praetorium: Tienda del general en jefe de un ejército romano. Se levantaba en el centro del campamento, entre el quaestorium y el foro.

prandium: Comida del mediodía, entre el desayuno y la cena. El pran-dium suele incluir carne fría, pan, verdura fresca o fruta, con frecuencia acompañado de vino. Suele ser frugal, al igual que el desayuno, ya que la cena es normalmente la comida más importante.

prima mensa: Primer plato en un banquete o comida romana.

primuspilus: El primer centurión de una legión, generalmente un veterano que gozaba de gran confianza entre los tribunos y el cónsul o procónsul al mando de las legiones.

princeps senatus: El senador de mayor edad. Por su veteranía gozaba de numerosos privilegios, como el de poder hablar primero en una sesión. Durante los años finales de su vida, esta condición recayó de forma continuada en la persona de Quinto Fabio Máximo.

principes: Legionarios que entraban en combate en segundo lugar, tras los hastati. Llevaban armamento similar a los hastati, destacando el pilum como arma más importante. Aunque etimológicamente su nombre indica que actuaban en primer lugar, esta función fue asignada a los hastati en el período de la segunda guerra púnica.

principia: Gran avenida de un campamento romano que une la porta principalis sinistra con la porta principalis dextera pasando por delante del praetorium.

prónuba: Mujer que actuaba como madrina de una boda romana. En el momento clave de la celebración la prónuba unía las manos derechas de los novios en lo que se conocía como dextrarum iunctio.

Proserpina: Diosa reina del inframundo, casada con Plutón después de que éste la raptara.

proximus lictor: Lictor de especial confianza, siempre el más próximo al cónsul.

puls: Agua y harina mezclados, una especia de gachas de trigo. Alimento muy común entre los romanos.

Qart Hadasbt: Nombre cartaginés de la ciudad capital de su imperio en Hispania, denominada Cartago Nova por los romanos y conocida hoy día como Cartagena.

quaestor: En las legiones de la época republicana era el encargado de velar por los suministros y provisiones de las tropas, por el control de los gastos y de otras diversas tareas administrativas.

quaestorium: Gran tienda o edificación dentro de un campamento romano de la época republicana donde trabajaba el quaestor. Normalmente estaba ubicado junto al praetorium en el centro del campamento.

quinquerreme: Navio militar con cinco hileras de remos. Variante de la trirreme.

quod bonum felixque sitpopulo Romano Quiritium referimos advos, patres conscripti: Fórmula mediante la que el presidente del Senado solía abrir una sesión: Referimos a vosotros, padres conscriptos, cuál es el bien y la dicha para el pueblo romano de los Quirites.

quo vadis: Expresión latina que significa «¿adonde vas?».

relatio: Lectura o presentación por parte del presidente del Senado de

la moción que se ha de votar o del asunto que se ha de debatir en la

sesión en curso.

Rostra: En el año 338 a.C, tras el triunfo de Maenius sobre los Antiates, se trajeron seis espolones de las naves apresadas que se usaron para decorar una de las tribunas desde las que los oradores podían dirigirse al pueblo congregado en la gran explanada del Comitium. Estos espolones recibieron el sobrenombre de Rostra.

Ruminal: Ver Picus ruminalis.

sagum: Es una prenda militar abierta que suele ir cosida con una hebilla; suele ser algo más largo que una túnica y su lana, de mayor grosor. El general en jefe llevaba un sagum más largo y de color púrpura que recibiría el nombre de paludamentum.

Saturnalia: Tremendas fiestas donde el desenfreno estaba a la orden del día. Se celebraban del 17 al 23 de diciembre en honor del dios Saturno, el dios de las semillas enterradas en la tierra.

schedae: Hojas sueltas de papiro utilizadas para escribir. Una vez escritas, se podían pegar para formar un rollo.

scipio: «Bastón» en latín, palabra de la que la familia de los Escipiones deriva su nombre.

secunda mensa: Segundo plato en un banquete romano.

sella: El más sencillo de los asientos romanos. Equivale a un sencillo taburete.

sella curulis: Como la sella, carece de respaldo, pero es un asiento de gran lujo, con patas cruzadas y curvas de marfil que se podían plegar para facilitar el trasporte, pues se trataba del asiento que acompañaba al cónsul en sus desplazamientos civiles o militares.

senaculum: Había dos, uno frente al edificio de la Curia donde se reunía el Senado y otro junto al templo de Bellona. Ambos eran espacios abiertos aunque es muy posible que estuvieran porticados. Los empleaban los senadores para reunirse y deliberar, en el primer caso, mientras que el que se encontraba junto al templo de Bellona era empleado para recibir a embajadores extranjeros a los que no se les permitía la entrada en la ciudad.

senatum consulere: Moción presentada por un cónsul ante el Senado para la que solicita su aprobación

signifer: Portaestandarte de las legiones.

sibilinamente: De forma peculiar, extraña y retorcida, derivado de la Sibila de Cumas, la peculiar profeta que ofreció al rey Tarquino de Roma los libros cargados de profecías sobre el futuro de Roma y que luego interpretaban los sacerdotes, con frecuencia, de modo complejo y extraño, a menudo de manera acomodaticia con las necesidades de los gobernantes de Roma. Los tres libros de la Sibila de Cumas o sibilinos se guardaban en el templo de Júpiter Óptimo Máximo en el Capitolio, hasta que en el 83 un incendio los dañó gravemente. Tras su recomposición Augusto los depositó en el templo de Apolo Palatino.

solium: Asiento de madera con respaldo recto, sobrio y austero.

status: Expresión latina que significa «el estado o condición de una cosa». Puede referirse tanto al estado de una persona en una profesión como a su posición en el contexto social.

statu quo: Expresión latina que significa «en el estado o situación actual».

stilus: Pequeño estilete empleado para escribir o bien sobre tablillas de cera grabando las letras o bien sobre papiro utilizando tinta negra o de color.

stipendium: Sueldo que cobraban en las legiones. En tiempos de Escipión, según nos indica el historiador Polibio, un legionario cobraba dos óbolos por día, un centurión cuatro y el caballero un dracma.

sub hasta: Literalmente, «bajo el hasta o insignia de la legión». Bajo dicha hasta se repartía el botín tras una victoria que podía incluir la venta de los prisioneros como esclavos.

tabernae novae: Tiendas en el sector norte del foro, generalmente ocupadas por carnicerías.

tabernae septem: Tiendas al norte del foro, incendiadas en el 210 o 209 a.C. y reconstruidas como tabernae quinqué.

tabernae veteres: Tiendas en el sur del foro ocupadas por cambistas de moneda.

tablinium: Habitación situada en la pared del atrio en el lado opuesto a la entrada principal de la domus. Esta estancia estaba destinada al pater familias, haciendo las veces de despacho particular del dueño de la casa.

tabulae nupciales:Tablas o capítulos nupciales que eran firmados por los testigos al final de una boda romana para dar fe del acontecimiento.

Tania: Diosa púnica-fenicia de la fertilidad, origen de toda la vida, cuyo culto era coincidente con el de la diosa madre venerada en tantas culturas del Mediterráneo occidental. Los griegos la asimilaron como Hera y los romanos como Juno.

templo de Apolo: Uno de los grandes templos de Siracusa, con seis columnas en el lado corto y diecisiete en los laterales largos, todas de orden jónico. Levantado en el siglo VI a.C.

templo de Artemisa: Templo dedicado a la diosa Artemisa levantado en el centro de la Isla Ortygia en Siracusa.

templo de Atenea: En Siracusa, uno de los mayores templos de la ciudad, construido en el siglo V a.C. y que en la actualidad está reconvertido en catedral de la ciudad, con seis columnas frontales y catorce laterales, todas de orden jónico que aún son visibles y que aún actúan como soportes de la mayor parte de la estructura del edificio. Sus columnas son famosas por su enorme diámetro.

templo de Iupitter Libertas: Templo levantado en el Aventino por Sem-pronio Graco en el 238 a.C.

tessera: Pequeña tablilla en la que se inscribían signos relacionados con los cuatro turnos de guardia nocturna en un campamento romano. Los centinelas debían hacer entrega de la tessera que habían recibido a las patrullas de guardia, que comprobaban los puestos de vigilancia durante la noche. Si un centinela no entregaba su tessera por ausentarse de su puesto de guardia para dormir o cualquier otra actividad, era condenado a muerte. También se empleaban tes-serae con otros usos muy diferentes en la vida civil como, por ejemplo, el equivalente a una de nuestras entradas al teatro. Los ciudadanos acudían al lugar de una representación con su tessera en la que se indicaba el lugar donde debía ubicarse cada espectador.

togapraetexta: Toga blanca ribeteada con color rojo que se entregaba al niño durante una ceremonia de tipo festivo durante la que se distribuían todo tipo de pasteles y monedas. Ésta era la primera toga que el niño llevaba y la que sería su vestimenta oficial hasta su entrada en la adolescencia, cuando le será sustituida por la toga virilis.

toga virilis: Toga que sustituía a la toga praetexta de la infancia. Esta nueva toga le era entregada al joven durante las Liberalia, festividad que se aprovechaba para introducir a los nuevos adolescentes en el mundo adulto y que culminaba con la deductio in forum.

tonsor: Barbero.

torque: Condecoración militar en forma de collar.

trabea: Vestimenta característica de un augur: una toga nacional con remates en púrpura y escarlata.

triari: El cuerpo de legionarios más expertos en la legión. Entraban en combate en último lugar, reemplazando a la infantería ligera y a los hastati y principes. Iban armados con un escudo rectangular, espada y, en lugar de lanzas cortas, con una pica alargada con la que embestían al enemigo.

triclinium, triclinia: Singular y plural de los divanes sobre los que los romanos se recostaban para comer, especialmente, durante la cena. Lo frecuente es que hubiera tres, pero podían añadirse más en caso de que esto fuera necesario ante la presencia de invitados.

trirreme: Barco de uso militar del tipo galera. Su nombre romano trirreme hace referencia a las tres hileras de remos que, a cada lado del buque, impulsaban la nave. Este tipo de navio se usaba desde el siglo VII a.C. en la guerra naval del mundo antiguo. Hay quienes consideran que los egipcios fueron sus inventores, aunque los historiadores ven en las trieras corintias su antecesor más probable. De forma específica, Tucídides atribuye a Aminocles la invención de la trirreme. Los ejércitos de la antigüedad se dotaron de estos navios como base de sus flotas, aunque a éstos les añadieron barcos de mayor tamaño sumando más hileras de remos, apareciendo así las cuatrirremes, de cuatro hileras o las quinquerre-mes, de cinco. Se llegaron a construir naves de seis hileras de remos o de diez, como las que actuaron de buques insignia en la batalla naval de Accio entre Octavio y Marco Antonio. Calígeno nos describe un auténtico monstruo marino de 40 hileras construido bajo el reinado de Ptolomeo IV Filopátor (221-203 a.C.) contemporáneo de la época de Africanas, el hijo del cónsul, aunque, caso de ser cierta la existencia de semejante buque, éste sería más un juguete real que un navio práctico para desenvolverse en una batalla naval.

triunfo: Desfile de gran boato y parafernalia que un general victorioso realizaba por las calles de Roma. Para ser merecedor de tal honor, la victoria por la que se solicita este premio ha de haber sido conseguida durante el mandato como cónsul o procónsul de un ejército consular o proconsular. triunviros: Legionarios que hacían las veces de policía en Roma o ciudades conquistadas. Con frecuencia patrullaban por las noches y velaban por el mantenimiento del orden público.

tubicines: Trompeteros de las legiones que hacían sonar las grandes tubas con las que se daban órdenes para maniobrar las tropas.

Tubilustrium: Día festivo en Roma en el que se celebraba la purificación de las trompetas y tubas de guerra. Esto tenía lugar cada 23 de mayo.

túnica recta: Túnica de lana blanca con la que la novia acudía a la celebración de su enlace matrimonial.

turma, turmae: Singular y plural del término que describe un pequeño destacamento de caballería compuesto por tres decurias de diez jinetes cada una.

ubi tu Gaius, ego Gaia: Expresión empleada durante la celebración de una boda romana. Significa «donde tú Gayo, yo Gaya», locución originada a partir de los nombres prototípicos romanos de Gaius y Gaia que se adoptaban como representativos de cualquier persona.

uerutum: Dardo arrojadizo propio de la antigua falange serviana romana que progresivamente fue reemplazado por otras armas arrojadizas.

uti tu rogos: Fórmula de aceptación a la hora de votar una moción en el antiguo Senado de Roma que significa «como solicitas».

velites: Infantería ligera de apoyo a las fuerzas regulares de la legión. Iban armados con espada y un escudo redondo más pequeño que el resto de los legionarios. Solían entrar en combate en primer lugar. Sustituyeron a un cuerpo anterior de funciones similares denominado leves. Esta sustitución tuvo lugar en torno al 211 a.C. En esta novela hemos empleado de forma sistemática el término velites para referirnos a las fuerzas de infantería ligera romana.

vestal: Sacerdotisa perteneciente al colegio de las vestales dedicadas al culto de la diosa Vesta. En un principio sólo había cuatro, aunque posteriormente se amplió el número de vestales a seis y, finalmente, a siete. Se las escogía cuando tenían seis y diez años de familias cuyos padres estuvieran vivos. El período de sacerdocio era de treinta años. Al finalizar, las vestales eran libres para contraer matrimonio si así lo deseaban. Sin embargo, durante su sacerdocio debían permanecer castas y velar por el fuego sagrado de la ciudad. Si faltaban a sus votos, eran condenadas sin remisión a ser enterradas vivas. Si, por le contrario, mantenían sus votos, gozaban de gran prestigio social hasta el punto de que podían salvar a cualquier persona que, una vez condenada, fuera llevada para su ejecución. Vivían en una gran mansión próxima al templo de Vesta. También estaban encargadas de elaborar la mola salsa, ungüento sagrado utilizado en muchos sacrificios.

Verrucoso: Sobrenombre por el que se conocía a Quinto Fabio Máximo por una gran verruga que tenía en un labio.

Via Appia: Calzada romana que parte desde la puerta Capena de Roma hacia el sur de Italia.

Via Latina: Calzada romana que parte desde la Via Appia hacia el interior en dirección sureste.

victimarius: Durante un sacrificio, era la persona encargada de encender el fuego, sujetar la víctima y preparar todo el instrumental necesario para llevar a término el acto sagrado.

victoria pírrica: Un victoria conseguida por el rey Pirro del Épiro en sus campañas contra los romanos en la península itálica en sus en-frentamientos durante el siglo III. a.C. El rey de origen griego cosechó varias de estas victorias que, no obstante, fueron muy escasas en cuanto a resultados prácticos ya que, al final, los romanos se rehicieron hasta obligarle a retirarse. De aquí se extrajo la expresión que hoy día se emplea para indicar que se ha conseguido una victoria por la mínima, en deportes, o un logro cuyos beneficios serán escasos.

Vicus Jugarius: Avenida que conectaba el Forum Holitorium o mercado de las verduras junto a la puerta Carmenta con el foro del centro de Roma, rodeando por el este el monte Capitolino.

Vicus Tuscus: Avenida que transcurre desde el Foro Boario hasta el gran foro del centro de la ciudad y que en gran parte transita en paralelo con la Cloaca Máxima.

voti damnatus, voti condemnatus, voti reus: Diferentes formas de referirse al hecho de estar uno atado por una promesa que debe cumplir por encima de cualquier cosa. En la novela se refiere a la promesa que Cayo Lelio hiciera al padre de Publio Cornelio Escipión de proteger siempre, con su vida si era necesario, al joven Publio (ver novela Africanas, el hijo del cónsul).

Vucanal: El Vucanal era una plaza descubierta donde se levantó un templo en honor a Vulcano cuando Rómulo y Tatio hicieron las paces. Se ubicaba al noroeste del foro y al oeste del Comitium, ocupando parte del espacio que César emplearía para levantar su foro.

II Árbol genealógico de Publio

Cornelio Escipión, Africanus

En el centro del recuadro queda resaltado el protagonista de esta historia.

III El alto mando cartaginés

A continuación se incluye un breve diagrama de los principales miembros masculinos de la familia de Aníbal Barca y un breve listado de otros generales relevantes del ejército cartaginés durante la segunda guerra púnica, mencionados en Las legiones malditas.

Otros generales:

Maharbal, general en jefe de la caballería cartaginesa (Asdrúbal) Giscón, general en Hispania Hanón (1), general en Hispania Hanón (2), general en África

IV Listado de cónsules de Roma

Se incluye un listado de los cónsules de la República de Roma (las magistraturas más altas del Estado durante los años en que transcurre la acción desde el nacimiento de Publio Cornelio Escipión, es decir, desde el 235 hasta el 202 a.C, fecha en la que concluye la segunda guerra púnica. El termino sufecto entre paréntesis indica que un cónsul es sustituido por otro, ya sea por muerte en el campo de batalla o por que el Senado plantea la necesidad de dicha sustitución.

(235 a.C) T. Manlio Torcuato y C. Atilio Bulbo

(234 a.C.) L. Postumio Albino y Sp. Carvilio Máximo

(233 a.C) Q. Fabio Máximo y M. Postumio Matho

(232 a.C.) M. Emilio Lépido y M. Publicio Melleolo

(231 a.C) M. Pomponio Matho y C. Papirio Maso

(230 a.C) M. Emilio Barbula y M. Junio Pera

(229 a.C) Lucio Postumio Albino y Cn. Fulvio Centumalo

(228 a.C.) Sp. Carvilio Máximo y Quinto Fabio Máximo

(227 a.C.) P. Valerio Flaco y M. Atilio Régulo

(226 a.C.) M. Valerio Mesalla y L. Apustio Fullo

(225 a.C.) L. Emilio Papo y C. Atilio Régulo

(224 a.C.) T. Manlio Torcuato y Q. Fulvio Flaco

(223 a.C.) Cayo Flaminio y P. Furio Filo

(222 a.C) M. Claudio Marcelo y Cneo Cornelio Escipión

(221 a.C) P. Cornelio Escipión Asina, M. Minucia Rufo, M. Emilio Lépido (sufecto)

(220 a.C.) M. Valerio Laevino, Q. Mucio Scevola, C. Lutacio Cátulo, L. Veturio Filo

(219 a.C.) L. Emilio Paulo, M. Livio Salinator

(218 a.C.) P. Cornelio Escipión, Ti. Sempronio Longo

(217 a.C) Cn. Servilio Gemino, C. Flaminio, M. Atilio Régulo (sufecto)

(216 a.C.) C. Terencio Varrón, L. Emilio Paulo

(215 a.C.) L. Postumio Albino, Ti. Sempronio Graco, M. Claudio Marcelo (sufecto), Q. Fabio Máximo (sufecto)

(214 a.C) Q. Fabio Máximo, M. Claudio Marcelo

(213 a.C.) Q. Fabio Máximo, Ti. Sempronio Graco

(212 a.C.) Q. Fulvio Flaco, Ap. Claudio Pulcro

(211 a.C.) Cn. Fulvio Centumalo, P. Sulpicio Galba

(210 a.C.) M. Claudio Marcelo, M. Valerio Laevino

*(209 a.C.) Q. Fabio Máximo, Q. Fulvio Flaco

*(208 a.C.) M. Claudio Marcelo, T. Quincio Crispino EsPacio de

*(207 a.C.) C. Claudio Nerón, M. Livio Salinator tiempo en

*(206 a.C.) L. Veturio Filo, Q. Cecilio Mételo

*(205 a.C.) P. Cornelio Escipión, P. Licinio Craso

*(204 a.C.) M. Cornelio Cetego, P. Sempronio Tuditano

*(203 a.C.) Cn. Servilio Cepión, C. Servilio Gemino

*(202 a.C.) M. Servilio Puplex Gemino, Ti. Claudio Nerón

* Entre 209 a.C. y 202 a.C. es el espacio de tiempo que transcurre la acción de las Legiones malditas

V Mapas

A continuación, se muestran mapas de las principales batallas relatadas en Las legiones malditas.

Batalla de Baecula

Batalla de Ilipa

Campañas de África

El mapa muestra el asedio de Útica, la emboscada a la caballería de Hanón, el repliegue hacia Castra Cornelia y el ataque a los campamentos de Sífax y Giscón, durante el 204 y el 203 a.C.

Batalla de Zama. Posición inicial de

las tropas

Batalla de Zama. La carga de los

elefantes y el enfrentamiento de las

caballerías

Batalla de Zama. Enfrentamiento de

las infanterías romana y cartaginesa

Batalla de Zama. Fase final

VI Bibliografía

Sin todos estos historiadores, investigadores, filósofos y escritores esta novela no habría sido posible. Si hay errores en Las legiones malditas son responsabilidad única del autor. La documentación procede de estas obras referidas a continuación. En estos libros, los aficionados a la historia de Roma y el mundo antiguo encontrarán muchas horas de conocimiento.

ADKINS, Lesley y ADKINS, Roy, El Imperio romano: historia, cultura y arte. Edimat, Madrid, 2005.

ADOMEIT, K., Aristóteles, sobre la amistad. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba, 1995.

ALFARO, C, El tejido en época romana. Arco Libros, Madrid, 1997.

APIANO, Historia de Roma I. Gredos, Madrid, 1980.

ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco. Libros I y VI. Universitat de Valencia, Valencia, 1993.

-, Política. Introducción, traducción y notas de Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez. Alianza Editorial, Madrid, 2005.

BARREIRO RUBÍN, Víctor, La Guerra en el Mundo Antiguo. Almena, Madrid, 2004.

BOARDMAN, J., GRIFFIN, J. y MURRIA, O., The Oxford History of The Román World. Reading, Oxford University Press, UK, 2001.

BRAVO, G., Historia de la Roma antigua. Alianza Editorial, Madrid, 2001.

BUCK, Ch. H., A chronology of theplays of Plautus. Baltimore, 1940. BURREL, G., Historia Universal Comparada. Volumen II. Plaza y

Janes, Barcelona, 1971. CABRERO, J., Escipión el Africano. La forja de un imperio universal.

Aldebarán Ediciones, Madrid, 2000.

CASSON, L., Las bibliotecas del mundo antiguo. Edicions Bellaterra, Barcelona, 2001.

CLARKE, J. R., Sexo en Roma. 100 a.C.-250 d.C. Océano, Barcelona, 2003.

CODOÑER, C. (ed.), Historia de la literatura latina. Cátedra, Madrid, 1997.

CODOÑER, C. y FERNÁNDEZ-CORTE, C, Roma y su imperio. Anaya, Madrid, 2004.

CRAWFORD, M., The Román Republic. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1993.

DELLA CORTE, E, Da Sarsina a Roma. Ricercheplautine. Florencia, 1962.

DODGE, T. A., Hannibal: A History of the Art of War among the CarthaginiansandRomans down to the Battle of Pydna, 168B.C., with a Detailed Account of the Second Punic War. Da Capo Press, U.S.A., 1891 (1995).

ENNIO, Q., Fragmentos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Salamanca, 1984.

ENRIQUE, C. y SEGARRA, M., La civilización romana. Cuadernos de Estudio, 10, Serie Historia Universal. Editorial Cincel y Editorial Kapelusz, Madrid, 1979.

ERMINI, F. (coord.), Gran Historia Universal. Época helenística. Folio, Toledo, 2000.

ESPLUGA, X. y MIRÓ I VlNAIXA, M., Vida religiosa en la antigua Roma. Editorial UOC, Barcelona, 2003.

FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Antología Palatina (Epigramas helenísticos). Gredos, Madrid, 1978.

FERNÁNDEZ VEGA, P. A., La casa romana. Akal, Madrid, 2003.

GARCÍA GUAL, C, Historia, novela y tragedia. Alianza Editorial, Madrid, 2006.

GARDNER, J.F, El pasado legendario. Mitos romanos. Akal, Madrid, 2000.

GARLAN, Y., La guerra en la antigüedad. Aldebarán Ediciones, Madrid, 2003.

GASSET, C. (din), El arte de comer en Roma: Alimentos de hombres, manjares de dioses. Fundación de Estudios Romanos, Mérida, 2004.

GOLDSWORTHY, A., Las guerras púnicas. Ariel, Barcelona, 2002.

-, Grandes generales del ejército romano. Ariel, Barcelona, 2003.

GÓMEZ PANTOJA, J., Historia Antigua (Grecia y Roma). Ariel, Barcelona, 2003.

GRACIA ALONSO, R, Roma, Cartago, íberos y Celtíberos. Ariel, Barcelona, 2006.

GRIMAL, P, La vida en la Roma antigua. Ediciones Paidós, Barcelona, 1993.

-, La civilización romana: Vida, costumbres, leyes, artes. Editorial Paidós, Barcelona, 1999.

GUILLEN, J., Urbs Roma. Vida y costumbres de los romanos. I. La vida privada. Ediciones Sigúeme, Salamanca, 1994.

-, Urbs Roma. Vida y costumbres de los romanos. II. La vida pública. Ediciones Sigúeme, Salamanca, 1994.

-, Urbs Roma. Vida y costumbres de los romanos. III. Religión y ejército. Ediciones Sigúeme, Salamanca, 1994.

HAEFS, G., Aníbal. La novela de Cartago. Haffmans Verlag, Zurcí, 1990.

HAMEY, L. A. y HAMEY, J. A., Los ingenieros romanos. Akal, Madrid, 2002.

HERRERO LLORENTE, Víctor-José, Diccionario de expresiones y fraseslatinas. Gredos, Madrid, 1992.

HOFSTÁTTER, H. H. y PlXA, H., Historia Universal Comparada.Tomo II: Del 696 al 63 antes de Cristo. Editorial Plaza y Janes,Barcelona, 1971.

JAMES, S., Roma Antigua. Pearson Alambra, Madrid, 2004.

JOHNSTON, H. W., The Prívate Life of the Romans. http://www.forumromanum. orgl Ufe/johnston.html, 1932.

LARA PEINADO, F., Así vivían los feniáos. Grupo Anaya, Madrid, 2001.

LE BOHEC, Yann, El ejército romano. Ariel, Barcelona, 2004.

LEWIS, J. E. (ed.), The Mammoth Book of Eyewitness. Ancient Rome: The history of the rise and fall of the Román Empire in the wordsof those who were there. Carroll and Graf, Nueva York, 2006.

LlDDELL HART, B. H., Sápio Africanus, Greater Than Napoleón. Da Capo Press, U.S.A., 1994.

LlVIO, T., Historia de Roma desde su fundación. Gredos, Madrid, 1993.

LlVY, T., The Warwith Hannibal. Penguin, Londres, 1972.

LÓPEZ, A. y POCIÑA, A., La comedia romana. Akal, Madrid, 2007.

LOZANO VELILLA, Arminda, El mundo helenístico. Editorial Síntesis, •Madrid, 1993.

MANGAS, J., Historia de España 3: De Aníbal al emperador Augusto. Hispania durante la República romana. Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 1995.

MANGAS, J., Historia Universal. Edad Antigua. Roma. Vicens Vives, Barcelona, 2004.

MANIX, Daniel P., Breve historia de los gladiadores. Ediciones Now-tilus, Madrid, 2004.

MELANI, Chiari; FONTANELLA, Francesca y CECCONI, Giovanni Alberto, Atlas ilustrado de la Antigua Roma: de los orígenes a la caída del imperio. Susaeta, Madrid, 2005.

MIRA GuarüIOLA, M. A., Cartago contra Roma. Las guerras púnicas. Aldebarán Ediciones, Madrid, 2000.

MOMMSEN, T., Historia de Roma, volumen IV, desde la reunión de Italia hasta la sumisión de Cartago y de Grecia. Ediciones Turner, Madrid, 1983.

NAVARRO, Francés (ed.), Historia Universal. Atlas Histórico. Editorial Salvat-El País, Madrid, 2005.

OLCINA DOMÉNECH, M. y PÉREZ JIMÉNEZ, R., La ciudad ibero-romana de Lucentum. MARQ y Diputación de Alicante, Alicante, 2001.

PLAUTO, T. M., Miles Gloriosus. Introducción, cronología, traducción y notas de José Ignacio Ciruelo. Bosch, Barcelona, 1991.

-, El truculento o gruñón. Ediciones clásicas, Madrid, 1996.

-, Miles Gloriosus. Ediciones clásicas, Madrid, 1998.

-, Comedias I. Cátedra, Madrid, 1998.

PLUTARCO, Vidas paralelas: Timóleón-Paulo Emilio, Pelópidas-Marcelo. Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1952.

-, Vidas paralelas II: Solón-Publicóla, Temístocles-Camilo, Pericles-Fabio Máximo. Gredos, Madrid, 1996.

PAYNE, R., Ancient Rome. Horizon, Nueva York, 2005.

POCIÑA, A. y RABAZA, B. (eds.), Estudios sobre Plauto. Ediciones clásicas, Madrid, 1998.

POLYBIUS, The Rise of the Román Empire. Penguin, Londres, 1979.

ROLDAN, J. M., Historia de Roma I: La República de Roma. Cátedra, Madrid, 1981.

-, El ejército de la república romana. Arco, Madrid, 1996.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, L., La Segunda Guerra Púnica en Valencia: Problemas de un casus belli. Institució Alfons El Magnánim -Diputació de Valencia – 2000, Valencia, 2000.

SANMARTÍ-GREGO, E., Ampurias. Cuadernos de Historia 16, 55. Ma-vicam/SGEL, Madrid, 1996.

SANTOS YANGUAS, N., Textos para la historia antigua de Roma. Ediciones Cátedra, Madrid, 1980.

SAQUETE, C, Las vírgenes vestales. Un sacerdocio femenino en la religión pública romana. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2000.

SCARBE, Chris. Chronicle of the Román Emperors. Thames amp; Hud-son, Londres, 2001.

SEGURA MORENO, M., Épica y tragedia arcaicas latinas: Livio Andró-nico, Cneo Nevio, Marco Pacvvio. Universidad de Granada, Granada, 1989.

SEGURA MURGUÍA, S., El teatro en Grecia y Roma. Zidor Consulting, Bilbao, 2001.

SCHUTTER, K. H. E., Quipus annis comoediae Plautinae primum actae sint quaeritur. Groninga, 1952.

VALENTÍ FlOL, Eduardo, Sintaxis Latina. Bosch, Barcelona, 1984.

WlLKES, J., El ejército romano. Ediciones Akal, Madrid, 2000.

This file was created with BookDesigner program

bookdesigner@the-ebook.org

30/01/2010

LRS to LRF parser v.0.9; Mikhail Sharonov, 2006; msh-tools.com/ebook/