12

Ese año de 1974 el Ramadán cayó en otoño. Por primera vez en su vida, Mariam fue testigo de cómo la aparición de la luna creciente transformaba una ciudad entera, alteraba su ritmo y su estado de ánimo. Percibió el silencio somnoliento que se apoderaba de Kabul. El tráfico se volvía lánguido, escaso, silencioso incluso. Las tiendas se vaciaban. Los restaurantes apagaban las luces, cerraban las puertas. Mariam no veía fumadores en las calles, ni tazas de té humeantes desde los alféizares. Y al llegar el iftar, cuando el sol se hundía en el oeste y disparaban el cañón desde el monte Shir Darwaza, la ciudad entera rompía su ayuno con pan y un dátil, y lo mismo hacía Mariam, quien por primera vez en sus quince años de vida saboreaba la delicia de una experiencia compartida.

Rashid sólo observaba el ayuno unos pocos días. Las raras veces que ayunaba, volvía a casa de muy mal humor. El hambre lo volvía arisco, irritable, impaciente. Una noche, Mariam se demoró unos minutos en terminar de preparar la cena y él se puso a comer pan con rábanos. Y cuando ella le sirvió el arroz, el cordero y el qurma de quingombó, él lo rechazó. No dijo nada y siguió masticando pan, moviendo las sienes mientras la vena de la frente se le abultaba de pura rabia. Siguió mascando y mirando al vacío, y cuando Mariam le dirigió la palabra, la miró sin verla y se limitó a meterse otro trozo de pan en la boca.

Mariam sintió un gran alivio al ver que Rashid terminaba.

Cuando vivía en el kolba, el primero de los tres días del festival Eid-ul-Fitr, que seguía al Ramadán, Yalil visitaba a Mariam y Nana. Vestido con traje y corbata, llegaba con regalos de Eid. Un año regaló a su hija un pañuelo de lana para la cabeza. Los tres se sentaban juntos a tomar el té y luego Yalil se excusaba y se iba.

«A celebrar el Eid con su auténtica familia», decía Nana cuando él cruzaba el arroyo y agitaba la mano para despedirse.

El ulema Faizulá también las visitaba. Llevaba a Mariam chocolatinas envueltas en papel de plata, una cesta llena de huevos cocidos pintados y galletas. Cuando se marchaba, Mariam trepaba a un sauce con sus golosinas. Instalada en una rama alta, se comía las chocolatinas del ulema Faizulá y dejaba caer los envoltorios, que quedaban diseminados en torno al tronco del árbol como flores plateadas. Después de terminar las chocolatinas, empezaba con las galletas y, con un lápiz, dibujaba caras en los huevos cocidos. Pero era escaso el placer que obtenía con todo aquello. Mariam temía el Eid, un tiempo de hospitalidad y ceremonia en que las familias vestían sus mejores galas y se visitaban. Imaginaba un Herat bullicioso y alegre, y a gentes joviales y de ojos brillantes que se hacían regalos con palabras cariñosas, llenas de buenos deseos. Entonces se abatía sobre ella una tristeza que la cubría como un sudario y que sólo se levantaba cuando pasaban las fiestas.

Ese año, por primera vez, Mariam vio con sus propios ojos el Eid que había imaginado de niña.

Rashid y ella salieron de casa. Era la primera vez que Mariam veía semejante animación. Sin arredrarse por el frío, las familias inundaban la ciudad en sus rondas frenéticas de visitas a la parentela. En su calle, Mariam vio a Fariba y a su hijo Nur, que llevaba traje. Fariba se había cubierto la cabeza con un pañuelo blanco y caminaba junto a un hombre delgado y con gafas, de aspecto tímido. Su hijo mayor también los acompañaba; Mariam recordaba que Fariba había mencionado su nombre, Ahmad, en el tandur, aquel primer día. Ahmad tenía unos ojos inquietantes y hundidos, y su rostro era más serio, más solemne que el de su hermano menor, sugiriendo una madurez precoz, de la misma forma que el de su hermano se veía aún infantil. Ahmad llevaba al cuello un reluciente colgante con el nombre de Alá.

Fariba debió de reconocerla al verla caminando junto a Rashid con el burka, porque la saludó con la mano y exclamó:

Eid mubarak!

Mariam asintió apenas.

—¿Así que conoces a esa mujer, la esposa del maestro? —preguntó Rashid.

Mariam dijo que no.

—Será mejor que te mantengas alejada de ella. Es una chismosa entrometida. Y el marido se cree una especie de intelectual, pero no es más que un ratón. Fíjate en él. ¿No parece un ratón?

Fueron a Shar-e-Nau, donde los niños correteaban alegremente con sus camisas nuevas bordadas con cuentas y sus chalecos de vistosos colores, y comparaban regalos de Eid. Las mujeres llevaban bandejas con dulces. Mariam vio farolillos colgados de los escaparates de las tiendas, y oyó la música que resonaba en los altavoces. Los desconocidos le gritaban «Eid mubarak» al pasar.

Por la noche fueron al barrio de Chaman y, desde detrás de Rashid, Mariam contempló los fuegos artificiales que iluminaban el cielo con destellos verdes, rosas y amarillos. Echaba de menos poder sentarse con el ulema Faizulá a la puerta del kolba para observar los fuegos artificiales que estallaban sobre Herat en la lejanía, y las súbitas explosiones de color reflejadas en los ojos amables y aquejados de cataratas de su tutor. Pero, sobre todo, echaba de menos a Nana. Mariam deseó que su madre estuviera viva para ver todo aquello. Para verla a ella, en medio de todo aquello. Para ver por fin que la alegría y la belleza no eran cosas inalcanzables. Ni siquiera para personas como ellas.

Recibieron visitas por la festividad Eid. Todos eran hombres, amigos de Rashid. Cuando llamaban a la puerta, Mariam sabía que debía subir a su habitación y quedarse allí encerrada mientras los hombres bebían té, fumaban y charlaban en la planta baja. Rashid le había advertido que no bajara hasta que se fueran las visitas.

A ella no le importaba. De hecho, incluso la halagaba. Rashid veía su relación como algo santificado, y consideraba que su honor, su namus, merecía ser protegido. Esa protección la hacía sentirse apreciada, valiosa, importante.

En el tercer y último día del Eid, Rashid fue a visitar a algunos amigos. Mariam, que había tenido el estómago revuelto toda la noche, puso un poco de agua a hervir y se preparó una taza de té verde espolvoreado con cardamomo. En la sala de estar se encontró con las huellas de los visitantes de la noche anterior: tazas volcadas, semillas de calabaza a medio masticar metidas entre los cojines y posos resecos en los platos. Mariam se dispuso a limpiarlo todo, maravillándose de lo activamente perezosos que podían ser los hombres.

No había pretendido entrar en la habitación de Rashid. Pero la limpieza la llevó de la sala de estar a la escalera, y de ahí al pasillo y a la puerta de su marido, y antes de darse cuenta se encontró en su dormitorio por primera vez, sentada en su cama, sintiéndose como una intrusa.

Paseó la mirada por las pesadas cortinas verdes, los pares de zapatos relucientes, pulcramente alineados junto a la pared, la puerta del armario, que mostraba la madera bajo un desconchón de la pintura. Vio un paquete de cigarrillos sobre la cómoda, al lado de la cama. Se puso uno entre los labios y se colocó delante del pequeño espejo ovalado de la pared. Echó una bocanada de aire al espejo y fingió sacudir la ceniza. Luego devolvió el cigarrillo a su sitio. Jamás podría imitar la gracia perfecta con que fumaban las mujeres de Kabul. En ella parecía un acto tosco, ridículo.

Sintiéndose culpable, abrió el primer cajón de la cómoda.

Lo primero qué vio fue la pistola. Era negra, de culata de madera y cañón corto. Antes de cogerla, Mariam se fijó bien en cómo estaba colocada. Le dio vueltas entre las manos. Era mucho más pesada de lo que parecía. La culata tenía un tacto suave y el cañón estaba frío. Le resultó inquietante que Rashid poseyera algo cuyo único propósito era matar a otras personas. Pero sin duda él tenía una pistola simplemente para proteger la casa. Para protegerla a ella.

Debajo del arma había varias revistas con las esquinas dobladas. Mariam abrió una y sintió que el corazón le daba un vuelco y se quedó boquiabierta sin pretenderlo.

En todas las páginas había mujeres, mujeres hermosas que no llevaban camisa ni pantalones ni ropa interior. Estaban completamente desnudas. Yacían en lechos entre sábanas revueltas y devolvían la mirada a Mariam con los párpados entornados. En la mayoría de las fotos tenían las piernas abiertas y lo mostraban todo. En algunas, las mujeres estaban postradas, como si —Dios no permitiera semejante cosa— adoptaran la postura sujda para rezar, y miraban hacia atrás por encima del hombro, con expresión de aburrido desdén.

Mariam volvió a dejar rápidamente la revista donde la había encontrado. Se sentía aturdida. ¿Quiénes eran esas mujeres? ¿Cómo podían permitir que las fotografiaran así? Se le revolvía el estómago con sólo pensarlo. Así pues, ¿era eso lo que hacía Rashid las noches que no iba a su habitación? ¿Lo había decepcionado Mariam en ese aspecto en particular? ¿Y todo lo que decía siempre sobre el honor y el decoro, cuando censuraba a sus clientas, que al fin y al cabo sólo le mostraban los pies para que les tomara las medidas de los zapatos? «Sólo el marido puede ver el rostro de una mujer», le había dicho. Sin duda las mujeres de la revista tenían marido, o al menos algunas de ellas. Como mínimo, tendrían hermanos. Entonces ¿por qué Rashid insistía en que ella se cubriera, y en cambio no le parecía mal ver las partes íntimas de las esposas y hermanas de otros hombres?

Se sentó en la cama de su marido, avergonzada y confusa. Se cubrió el rostro con las manos y cerró los ojos. Respiró hondo varias veces hasta que se notó más calmada.

Lentamente, la explicación se abrió paso en su mente. Rashid era un hombre, al fin y al cabo, que había vivido solo durante años antes de casarse con ella. Sus necesidades eran distintas. Para ella, aun después de varios meses, el acto sexual seguía constituyendo un ejercicio de tolerancia al dolor. El apetito de Rashid, por otra parte, era voraz, bordeando en ocasiones la violencia por el modo en que la sujetaba, le estrujaba los pechos y la embestía furiosamente con las caderas. Era un hombre. Después de tantos años sin una mujer, ¿podía recriminarle que fuera tal como Dios lo había creado?

Sabía que jamás podría hablar de todo aquello con él. Era un tabú. Pero ¿podía ser perdonado? Sólo tenía que pensar en los demás hombres que había conocido: Yalil, con tres esposas y nueve hijos a la sazón, acostándose con Nana sin estar casados. ¿Qué era peor: la revista de Rashid o lo que había hecho Yalil? Y además, ¿qué derecho tenía ella, una simple aldeana, una harami, a juzgarlo?

Abrió el segundo cajón de la cómoda.

En él encontró una foto del hijo, Yunus, en blanco y negro. Tenía unos cuatro o cinco años. Llevaba una camisa a rayas y pajarita. Era un niño muy guapo, con la nariz fina, los cabellos castaños y ojos oscuros ligeramente hundidos. Parecía distraído, como si algo hubiera captado su atención justo antes de que se disparara la cámara.

Debajo Mariam encontró otra foto, también en blanco y negro, pero de peor calidad. En ella se veía a una mujer sentada y, detrás de ella, a un Rashid más joven y delgado, con los cabellos negros. La mujer era hermosa. No tanto como las mujeres de la revista, quizá, pero hermosa en cualquier caso. Desde luego, más que ella. Tenía un delicado mentón y largos cabellos negros partidos por la raya en medio. Los pómulos eran prominentes y la frente tersa. Mariam imaginó su propio rostro, sus labios finos y su afilado mentón, y sintió celos.

Contempló la foto mucho rato. El modo en que Rashid parecía imponerse sobre la mujer le causaba un vago desasosiego. Por sus manos, que se apoyaban en los hombros de ella. Por la forma en que sonreía, recreándose, con los dientes apretados, y la expresión sombría de su esposa. Por el modo en que el cuerpo de ella se inclinaba sutilmente hacia delante, como si tratara de evitar el contacto.

Mariam lo colocó todo en su sitio.

Más tarde, mientras lavaba la ropa, lamentó haber fisgado en su habitación. ¿Para qué? ¿Qué había descubierto sobre Rashid que tuviera importancia? ¿Que poseía una pistola y que era un hombre con las necesidades propias de su sexo? Y no debería haberse quedado mirando la foto de Rashid con su primera mujer durante tanto tiempo. Sus ojos habían encontrado significados en lo que no era más que una postura al azar captada en un momento concreto.

Lo que sintió delante de la ropa tendida que se balanceaba pesadamente en las cuerdas era lástima. Compadecía a Rashid, que también había tenido una vida muy dura, marcada por los infortunios. Sus pensamientos volvieron al niño, Yunus, que había hecho muñecos de nieve en aquel mismo patio, que había subido por las mismas escaleras. El lago se lo había arrebatado a Rashid engulléndolo, igual que la ballena se había tragado al profeta del mismo nombre que aparecía en el Corán. A Mariam le entristeció —y no poco— imaginar a Rashid impotente y dominado por el pánico, paseándose frenéticamente por la orilla del lago, suplicándole que escupiera a su hijo de vuelta a la tierra. Y por primera vez sintió cierta afinidad con su marido. Se dijo que serían buenos compañeros, a pesar de todo.