La grafología forense policial
Hoy, ciento veinticinco años después de que ocurrieran los asesinatos y siguiendo las técnicas de investigación policial del siglo xxi, he abierto de nuevo la investigación para tratar de poner nombre y apellidos al asesino de 1888 conocido como Jack el Destripador, y lo haré mediante la grafología forense policial.
¿Qué es la grafología forense policial?
La grafología es el arte que estudia de una forma científica las particularidades de la letra y las cualidades psicológicas del que escribe. La grafología forense estudia el registro gráfico de los gestos automáticos ordenados por el sistema nervioso central y acondicionados por constantes anatómicas, fisiológicas y psicológicas que imponen al grafismo caracteres personales y permanentes, mediante el análisis de manuscritos y firmas con fines identificativos.
La palabra «grafología» proviene del griego «graphos» (escritura) y «logos» (tratado). La grafología es la técnica que permite, mediante el análisis de la escritura, saber cómo es una persona en todos los aspectos de su vida: cómo piensa, cuáles son sus miedos, su forma de ser, sus manías, cómo gestiona sus relaciones sociales y de dónde procede.
La grafología en el campo judicial-policial
Las ciencias forenses son el conjunto de disciplinas que permiten la materialización de la prueba a efectos judiciales mediante una metodología científica.
La grafología forense, hoy en día, está plenamente aceptada a nivel judicial y policial. Todos los cuerpos de policía del mundo cuentan con un departamento científico en este campo, que es el responsable del estudio de los documentos con el fin de establecer con pruebas fehacientes si un documento está manipulado o es falso, pero el trabajo de estos departamentos también abarca el análisis de anónimos, tanto escritos a mano como a máquina o en grafitis en vía pública, por poner algunos ejemplos.
El análisis de la composición del texto, la forma de expresión, el papel utilizado o el medio de escritura permiten llegar a un perfil del autor, de su forma de hacer o pensar, de su nivel cultural, de su procedencia o de su edad.
La lingüística policial forense
La lingüística policial es la técnica que permite, mediante el análisis del texto y sus variantes en la expresión ideológica, retórica y de valores, determinar rasgos del lugar de origen de la persona analizada y establecer el lugar donde vive. Con frecuencia, al contrastarse un escrito con otro se establecen puntos de coincidencia, ya que los seres humanos impregnamos nuestros escritos de la forma de hablar y de manifestarse de la zona donde vivimos habitualmente y aplicamos expresiones o conceptos que hemos aprendido en nuestra socialización, haciéndolos nuestros de una forma natural y sin esfuerzo puesto que, simplemente, nos «sale de dentro». Esta disciplina forense es muy utilizada por la policía y los servicios secretos para la identificación y procedencia geográfica de un anónimo o amenaza.
La grafología en el ámbito civil
En el ámbito judicial, la grafología está plenamente integrada y representa una herramienta más para jueces, fiscales y abogados en el proceso que culmina con un juicio, en el que los informes grafológicos periciales aportan pruebas que son decisivas en la sentencia que se dictará.
En el ámbito civil, la grafología abarca diversos campos de la vida de las personas:
— Orientación profesional, según las capacidades de la persona observadas en su escritura.
— Selección de personal. En este campo, con el solo análisis de un folio escrito o de una firma se obtiene un resultado comparable a una entrevista en profundidad realizada por un experto en varias sesiones.
— Análisis de personalidad. En este campo, la grafología permite ver cómo es uno mismo, las limitaciones personales y las impuestas para mediante la toma de consciencia de nuestro yo, evolucionar a una mejor vida.
— Búsqueda de enfermedades degenerativas o mentales. Enfermedades degenerativas o anuladoras de la capacidad de escribir, tales como la enfermedad de Alzheimer, caracterizada por una pérdida de memoria, así como de movimientos, y la enfermedad de Parkinson, uno de cuyos síntomas manifiestos es la aparición de temblores que no pueden ser controlados por el paciente. Ambas patologías son detectables en un análisis grafológico, lo que nos permite en algunos casos de personas fallecidas obtener una información médica que, de otra forma, no sería posible.
Al escribir dejamos una huella personal
Cuando escribimos, formulamos un pensamiento que sale de nuestro yo, consciente e inconsciente, traduciéndolo con letras sobre el papel, dejando en ese legajo nuestra esencia voluntaria e involuntaria, en cuanto que la unión de letras expresa un razonamiento y dicha unión es una ventana de nuestro yo al mundo en un proceso que no es fruto del aprendizaje en el colegio, sino que supone el reflejo de nuestra forma de vida, de nuestra infancia, de nuestros padres, de nuestro entorno, de nuestra forma de pensar, de nuestro trabajo, de nuestro estado emocional; que revela qué formó nuestro carácter, nuestra personalidad, nuestros sueños y nuestro paso por la vida y que resulta tan personal y tan íntimo que no podemos sustraernos, aun queriendo.
El cambio en la escritura de las personas es una constante a lo largo de la vida. La evolución que toda persona presenta con el paso de los años tanto a nivel ideológico como físico y psíquico se refleja claramente en la grafía, modificándose paralelamente con el paso del tiempo, por lo que entre dos grafías cronológicamente iguales, pertenecientes a una misma persona, pueden observarse diferencias muy importantes fruto de esa evolución o momento emocional. Incluso la estación del año en la que estemos nos afecta —no es lo mismo escribir con frío que con calor— y provoca que las grafías cambien, pero solo levemente en cuanto a tamaño.
De otra parte, las diferencias cronológicas se aprecian en sentido inversamente proporcional a la edad del autor: cinco años en un adulto —salvo aparición de enfermedades o traumatismos— es mínimamente trascendente —en un estadio evolutivo del siglo xxi, pero no en 1888— comparativamente hablando con lo que este mismo periodo de tiempo representaría en la grafía de una persona joven, máxime si consideramos que hay ciertas edades en las que la evolución no solo es más rápida, sino también más intensa. Así, pasamos de tener una letra casi ilegible en nuestra niñez a una letra más clara y trazada con el paso de los años, para terminar perdiendo definición en la vejez.
Nuestro propio estilo de escritura —o sus rasgos más característicos, como presión, velocidad, inclinación, sinuosidad, orden, dimensión, continuidad y dirección— quedará definido a lo largo de los años, teniendo gran repercusión la forma de vida que cada cual lleve, así como su trabajo, alimentación, enfermedades padecidas; observándose los cambios más notables tras enfermedades, operaciones o accidentes, muy especialmente cuando se trata de patologías de carácter degenerativo o de tipo nervioso. Ahora bien, todos los cambios que se apreciarían en la escritura siempre lo serían referidos a rasgos técnicos como la presión, velocidad, inclinación, sinuosidad, orden, dimensión, continuidad, rapidez y dirección de la misma, pero nunca desaparecen los detalles idiosincrásicos personales y evolutivos, que se mantienen a lo largo de la vida. Si el carácter de una persona puede verse modificado por las circunstancias que la rodean, igualmente pueden variar algunas de las características gráficas de la escritura, pero nunca podrá cambiarse la personalidad de un sujeto, como tampoco sus rasgos fundamentales.
Determinados aspectos, tales como los gestos-tipo, se constituyen por aquellas grafías características de cada persona, reflejándose en rasgos determinados de la escritura, que son plasmados con mayor frecuencia en los trazados iniciales y finales, en los bucles, acentos, puntos, ganchos o torsiones. Los gestos-tipo nacen de la evolución de cada persona, de su educación escolar, de factores biológicos y psicosomáticos, que los hacen tan peculiares y característicos como otros rasgos de su personalidad.
La escritura de cada uno refleja el yo más personal y más íntimo: quién es, dónde está y a dónde quiere llegar; los sueños, los anhelos, las esperanzas o los miedos. La escritura nos habla desde dentro, desde el yo íntimo que no oculta nada y está ahí para quien sepa verlo e interpretarlo. La escritura forma parte de nuestra evolución, de nuestra socialización, de nuestra forma de pensar, y también refleja, por supuesto, la influencia de nuestro entorno.
Las letras que escribimos nos dicen cómo somos y las enfermedades degenerativas que nos afectan, aún sin la consciencia de estar padeciéndolas, y esto lo revela la presión en el papel, la velocidad con la que escribimos, la inclinación a la derecha o a la izquierda, el tamaño de las letras grandes o pequeñas, las agrupaciones de las mismas o su separación, su situación espacial en el papel donde las plasmamos, las terminaciones aceradas o en maza o los retoques.
Al escribir explicitamos, a quien sepa verlo e interpretarlo, lo que solo sabemos nosotros: nuestros secretos inconfesables, nuestros anhelos, nuestras angustias, nuestras esperanzas, nuestras ilusiones, nuestras frustraciones o nuestros sueños. Con una firma ya se puede decir mucho sobre una persona, con unas líneas se puede entrar en sus secretos mejor guardados…