Capítulo I
Gurdjieff y Ouspensky

Es una cosa fascinante y al mismo tiempo un tanto alarmante, recorrer hacia atrás la línea del pasado y notar lo delgado que era el hilo que tejieron los Hados, y cuán fácilmente pudo haberse cortado; por supuesto que, de haberse cortado, entonces la vida de uno hubiera sido completamente distinta. Qué lejos estaba yo de adivinar que cuando un joven periodista ruso perteneciente al personal nocturno de un diario de San Petersburgo hizo un viaje a Moscú en la primavera de 1915, estaba iniciando una cadena de acontecimientos que iban a ser de suma importancia también para mí… ¡Qué tienen que ver! —hubiera protestado si un gitano clarividente me hubiera llamado la atención sobre ese acontecimiento— los movimientos de un periodista de San Petersburgo conmigo, cirujano residente del Hospital Británico de Buenos Aires. No parecía existir la menor conexión entre mi persona y cualquiera de los acontecimientos que ocurrían en Rusia. Y muchas cosas tuvieron que suceder y muchos años que pasar, antes de que la senda del robusto y joven periodista ruso de pelo al ras y grandes anteojos se cruzara con la del cirujano de Buenos Aires.

Ouspensky nos cuenta en su libro, In Search of the Miraculous, que durante la mencionada visita suya a Moscú en la primavera de 1915 dos amigos, un escultor y un músico, le hablaron de un pequeño grupo de Moscú que estaba ocupado en ciertas investigaciones y experimentos difíciles de describir.

Trabajaban bajo la dirección de un griego caucásico y, un poco en contra de su voluntad, accedió a que le presentaran a su maestro caucásico. El encuentro tuvo lugar en un pequeño café, y Ouspensky hace la siguiente descripción de su primer encuentro con Gurdjieff:

«Vi un hombre de aspecto oriental, ya no joven, con bigote negro y ojos penetrantes, que al principio me asombró porque parecía estar disfrazado y completamente fuera de ambiente en ese lugar y esa atmósfera. Yo estaba todavía lleno de impresiones de Oriente, y este hombre, con su cara de rajá indio o de sheik árabe… sentado aquí en este pequeño café… con sobretodo negro de cuello de terciopelo y una galera negra producía la impresión extraña, inesperada y más bien alarmante de un hombre mal disfrazado, cuya presencia lo embaraza a uno porque lo que ve no es lo que él finge ser, y no obstante eso, uno tiene que comportarse y hablar como si no lo hubiera notado». (P. D. Ouspensky, In Search of the Miraculous).

Se encontraron varias veces más en el mismo café, y Ouspensky empezó a darse cuenta cada vez más de que el hombre con quien hablaba aquí en Moscú, este hombre que hablaba el ruso incorrectamente con fuerte acento del Cáucaso, poseía el conocimiento que él, Ouspensky, había estado buscado recientemente sin el menor éxito, en India y Ceilán. Fue el comienzo de una estrecha vinculación entre los dos hombres que duró siete años y tuvo enorme importancia para ambos.

Después vino la Guerra y la Revolución, que pusieron fin no solamente al viejo régimen Zarista sino también a toda clase de pensamiento y cultura en Rusia. En 1917 Gurdjieff y Ouspensky, con varios miembros del Grupo de Gurdjieff, se refugiaron en Constantinopla, pero estaban tan alejados del interés del autor del presente libro, como siempre lo habían estado. Fue entonces cuando el delgado hilo de los acontecimientos comenzó a acercarlos a mí. Había gente influyente en Londres que había leído el libro de Ouspensky, Tertium Organum, y que al saber que su autor era uno de los numerosos refugiados rusos dispersos en Constantinopla, lo invitaron a ir a Londres.

El siguiente acontecimiento significativo tuvo lugar justo en los umbrales de mi casa, en el 86 de la calle Harley. «Nos han concedido una entrevista con el Secretario del Interior dentro de veinte minutos, y quiero que usted sea miembro de la delegación». Era mi amigo Maurice Nicoll quien me decía esto y, sin darme tiempo para contestarle, me metió de cabeza en un taxi que esperaba.

—Pero ¿qué es todo esto?, le pregunté, después de haber sido presentado a los otros miembros de la delegación.

—Se trata de Gurdjieff. Tenemos que conseguir un permiso para que venga a Londres. Ouspensky ya está aquí, y queremos también a Gurdjieff. Tú vas a representar a la medicina ortodoxa, y dirás lo importante que es que se permita venir a Gurdjieff.

Media hora más tarde ya estaba yo explicándole a un aburrido secretario del Interior lo esencial que era para el bienestar de la Medicina Británica que Gurdjieff (que para mí no era más que un simple nombre) consiguiera permiso para radicarse en Londres. Pero la Secretaría del Interior explicó al día siguiente que ya había concedido tantos permisos para oficiales Rusos Blancos que no podía conceder uno más para Gurdjieff.

Fue así que Ouspensky se radicó en Londres y empezó a celebrar reuniones allí, mientras que Gurdjieff siguió donde estaba en París, y finalmente fundó en un castillo de Fontainebleau lo que durante tanto tiempo solo había existido en su mente como proyecto: «el Instituto para el Desarrollo Armonioso del Hombre».

Maurice Nicoll fue quien forjó el último eslabón de la larga cadena de sucesos que habían empezado, ocho años antes, con la predestinada expedición de Ouspensky a Moscú, y su encuentro con Gurdjieff. Un día me acorraló en la esquina de las calles Weymouth y Harley, y me dijo que Ouspensky estaba ahora celebrando reuniones muy interesantes en Kensington, y que él había conseguido permiso para que yo concurriera. Me explicó que a la gente solo se le permitía entrar mediante una invitación privada, y me dejó la impresión de que podía considerarme muy afortunado por haber recibido una invitación.

—El miércoles próximo, a las ocho en punto en Warwick Gardens, fue su despedida, y desapareció.

Ya he relatado en una obra anterior la historia de mi encuentro con Ouspensky, de mi estrecha vinculación con él por más de treinta años y de mis subsiguientes encuentros en París con ese hombre más notable aun, George Ivanovich Gurdjieff.

Todos estos acontecimientos, que tuvieron para mí enorme importancia y que tienen suficiente interés como para ser registrados por escrito, han sido narrados en Venture with Ideas, pero poco fue lo que se dijo en ese libro sobre las ideas que enseñaron esos dos hombres y fue la calidad única de su enseñanza, más que sus caracteres, lo que me mantuvo vinculado con ellos durante tantos años.

Las ideas no siempre son cosas pasivas, obedientes, que pueden ser dejadas de lado cuando ya no nos sirven más y esto resulta particularmente cierto en lo que respecta a las que me fueron ofrecidas directamente por Gurdjieff, o a través de Ouspensky. Había ideas que venían fuertemente cargadas de energía y que pronto comenzaron a obrar en mi interior como un poderoso fermento. Originalmente, me sentí atraído hacia ellas debido a que eran enteramente distintas de todo lo que hasta ese momento había conocido, y gradualmente se fueron apoderando de mí e impulsándome en una dirección en que al principio yo no deseaba dirigirme. Al revés de Ouspensky, quien había abandonado deliberadamente su trabajo en 1914 con el fin de buscar en Oriente lo que él llamaba «Escuelas Esotéricas», yo estaba, o creía estar satisfecho con las cosas tal como se presentaban. En pocas palabras, no sentía la necesidad de contar con una filosofía de la vida. Sin embargo me estaban sacando a tirones de la usual rutina de mi vida y de mis acostumbrados canales de pensar y sentir, no tanto por la fuerza del impacto de dos hombres poderosos —los dos notables— sino por el peso mismo de su enseñanza. Todas estas cosas han sido explicadas en Venture with Ideas.

Gurdjieff estaba en París y Ouspensky en Londres; por lo tanto fue este último quien me enseñó el sistema de conocimiento que Gurdjieff había llevado a Rusia luego de sus años de viajes por el Oriente. Tal vez haya ocurrido también que los Hados responsables de todo lo que me estaba ocurriendo, lo hubieran dispuesto de ese modo. Gurdjieff empleaba medicinas fuertes, y dudo de que yo hubiera sido capaz de digerir su drástico tratamiento, si lo hubiera conocido desde un principio. Debo muchísimo a Ouspensky por todo lo que hizo por mí en esos primeros años, y le estoy profundamente agradecido por su paciente y clara interpretación de la enseñanza de Gurdjieff. Tenía mejor dominio del inglés que Gurdjieff, y una mente metódica y prolija, que imponía el orden sobre el método de enseñanza menos sistematizado de este último. Su paciencia era algo realmente notable. De 1917 en adelante buscaba expresiones cada vez más claras para las ideas que había recibido de Gurdjieff, con la posible intención —pues nunca hablaba de ello en forma definida— de publicarlas en forma de libro después de la muerte de éste. Pero murió antes que su maestro, y entonces recayó en Gurdjieff la responsabilidad de decidir si habría de enviarse a la imprenta o no los prolijamente revisados escritos de Ouspensky. Gurdjieff tuvo oportunidad de leerlos en una traducción al ruso, y manifestó que eran una expresión exacta de su propia enseñanza, por lo que ordenó que se publicaran.

Gurdjieff y Ouspensky ya han muerto, y si alguna vez he de registrar por escrito lo que aprendí de ellos, tiene que ser ahora. He dudado durante mucho tiempo antes de embarcarme en esta tarea, y eso por muchísimas razones. Una de ellas, por cierto importante, es que yo estaba plenamente consciente de la dificultad de trasladar a un libro una enseñanza tan individual como lo es la de Gurdjieff, enseñanza que, para ser eficaz, no puede ser leída, sino impartida a los individuos en forma oral.

Gurdjieff creía que los hombres y las mujeres son divisibles en un número comparativamente pequeño de tipos, y que lo aplicable a un tipo, no lo es necesariamente a otro. De tal manera, la instrucción tiene que ser dada en forma individual, y es obvio que esto no puede hacerse en un libro. También preví la dificultad de presentar ideas, primero en la forma cruda en que las recibí de Ouspensky, para mostrar después la gradual profundización de mi comprensión de ellas con el correr de los años.

Este lento progreso en la comprensión, solo podía ser sugerido en un libro, observando el tiempo con un telescopio, y el resultado podía resultar confuso, por dejar al lector a menudo lleno de dudas sobre si las ideas que yo exponía habían sido recibidas así de Ouspensky, o si yo las había entendido en esa forma mucho tiempo después. Ese método de presentación, también podría llevarme a poner en boca de Ouspensky palabras que él nunca hubiera pronunciado, aun cuando ellas pudieran estar completamente de acuerdo con su enseñanza. Todo esto me hizo advertir claramente que habría de enfrentarme con muchas dificultades al escribir sobre las ideas de Gurdjieff.

Gurdjieff dijo una vez:

«Tengo cuero muy bueno para venderle a quienes quieran hacerse zapatos con él».

Y cuando estas palabras llegaron a mi mente, inmediatamente me proporcionaron el plan correcto para mi obra. No hay mejor descripción que ésta del rol desempeñado por Gurdjieff como maestro. Era un hombre que tenía ideas de una calidad extraordinaria para venderle a quienes necesitaran ideas de esa clase. Además había utilizado deliberadamente la palabra «vender», porque siempre sostuvo que los hombres no eran capaces de apreciar ninguna cosa que no se vieran obligados a pagar para conseguirla; el pago no tiene que ser forzosamente con dinero; pero algo tienen que sacrificar para poder apreciar debidamente el cuero que adquieren. Otro punto importante sobre el que hizo hincapié en esta breve frase suya, fue que el cuero era para aquellos que fueran a utilizarlo en forma práctica, y no para diletantes o exhibicionistas que lo quisieran solamente para lucirse. El comprador tenía que elaborar algo con el cuero que había comprado, y nada podía resultar más útil que un par de zapatos fuertes para el difícil viaje que es la vida. Advertí que el propósito que yo tenía que tener en vista mientras escribiera el proyectado libro, debía ser el de mostrar al lector lo excelente que era el cuero de Gurdjieff; y exhibir luego los zapatos que había fabricado con él. La mano de obra y el diseño de mis nuevos zapatos podrían, naturalmente, haber sido mucho mejores pero algo hay que decir en su favor, y es que son mi propia obra y están hechos a mano.

Como se verá más adelante después de haber hecho una reseña de las ideas de Gurdjieff, las comparo frecuentemente con otras afines provenientes de fuentes científicas, filosóficas y religiosas. He realizado estas comparaciones, porque desde hace muchísimo tiempo ha despertado en mí gran interés, comparar personalmente y contraponer las ideas de Gurdjieff a las que se me han presentado a través de variadas lecturas en el curso de los últimos treinta años. He descubierto muchas analogías llamativas en esta forma, pero lo que quiero acentuar aquí, es que no pueden encontrarse en ninguna otra parte tantas ideas de esta naturaleza reunidas en un todo sustancial en sí mismo y coherente. Quizá sea mejor emplear un símil totalmente distinto, asimilando el sistema de enseñanza de Gurdjieff a un organismo viviente, dentro del cual ya cada una de las partes se relaciona con todas las demás, y depende de ellas.

Como la enseñanza de Gurdjieff posee las cualidades de coherencia, integración y desarrollo, que son características de la vida, es por ello que estoy tratando de llevarla a conocimiento de otra gente, en la medida en que es posible hacerlo en forma de libro. Esta última frase condicional es necesaria, pues la formulación y la impresión, exprimen de la palabra hablada casi toda su vitalidad, del mismo modo que cuando se aprieta a una flor, se la priva de casi toda su belleza. Todas las grandes religiones se han visto expuestas a este proceso desvitalizante. Cuando las enseñaron sus fundadores eran cosas hermosas, vivas, pero cuando los escribas, los fariseos y los abogados las asentaron en libros y rollos, quedaron tan desamparadas y resecas como los Treinta y Nueve Artículos de la Iglesia Anglicana.

Desgraciadamente no hay forma de evitar el efecto desvitalizante que tienen los libros sobre la enseñanza oral, y todo lo que puede hacerse a esta altura es advertir al lector que eso puede ocurrir. Tiene que ser puesto en guardia sobre otra cuestión, es decir, sobre el empleo de la palabra «sistema» en relación con la enseñanza de Gurdjieff. Es una palabra que debiera de haberse evitado, pero lamentablemente ha sido confirmada por un largo uso. La razón de que sea objetable es que la palabra «sistema» está íntimamente relacionada en nuestras mentes con adjetivos calificativos tales como correcto e incorrecto, ortodoxo y heterodoxo, y éstas son palabras a las que Gurdjieff se hubiera opuesto con todas sus fuerzas.

También se opone a ellas, otro maestro moderno de las verdades espirituales: Krishnamurti, quien deplora nuestra tendencia a organizar y sistematizar la sabiduría, y lo ilustra con una parábola:

Narra que un día el diablo y un amigo salieron a dar un paseo por la tierra, y en eso vieron a un hombre que se agachaba de golpe y levantaba algo del suelo. Dijo el amigo del diablo: «Será mejor que te pongas en guardia, pues ese hombre que está allí ha recogido una partícula de la verdad». El diablo sonrió sin perturbarse en lo más mínimo. «No hay ningún peligro —contestó— van a organizarla y sistematizarla. No hay motivo para preocuparse».

El Maestro Zen del Budismo, compara toda enseñanza a un dedo que apunta hacia la luna, y reprende muy severamente al discípulo, si éste pone el énfasis sobre el dedo en lugar del objeto al que el dedo apunta. Del mismo modo debe considerarse a la enseñanza de Gurdjieff como un dedo que dirige la atención sobre ciertos principios y métodos que, empleados acertadamente, conducen a determinados resultados. Todo lo que este libro puede hacer es dar al lector una idea sobre algunos de los métodos y principios que empleaba Gurdjieff. Imaginar que con cualquier libro puede lograrse algo más que eso, es obviamente absurdo. Gurdjieff no trazó diagramas sobre un pizarrón para enseñar con ellos. Su método de instrucción era mucho menos cómodo para su clase. Extraía de nosotros, trozos vivientes de experiencia y con ellos enseñaba. Uno descubría que sus propias vanidades y tonterías diminutas eran utilizados como ejemplos con los cuales Gurdjieff podía demostrar a la clase, la naturaleza mecánica de la vida humana. Un libro no es más que un sustituto muy pobre de una enseñanza tan vital y directa como ésta.