[26] «Con mi voluntad y con la de ella», aquí se refiere Eurípides a un posible acuerdo entre su madre y él en el cual ambos determinaron que si ella se convertía en zombi su hijo debía de (re)matarla. Y con «sin mi voluntad y sin la de ella» se puede referir a dos casos: 1) donde ambos sean zombis, seres sin una voluntad real o racional, y el zombi de Eurípides devore al de su madre o 2) donde Eurípides no por su voluntad sino por deber tenga que (re)matar al zombi de su madre. <<
[27] Como sabemos, sería ya hasta la llegada del Cristianismo que predominaría en definitiva la idea de que los muertos vivientes no tienen cura. Idea que se perpetuaría hasta la Edad Moderna del Movimiento (siglo XV). <<
[28] Término que también podríamos traducir como «funcionario público», «cónsul», «ministro», etc. <<
[29] Esta es una de las principales diferencias aristotélicas entre los vivos y los semivivos o zombis, mencionada ya previamente. <<
[30] Cuchillos famosos en Grecia por su utilidad para rematar zombis y eran empleados solo para ello. Eran bastante útiles para lo que fueron creados debido a su amplia extensión y a que la hoja estaba diseñada para no atascarse en los cráneos. <<
[31] Recuérdese que algunos escritos se refieren con «Tribu» a un Grupo de Supervivientes, aunque este término es muy raro. <<
[32] Aquí Aristóteles se opone a la opinión de (los ideólogos de) Macedonia, del Imperio Romano y de otros imperios reales, de que es posible la existencia de un Grupo Universal o de Grupos que abarquen a miles o a millones de personas, sin que eso signifique que esa asociación política ya no exista para la supervivencia exclusivamente sino que tendrá otros objetivos. De cualquier manera se ha verificado históricamente que ambas formas de asociación política han resultado tanto eficaces o ineficaces, en la misma medida, para la lucha y supervivencia contra los zombis. Para algunos comentadores, como Erik Hobsdawn, la noción de Grupo esgrimida por Macedonia o por los romanos es más bien la de «Grupo-Estado» o «Grupo-Nación». Noción que, según ellos, tiene una historia independiente a la original de «Grupo», que estaba caracterizada por reunir a relativamente poca gente. Sin embargo, en nuestro texto no hemos diferenciado ambas nociones; un «Grupo» lo consideramos Grupo independientemente del número de sus integrantes —de dos en adelante— o su forma de gobierno al interior, siempre y cuando su objetivo primordial sea sobrevivir a los muertos vivientes. <<
[33] Para Aristóteles el Estado también busca el bien y la conservación de sus integrantes, pero como en su concepción está integrado de muchos Grupos o, mejor dicho, Subgrupos y por muchas poblaciones o ciudades, fracasará en la lucha contra los zombis. La historia demostraría que en este punto el gran pensador se había equivocado. <<
[34] En la Ilíada, IX, 63. <<
[35] Otras dos de las principales diferencias aristotélicas entre el vivo y el semivivo. <<
[36] Pusimos en cursivas, para subrayarla, la parte del término que no coincide con la concepción epicúrea. <<
[37] Con este término Epicuro entiende principalmente un estado de ánimo caracterizado por la imperturbabilidad y la tranquilidad, un estado de ánimo que es consecuencia de la ausencia de cualquier tipo de dolor, angustia o estrés, físico y mental. <<
[38] Versión basada y modificada de la traducción al castellano hecha en el siglo XIX por José Marchena. <<
[39] Con este término es probable que se refiera Lucrecio más a bien la desintegración del alma. Con la traducción como «apaciguada», «apaciguar», «apaciguamiento», «sopor», «adormilada», etc., se está refiriendo a la inutilidad o descomposición o incluso a la muerte del alma de alguien que fue transformado en zombi. <<
[40] Pues no es el volver a «nacer» de uno mismo sino de otros. <<
[41] Parece ser también un adelanto de la actual teoría que afirma que la materia es, al final, movimiento. <<
[42] Hace analogía del zombi con el recién nacido, quienes se mueven principalmente por sus impulsos básicos. <<
[43] Lamentablemente, por falta de espacio, no pudimos incluir mayores detalles sobre este autor latino. Uno del que de todas formas poco se sabe sobre su vida. <<
[44] Aunque hay refutaciones a esto, pues sabemos de casos conocidos en el que un vivo se cubrió de sangre de zombi pero, al no caminar ni moverse como los zombis, fue atacado al ser visto como un ente diferente. <<
[45] Por el parecido al castellano el traductor fácil pudo traducir esos neologismos solo poniendo el «no» delante del verbo en castellano. <<
[46] Aunque el río posea vida a su interior, como peces, anfibios, bacterias, etc., él mismo no está vivo. <<
[47] Basado en la traducción de José Marchena. <<
[48] Como los mencionados temores a que el zombi de uno mismo tenga que ser destruido por un ser querido o mate a un ser querido, entre muchos otros temores que piensan los que se tratan de imaginar qué sucedería si son convertidos. <<
[49] Es decir, el morir completamente. <<
[50] Es decir, el ser zombi. <<