[188] Con dos delegados por cada distrito. J. Hortensio Quijano y J. A. Garín (Corrie ntes); Ricardo Tobías y Alberto Cardarelli (Capital Federal); Alejandro Leloir y Alberto H. Reales (Buenos Aires); Alejandro Greca y Armando Antille (Santa Fe); Raúl Bustos Fierro y Raúl Casal (Córdoba); Baltazar Fernández y Roberto Massaferro (Entre Ríos); Ramón Yacante Molina y Ramón Roldán (La Rioja); Vicente Saadi y Alberto Barrionuevo (Catamarca); Pedro Bessone y Juan Aíta (Santiago del Estero); Alejandro García Quiroga y Hernán Fernández (San Luis); Domingo Yáñez y Eugenio Flores (San Juan); Alberto Molina y Miguel Tanco (Jujuy); Lorenzo Soler y Francisco Giménez (Mendoza). Posteriormente Yacante Molina desautorizó su inclusión en esta lista. La Junta Reorganizadora fue presidida por Quijano; con esta designación empezó la lucha entre éste y Antille, con vistas a la futura candidatura vicepresidencial.<<
[189] Una mesa directiva provisional. Presidente, Luis F. Gay; secretario, Luis Monsalvo; vocales, Cipriano Reyes, Ramón W. Tejada, Manuel García y Vicente Garófalo. Ver Naturaleza del peronismo, por Carlos Fayt y otros (Ed. Viracocha, Buenos Aires, 1967), donde se transcriben la declaración de principios, plataforma electoral y carta orgánica del Partido Laborista. <<
[190] Comité Directivo. Presidente, Luis F. Gay (telefónico); vicepresidente, Cipriano Reyes (frigorífico); vicepresidente 2º, Manuel Pedrera (vidrio); secretario general, Luis Monsalvo (ferroviario); secretario adjunto, Manuel García (Espectáculos Públicos); tesorero, Luis González (ferroviario); protesorero, Vicente Garófalo (vidrio); secretario de Interior, Alcides Montiel (cervecero); secretario de Asuntos Gremiales, Dorindo Carballido (tranviario); secretario de Asuntos Agrarios, Ramón W. Tejada (ferroviario); secretario de Organización, Pedro B. Otero (municipal); secretario de Prensa, Leandro Reynés (periodista); secretario de Propaganda, Valerio S. Rouggier (frigorífico); secretario de la Juventud, Eduardo Seijo (maderero); secretario de Organización Femenina, Antonio Andreotti (metalúrgico). <<
[191] Del lenguaje marxista. La Declaración de Principios del PL afirmaba que la organización económico-social acentúa las diferencias, desigualdad e injusticia que soporta la mayoría del pueblo, «constituida por obreros, empleados y campesinos, conjuntamente con profesionales, artistas e intelectuales asalariados…» Palabras como «campesinos» o «intelectuales asalariados» son invariables tics verbales del vocabulario marxista y los fundadores del laborismo, muchos de ellos con antecedentes en el socialismo y anarquismo, no pudieron desprenderse de ellos. El programa electoral contenía puntos como «nacionalización de los servicios públicos y de las fuentes minerales esenciales para el desarrollo de nuestra industria»; desarrollo de la flota mercante; eliminación «en la medida de lo posible del intermediario en todos aquellos artículos de necesidad esencial, hasta llegar a la comercialización por el Estado»; «utilización de todas las fuentes de materias primas y desarrollo de la industrialización de las mismas dentro del país con la modernización y ampliación de las plantas industriales»; «planificación racional de nuestra economía agraria, con la división de la tierra y la consiguiente eliminación del latifundio». El programa del laborismo argentino tenía muchos puntos de coincidencia con el laborismo británico, triunfante pocos meses antes en las elecciones que llevaron al poder a Atlee. Aunque su lectura resulte ahora lamentablemente pueril, lo cierto es que no era más delirante, en muchos puntos, que las plataformas que contemporáneamente sancionaron otros partidos tradicionales. <<
[192] Recuerda Gay. En testimonio recogido en Naturaleza del Peronismo, por Carlos Fayt y otros (Ed. Viracocha, Bs. Aires, 1967). <<
[193] Con variada fortuna. Ver Forja y la década infame, por Arturo Jauretche (Ed. Coyoacán, Bs. As., 1962), con el texto de la declaración disolviendo el movimiento; la fecha, en el libro de Jauretche, está equivocada, pues la disolución se produjo en noviembre y no en diciembre, como figura erróneamente. El aporte de FORJA al primer gobierno de Perón fue relativamente numeroso. Entre otros funcionarios podemos citar a Héctor D. Maya, gobernador de Entre Ríos; Juan L. Alvarado, gobernador de San Juan; Hipólito J. Paz, ministro de Relaciones Exteriores; Adolfo Savino, subsecretario de Industria y Comercio de la Nación; Arturo Jauretche, presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires; Carlos Maya, director del Banco Central de la República; Luis Peralta Ramos y Darío Alessandro, directores del Banco de la Provincia de Buenos Aires; los embajadores Oscar Hasperúa Becerra, Carlos Rodríguez Baigorria, Manuel Álvarez Pereyra, Atilio Siri, Atilio García Mellid, Pablo Constanzó Escobar y Carlos Llerena; Oscar Meana, presidente del Instituto Nacional de Previsión Social; Julio César Avanza, ministro de Educación de Buenos Aires; Miguel López Francés, ministro de Hacienda y Economía de Buenos Aires; Francisco J. Capelli, subsecretario de Previsión de Buenos Aires; Eugenio Álvarez Santos, subsecretario de Economía de Buenos Aires; Guillermo Piñero, subsecretario de Hacienda de Buenos Aires; José Cafasso, subsecretario de Cultura de Buenos Aires; Alejandro Greca, presidente del Consejo de Educación de Buenos Aires; Julio Tavella, director de Turismo de Buenos Aires; Guillermo Borda, secretario de Obras Públicas de la Capital Federal; Roberto Tamagno, secretario de Hacienda de la Capital Federal; Enrique Millán, secretario de Salud Pública de la Capital Federal. Algunos forjistas fueron diputados nacionales, como Juan C. Cornejo Linares y Jose Cané, o provinciales en Buenos Aires, como Alberto López Claro y René Orsi; otros fueron designados jueces, como Juan B. Fleitas, Raúl Samatán, Alberto Millán y el mismo Borda. AIgunos forjistas que permanecieron en la UCR (algunos desvinculados del movimiento desde tiempo atrás) también tuvieron actuación descollante, como Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo, Oscar López Serrot, José María Guido, etcétera. Raúl Scalabrini Ortiz, que mantuvo una actitud general de apoyo al peronismo, no ocupó cargos públicos durante los gobiernos de Perón, en cuya segunda presidencia casi no participaron forjistas. <<
[194] El estado mayor del nacionalismo. Estaban, entre otros, Carlos Ibarguren, Manuel Fresco y Carlos Steffens Soler. <<
[195] Bien escrito. Colaboraron en Tribuna, entre otros, Fermín Chávez, Leonardo Castellani, Luis Soler Cañas, Juan O. Ponferrada, Jorge Ricardo Masetti (el «Comandante Segundo» de la guerrilla castrista de Salta, muerto en 1964), Arturo Cancela, José M. Fernández Unsain, Lisardo Zía, Julio Ellena de la Sota, Carlos Suárez Pinto, etcétera. <<
[196] Sus desbordes racistas. El 29 de noviembre Perón publicó en La Época una enérgica declaración condenando los atentados antisemitas cometidos por manifestantes peronistas, afirmando que quienes los perpetraban eran infiltrados y provocadores. Estas manifestaciones moderaron un tanto la exaltación antijudía que había caracterizado los finales de algunos actos peronistas, de los que fueron responsables elementos de la Alianza Libertadora Nacionalista. <<
[197] Facilitándoles el viaje a Buenos Aires. Lo que sigue fue relatado al autor por el coronel (R) Mercante. <<
[198] En buena situación económica. Ludwig Freude, Rolando Lagomarsino, Ricardo Guardo, entre otros. <<
[199] La CADE entregó a Perón una suma millonaria. En conversación con el autor (enero de 1969), dijo el ex presidente Perón: «Mi campaña electoral no la financió nadie. La ayudamos nosotros con tiza y con carbón. Nadie ayudó financieramente. ¿Qué necesidad teníamos de eso? No teníamos nada… Algunos habrán conseguido un poco de dinero, los muchachos, pero nosotros hicimos todo a base de tiza y carbón y nuestra gente. Claro, todos ayudaban, los taximetristas, los camioneros… Ésa fue la ayuda que tuvimos…»
El ex diputado Eduardo Colom, en conversación con el autor, dijo: «La campaña del 46 se hizo con tiza, carbón y corazón. Nadie la financió. Nosotros, desde La Época, tuvimos algunas veces que pedir ayuda a los simpatizantes y el dinero afluyó entonces espontánea y anónimamente.»
El ex diputado Cipriano Reyes, en conversación con el autor, dijo:
«En un ochenta por ciento, la campaña de Perón se financió con los aportes espontáneos de la gente. Vendíamos bonos de a un peso y la reacción de los trabajadores era conmovedora. El veinte por ciento restante lo habrán puesto algunos amigos de Perón y tal vez la CADE, según se dijo por entonces.» <<
[200] Católicos que en ella militaban. Entre ellos Eugenia Silveyra de Oyuela, Manuel V. Ordóñez, los sacerdotes Dunphy y Luchía Puig, entre otros. <<
[201] El cura. Presbítero Virgilio Filippo, después diputado peronista. <<
[202] Visitaron informalmente a Perón. Referencia al autor del doctor Arturo Sampay, que tramitó esa entrevista. <<
[203] Esta proclama. Se puede leer íntegra en La naturaleza del peronismo, por Carlos S. Fayt y otros (Ed. Viracocha, Buenos Aires, 1967). <<
[204] Agraviando la bandera argentina. El abogado Erwin Ratto Nielsen se presentó a la Justicia querellando a Perón por supuesta violación al decreto 536/45, sobre símbolos nacionales. <<
[205] Democracia, cuyo grupo organizador. Estaba integrado por Antonio Manuel Molinari, Mauricio Birabent, Fernando Estrada, José Gobello, Valentín Thiebaut, Femando Cogolillo y otros. A mediados de 1947 fue vendido al consorcio ALEA. <<
[206] Descamisada. La escribían Manuel Alcobre, Arturo Jauretche, José Gobello, Basilio Ruiz, Valentín Vergara, los dibujantes Delfor y Arístides Rechain, y los periodistas Gianella, González Fossat y Lubrano. De tono deliberadamente populachero, Descamisada ostentaba en su tapa este aviso: «Vale 20 guitas en todo el país.» Cesó de aparecer en mayo de 1946. <<
[207] No era la primera vez que un gobierno perdía allí las elecciones. En Córdoba, Tucumán y Jujuy había gobiernos radicales en el momento de producirse la revolución de 1943; en 1937 el oficialismo había perdido en La Rioja las elecciones presidenciales. <<
[208] Haber visto a su ídolo. Paradójicamente, el «doble» de Perón durante sus giras electorales, fue designado en un alto cargo en el servicio exterior por… el presidente Aramburu… <<
[209] En lo que no le importaba. Fueron Atilio García Mellid, Arquímedes Soldano y Fernando Estrada. El episodio provocó el rompimiento de la vieja amistad entre el mayor Estrada —que falleció poco después— y Perón. <<
[210] Congreso del Partido Laborista. Lo presidió Luis F. Gay. <<
[211] Convención de la UCR Junta Renovadora. La presidió Leandro Reynés. La Mesa directiva del Comité Nacional de la UCR Junta Renovadora quedó integrada así: presidente, J. Hortensio Quijano; vicepresidente 1º, Armando Antille; vicepresidente 2º, Miguel Tanco; tesorero, Alberto H. Reales; protesorero, Domingo Yáñez; secretarios, Nicasio Sánchez Toranzo y Gilberto Sosa Loyola. <<
[212] Un viejo barco, el «París». Que diez años después, por curioso destino, sirvió de cárcel a dirigentes sindicales y militares peronistas, por orden del presidente Aramburu. <<
[213] Capitales y aportes tecnológicos. Este curioso documento de Perón, representativo quizá de su real pensamiento en esa época, fue publicado íntegramente en el número 28 del semanario Política, correspondiente al 13 de febrero de 1946. <<
[214] No satisfacía a Evita. El doctor Eduardo Colom, que acompañó en algunas de sus giras políticas a Perón, ha relatado al autor la violenta escena que se desarrolló en el tren que los conducía cuando Evita lanzó, por enésima vez, un furioso ataque contra Leloir y Bramuglia. La esposa de Perón consideraba a Leloir «un oligarca» y a Bramuglia «un traidor», acentuando el hecho de que Bramuglia no había querido presentar un recurso de hábeas corpus a favor de su marido, días antes del 17 de octubre; afirmaba que la fórmula Leloir-Bramuglia «había nacido muerta» y que había que reemplazarla por un binomio encabezado por Mercante. Ella guardaba una enorme gratitud por Mercante, que había sido factor decisivo para su casamiento. Ante el ataque de su mujer contra la fórmula bonaerense —siempre a estar a los dichos del doctor Colom—, Perón reaccionó violentamente y dijo que renunciaría a su propia candidatura y se iría a su casa, harto de esas intrigas. Sin embargo, semanas más tarde se logró la renuncia de Leloir y Bramuglia y posteriormente la concreción de la fórmula Mercante-Machado, en cuya gestación —según declaraciones del coronel (R) Domingo A. Mercante al autor— no intervino Perón, limitándose a aceptar el hecho consumado. <<
[215] La nómina de candidatos. Perón leyó la siguiente lista de candidatos: Entre Ríos: Maya-Chaile; Corrientes: Díaz de Vivar-Vallejos o Virasoro-Vallejos; Santa Fe: Meyners-Pardal; Córdoba: Auchter-Asís; Tucumán: Domínguez (sin vicegobernador); Santiago del Estero: Mittelbach (sin vicegobernador); Salta: Cornejo Linares-San Millán; Jujuy: Iturbe-Castro; Catamarca: Rodríguez-Córdoba; La Rioja: Martínez-Guzmán Loza; San Juan: Alvarado-Godoy; Mendoza: Picallo-Tabanera; San Luis: Zavala Ortiz (sin vicegobernador). <<
[216] Perón había hecho imprimir unas fajas. Declaración del ex presidente Perón al autor (enero de 1969): «Ya las teníamos hechas de antes porque preveíamos lo que iba a ocurrir. Ese eslogan “Braden o Perón”, era una síntesis excelente: se podrían escribir libros enteros desarrollando la idea que expresaban esas tres palabras. Yo creo que es conveniente sintetizar en fórmulas cortas, fácilmente recordables, las posiciones políticas.» <<
[217] Libro Azul y Blanco. Arístides Durante tuvo a su cargo la coordinación general de la publicación y fue quien consiguió sacarla a luz antes de las elecciones (declaración del doctor Eduardo Colom al autor).
Más que una defensa, el Libro Azul y Blanco era un ataque contra los métodos políticos de Estados Unidos y su sistema de espionaje en América latina. En cambio tiene mucho interés la respuesta de la CGT, porque sus dirigentes hacían profesión de fe democrática invocando la continuidad de su lucha. Decía el documento de la CGT —que firmaba Silverio Pontieri— que los trabajadores ya eran democráticos cuando «ellos ensangrentaban con sus garras y tentáculos imperialistas las tierras de nuestros hermanos de Panamá, México, Cuba, Puerto Rico, Nicaragua y Venezuela.
Por nuestro fervor democrático —continuaba— fuimos y somos antifascistas y antitotalitarios y por eso luchamos denodadamente contra Hitler y Mussolini, cuando Wall Street, coaligado con otros sectores del imperialismo capitalista mundial, alimentaba con sus dineros robados a los sudores y a las necesidades de los proletarios, a la bestia nazifascista para utilizarla como fuerza de choque tendiente a aplastar las aspiraciones de mejoramiento de los trabajadores de Europa, que emergían destrozados moral y físicamente de una catástrofe guerrera, provocada por el capitalismo internacional… Fuimos democráticos cuando el capitalismo internacional creaba en Italia su último baluarte, el fascismo. Éramos ya antifascistas declarados cuando ese mismo capitalismo aplastó a la moderada y democrática República Alemana de Weimar, cuyo pueblo se debatía en la miseria más espantosa, porque se le imponía todo el peso de las deudas provenientes de una guerra que no provocara… Fuimos profundamente democráticos cuando el pueblo español luchó valientemente contra la oligarquía interna y contra la invasión nazifascista. Documentado está nuestro esfuerzo en favor de la España republicana, esfuerzo que cumplimos satisfaciendo nuestra más honda inquietud, mientras ellos, los de Wall Street y sus personeros tipo Braden, creaban el aparato de la no intervención, con lo que dejaron indefenso a todo un pueblo que, como el nuestro ahora, sólo buscaba guiar su propio destino, amar sus símbolos y disfrutar de la libertad de pensar y vivir de acuerdo con sus convicciones nacionales.
Pero fue a partir de 1939 —agregaba el documento de la central obrera— que la CGT demostró cabalmente la profunda convicción democrática de todos y cada uno de sus millares de asociados. Al firmarse el pacto ruso-soviético, Estados Unidos, como medida de seguridad, encarceló a todos los comunistas, que allí como aquí y en todas partes del continente, sólo se dedicaban a servir y cumplir las directivas de una política extraña al sentimiento americano. En la República Argentina esos comunistas ganaron la calle y se dedicaron a pregonar una política neutralista. Tildaban la guerra de imperialista y ajena al interés de los trabajadores. Entre La Hora, pasquín comunista y El Pampero, vocero del nazismo en la Argentina, se había establecido una hermandad extraordinaria, al grado de que intercambiaban sus plumíferos y sus pestilentes escritos. La agencia nazi Transocean servía los informativos de La Hora. Para los comunistas, el presidente Castillo, representante típico del fraude y de la oligarquía, era un gran mandatario. La FONC y demás dirigentes y organizaciones obreras controladas por los comunistas formulaban declaraciones elogiando el régimen nazi, todo lo cual está documentado en la prensa comunista de aquella época. Ahora, esos titulados sindicatos están considerados por la prensa seria y responsable como instituciones democráticas y de bien público.
La clase obrera argentina y la CGT esperan serenamente el fallo de la historia —concluía el documento—. Ella dirá si estuvimos a tono con la realidad del momento. Pero que se sepa que nada podrán los lockouts patronales, las solicitadas de las fuerzas vivas, las solicitudes de la Unión Industrial ni los libros azules o verdes del imperialista Braden, para torcer nuestro criterio. Estamos firmes en la lucha y triunfaremos porque somos la fuerza impulsora de una revolución que es del pueblo, porque el pueblo le da sus mejores esfuerzos e ideales.» <<
[218] Consagrado a la Virgen su espada de soldado. El episodio de Luján provocó de inmediato la indignada reacción de muchos católicos antiperonistas. El sacerdote a cargo de la basílica de Luján difundió entonces un comunicado afirmando que se había recibido al candidato laborista en la misma forma que tradicionalmente se hacía con otros candidatos presidenciales, recordando al efecto el caso de Ortiz en 1937; agregaba que el único elemento ajeno al protocolo habitual fue, en el caso de Perón, el toque de campanas, que se debió —dijo— al excesivo entusiasmo de algunos empleados de la basílica; puntualizó también que la arenga pronunciada por Perón fue dirigida al público fuera del local del templo. <<
[219] Nunca se escribieron. Algunos estribillos y canciones de origen peronista han sido recogidos en Cancionero de Perón y Eva Perón (Colección «Los Documentos», Guyo Ed., Buenos Aires, 1966). <<
[220] Cuya melodía se cantó muchas veces. Es la misma que solía cantarse en el interior, hacia fines del siglo pasado, con diferentes variantes: «Viva Castaño / Viva Peral / más vale perro / que nacional» (ver Cancionero popular de La Rioja, por Juan Alfonso Carrizo, tomo III, Buenos Aires, 1943, sección «Cantares Históricos»; otras versiones en Cantares históricos de la tradición argentina, por Olga Fernández Latour (Ed. Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas, Buenos Aires, 1960). <<
[221] Son aún hoy, muy rescatables. No resistimos la tentación de trascribir fragmentos del poema firmado por «Tiberio» (el poeta Juan Oscar Ponfenada) que apareció en el semanano Política el 27 de marzo de 1946, es decir, ya triunfante Perón. Decía así en algunas partes:
Aquí, mi coronel; aquí estamos presentes
como en el memorable 17 de octubre,
más pobres que las ratas, y tal vez malolientes
pero limpios debajo de aquello que nos cubre.
Pobres como las ratas y hasta ayer, humillados,
pero hoy regocijados de todo corazón.
Ayer la chusma triste de los descamisados,
hoy el alegre pueblo de la Reparación.
································································
¡Qué fajina la marcha, coronel, qué fajina!
································································
¿Y nosotros? Chiquitos, cumpliendo su mandato:
«De la casa al trabajo», sin el menor traspié
o escribiendo a escondidas con un carbón tiznado
una palabra mágica que empezaba con P…
¡Lo que es haber nacido criollos como el porongo!
¡Tener sangre de gauchos y a usté por capitán…!
¡Que venga ahora Braden a sobornar a Mongo:
ya la Unión Democrática se va… como el Caimán! <<
[222] Perón le había deslizado a Mercante. Relatado al autor por el coronel (R) Domingo A. Mercante. <<
[223] El doctor Adrián C. Escobar. Relatado al autor por el ex presidente Perón en enero de 1969. <<
[224] Los ciudadanos que eran postulados a diversos cargos electivos. Listas de candidatos presentadas por los distintos partidos en los quince distritos electorales, en la elección del 24 de febrero de 1946,
BUENOS AIRES
UCR (CN)
Gobernador y Vicegobernador: Juan Prat y Crisólogo Larralde.
Diputados nacionales: Ricardo Balbín, Alfredo D. Calcagno, Horacio H. Pueyrredón, Federico Monjardín, Alfredo M. Ghiglione, Moisés Lebensohn, Juan A. Errecart, Modesto Ferrer, Guillermo Martínez Guerrero, Gabriel del Mazo, Horacio Pérez de la Torre, Saverio M. Galvagni, Héctor V. Noblía, Javier M. L. Erize, Ángel M. Lagomarsino, D. Jacinto Maineri, Emilio Donato del Carril, José Quinteros Luque, Francisco M. Perlender, J. Salvador Córdova, Alejandro Maino, Ramón Ayala Torales, Emilio Solanet, Alejandro Armendáriz, Orlando H. Cufré, Juan B. Rípoli, Erasmo V. Goti y Mario Giordano Echegoyen.
PARTIDO DEMÓCRATA NACIONAL
Gobernador y Vicegobernador: Vicente Solano Lima y Ulises Villalobos.
Diputados nacionales: Julio Aurelio Amoedo, Nicolás Avellaneda, Juan Antonio Bergez, Enrique Butty, Benito de Miguel, Martín Dithurbide, Carlos M. Espil, Eduardo A. García, Amadeo Grimaldi, Luis Grisolía, Emilio J. Hardoy, Juan Harriott, Roberto N. Lobos, Héctor Montardit, Miguel Osorio, Horacio D. Otamendi, Avelino Quirno Lavalle, Juan Carlos Rébora, Justo V. Rocha, Atilio Roncoroni, Nicanor Salas Chaves, Alberto J. Saravia, Dionisio Schoo Lastra, Juan E. Solá, Numa Tapia, José Abel Verzura, Alejandro Villa Abrille y Orlando William Álzaga.
PARTIDO SOCIALISTA
Gobernador y Vicegobernador: Carlos Sánchez Viamonte y Alejandro Korn.
Diputados nacionales: Agustín de Arrieta, Guillermo Korn, Teodoro Bronzini, Manuel Ramírez (h.), Jerónimo Della Latta, Julio C. Martella, Juan Nigro, José M. Lemos, Adolfo Arnaldi, Antonio Zamora, Alejandro A. Hermida, José Constanza, Rómulo Etcheverry, Manuel Pardo, Julio Falasco, Pablo Lejarraga, Rufino Inda, Miguel Guglielmotti, Juan Guido Pastorino, Juan B. Moggia, Miguel B. Navello, Marcelino Gainza, Luis Del Grecco, Alfredo Fichter, Miguel A. Garmendia, Diego Besasso, Juan Orler y Esteban Perrone.
PARTIDO COMUNISTA
Gobernador y Vicegobernador: Fórmula de la UCR (CN).
Diputados nacionales: Aurelio A. Bracco, Pedro Tadioli, Ítalo Grassi, Francisco J. B. Chueca, Néstor Jáuregui, Jorge Calvo, Gregorio Novello, Baldomero Juan Valera, Everardo Power, Damián Ferrer, Julio H. Sevilla, Luis Viaggio, Luis M. Desalvo, Pedro J. Fontana, Gastón Redivo, Arístides Artussi, Horacio Álvarez, Mario A. Bunge, Bartolo Bomatti, Adolfo E. Solari, Antonio Castagnino, José Antonio Otero, Emilio Golon, Américo Piñero, C. Ramón Pérez Fontán, Juan Patolini, Antonio Rossi y Juan Garabelli.
UCR (JR) - PARTIDO LABORISTA-INDEPENDIENTES
Gobernador y Vicegobernador: Domingo A. Mercante y Antonio Machado.
UCR (JUNTA RENOVADORA)
Diputados nacionales: Dionisio Ondarra, Roberto Volpe, Juan Manuel Varela, José E. Picerno, Román Subiza, Antonio Bianculli, Adolfo Maggio, César Albistur Villegas, José Cané, Juan E. Villar, Enrique Bereguer, Héctor Etchegaray, Carlos F. Aronna, Agustín P. Melillo, Guillermo Vall Lima, Juan Piñeyro, Jesús E. Porto, Carlos Augusto Suigo, Oscar Lara, Mariano N. Pereyra, Julio C. Lescano Gorordo, Felipe Iannone, Jorge L. Leonardi, Walter J. Schiaffino, Jorge S. Pellerano, Alejandro Olivera, Juan C. Villafañe Casal y Erasmo Faustino Carreño.
PARTIDO LABORISTA E INDEPENDIENTES
Diputados nacionales: Cipriano Reyes, Ernesto Cleve, Carlos Alberto de Iturraspe, Manuel Rodríguez González, Benito J. Ottonello, José Emilio Visca, Guillermo Florencio Laciar, Silverio Pontieri, Valerio S. Rouggier, Vicente Bagnasco, Eduardo Antonio Raña, Ángel Yampolsky, Alcides Montiel, Carlos Gustavo Gericke, Victorio M. Tommasi, Héctor Sustaita Seeber, Miguel Petruzzi, Roberto Ricagno, Héctor J. Cámpora, Manuel Pedro Ferrando, Ricardo Larev, Mario Sorgentini, Balbino Letamendi, Luis J. Fregossi, Guillermo Klix, Vicente Álvarez Pérez, Gaspar Kess y Lázaro Balbino Ayerbe.
ALIANZA LIBERTADORA NACIONALISTA
Diputados nacionales: Manuel Isidoro Garay, Juan Merlotti, Pedro Boracchia, Julio M. Ojea Quintana, José Ramón Corregido, Tomás S. Monetti, Víctor Asprella, José Campagnucci, Pedro J. M. Mansilla, Mario Boldanich, Jorge C. de la Canal, Eulogio Hidalgo, JuIio C. Bolesini, Ermelindo Papa, Roberto Llovet, Alfredo J. Mazzuchi, Ordoner R. Redi, Primo Marcelino Storti, Kurt Kilensky, José Zamataro, Héctor A. Capelletti, Jerónimo di Carnegoy, Diamante D’Auro, José M. Santamarina, Ángel Ferreyra Cortés, Romero J. Bertini, Manuel F. Ricart y Leslie y Marcial Ramón Etcheverry.
CAPITAL FEDERAL
UCR (CN)
Diputados nacionales: Nerio Rojas, Emilio Ravignani, Francisco Rabanal, Gregorio Pomar, Manuel Pinto, Arturo Frondizi, Jorge Walter Perkins, Mariano Oscar Rosito, Alfredo Rivas, Ernesto Sammartino, Aníbal P. Arbeletche, Oscar López Serrot, Félix J. Liceaga, Santiago Nudelman, Atilio E. Cattáneo, Raúl Rodríguez de la Torre, Santiago C. Fassi, César Barros Hurtado, Manuel Pérez Taboada, Luis Dellepiane, Alberto M. Candioti, Manuel Jaroslavsky.
Senadores nacionales: Ricardo Rojas y Martín S. Noel.
PARTIDO LABORISTA, UCR (JR) Y JUVENTUD RENOVADORA ARGENTINA
Diputados nacionales: Manuel García, Leandro N. Reynés, Rodolfo Antonio Decker, Eduardo I. Rumbo, Antonio Andreotti, José Marotta, Néstor Álvarez, Modesto V. Orozco, José V. Tesorieri, José M. Argaña, Antonio Juan Benítez, Rodolfo Mujica, Eduardo E. Beretta, Bernardino Garaguso, Ricardo Guardo, Manuel Álvarez Pereyra, Ernesto Palacio, César Guillot, Humberto Messina, Emilio Boullosa, John W. Cooke, Eduardo Colom.
Senadores nacionales: Diego Luis Molinari, Alberto Teissaire.
LISTA DE UNIDAD Y DE LA RESISTENCIA
(PC-PDP-INDEPENDIENTES)
Diputados nacionales: Gerónimo Arnedo Álvarez, Juan José Díaz Arana, Alejandro Ceballos, José Peter, Ernesto Giúdice, Raúl C. Monsegur, Ricardo Gómez, Roberto F. Giusti, Armando Cantoni, Honorio Roigt, Héctor P. Agosti, Eusebio Gómez, Federico Dubanced, Francisco Pociello Argerich, Rodolfo Aráoz Alfaro, Ricardo M. Ortiz, Pedro Chiaranti, Luis María de la Torre, Muzio Giranti, Enrique Grande, Rubén Iscaro y Roberto L. Rois Correa.
Senadores nacionales: Rodolfo Ghioldi y Julio A. Noble.
PARTIDO SOCIALISTA
Diputados nacionales: Américo Ghioldi, Carlos Sánchez Viamonte, Julio V. González, Juan Antonio Solari, Enrique Dickmann, Héctor Iñigo Carrera, Silvio L. Ruggieri, Manuel V. Besasso, Julio González Iramain, Jacinto Oddone, Andrés Justo, Manuel Palacín, Francisco Pérez Leirós, Arturo L. Ravina, Dardo Cúneo, Adolfo Rubinstein, José E. Pfleger, Rómulo Bogliolo, Demetrio Buira, Enrique Corona Martínez, Ramón A. Muñiz y Esteban F. Rondanina.
Senadores nacionales: Alfredo R. Palacios y Nicolás Repetto.
ALIANZA LIBERTADORA NACIONALISTA
Diputados nacionales: Juan Queraltó, Leonardo Castellani, José María L. González Unsain, Alberto Bernardo, Carlos Alberto Gómez, Bonifacio Lastra, José Arturo Palenque Carreras, Juan Pablo Oliver, Prudencio Rolando Catoni, Basilio Serrano, Carlos Federico Ibarguren, Antonio Esabrios, José María Elino Rosa, Pedro Eduardo Millán, Hugo Dante, Osvaldo Marcone, Juan Gabriel Puigbo, Roberto Ángel Bollo, Juan Guillermo Villamayor Soria, Enrique Eduardo Roca, José Julio Cala, José Adolfo Napp y David Uriburu.
Senadores nacionales: León S. Scasso y Frank L. Soler.
CONCENTRACIÓN OBRERA
Diputados nacionales: José F. Penelón, Beniamino A. Semiza, Amadeo Zeme, José G. T. Daluz, Juan A. Clerc, Emiliano Esteban, José I. Álvarez, Eliseo A. Cadorini, Juan A. Bianchi, Anastasio Ruiz Díaz, Domingo Torres, Enrique Plitt, Federico H. Nebelung, Pedro P. Petroccelli, Fernando Centeno Núñez, Benito Álvarez, Domingo Bassani, Raúl Plitt, Félix A. Barreiro, Luis Demarchi, Neno Staicheff y Luis Volino.
PARTIDO SALUD PÚBLICA
Diputados nacionales: Genaro Giacobini, José Cassano.
UNIÓN CENTROS INDEPENDIENTES
Diputados nacionales: Julio César Arditi Rocha, Rafael Mariano Stábile, José María Alais Agrelo, Alberto Bayma, Mario Luis Villarino, Jorge Casiano Passo, José Gerónimo Palosa, Antaro Chianelli, Florencio Etcheverry Boneo, Luis de Gaspari, Alberto P. M. Alcorta, César Augusto Grasso, Juan Durowsky, Pedro Sívori, Alberto Roberto Arguibel, Alfonso La Banca, Roberto J. Vales, Juan José Brignoli, Roberto Ángel Bulla Rúa, Juan Carlos Naccari, Andrés Sueldo y Horacio Bazán.
PARTIDO PATRIÓTICO 4 DE JUNIO
Diputados nacionales: Virgilio Ricardo Patalano, Pedro Juan Vignale, Roberto Enrique Gómez Coll, Juan Pablo Ferreyra, José María Lawson, Roberto Armando Rolón, Carlos Alberto Cava, Clodomiro de Oliden, Marcos Ramón Grajales, Eugenio Mangia, Hugo Guillermo Honig, José María Rivera, Mario Juan Errecalde, Ernesto Herrera, Carlos de Jovellanos y Paseyro, Ignacio Enrique Gómez Garay, Emilio Roldán, Julio Cándido Sanguinetti, Antonio Grillo, Domingo Andrés Paganini, Joaquín Enrique Pazos y Francisco Morelli.
CATAMARCA
UCR (CN)
Gobernador y Vicegobernador: Luis Alberto Ahumada y Gustavo Adolfo Walther.
Diputados nacionales: Alfonso M. de la Vega y Juan Alfonso Martínez.
PARTIDO DEMÓCRATA NACIONAL
Gobernador y Vicegobernador: Felipe E. Ponferrada y Milcíades Martínez.
Diputados nacionales: Aurelio S. Acuña y Aníbal F. Leguizamón.
PARTIDO LABORISTA
Gobernador y Vicegobernador: Pacífico Rodríguez y Juan León Córdoba.
Diputados nacionales: Armando Casas Nóblega y Armando Vergara.
UCR (JUNTA RENOVADORA)
Gobernador y Vicegobernador: Ángel Cubas y Domingo Francisco del Valle Iturralde.
Diputados nacionales: Adolfo Ramón Castellanos y Guillermo Enrique Maldonado.
CÓRDOBA
UCR (CN)
Gobernador y Vicegobernador: Antonio Medina Allende y Juan Iros.
Diputados nacionales: Mario Zinny, Antonio Sobral, Juan A. Mass, Benito López Ávila, Amadeo Butini, José T. Fernández Rubio, Luis E. Cappelini, José R. Lencinas, Ángel V. Baulina y Diego Spila Peracciolo.
Senadores nacionales: José María Martínez y Arturo Illia.
PARTIDO DEMÓCRATA NACIONAL
Gobernador y Vicegobernador: Rodolfo Martínez y Octavio Capdevila.
Diputados nacionales: José Aguirre Cámara, Alfredo J. Alonso, Carlos Alfredo Astrada, Clodomiro Carranza, Mariano P. Ceballos, Eduardo Deheza, José Antonio Mercado, Benjamín Palacio, Manuel E. Paz y Eudoro Vázquez Cuestas.
Senadores nacionales: Justiniano Allende Posse y José Heriberto Martínez.
UCR (JR) Y PARTIDO LABORISTA
Gobernador y Vicegobernador: Argentino S. Auchter y Ramón Asís.
Diputados nacionales: Raúl Bustos Fierro, Hernán J. Jofré, Raúl M. Casal, Enrique Álvarez Vocos, Leonardo Obeid, Manuel Graña Etcheverry, Enrique Martínez Luque, Juan Polizzi, Amado J. Courchod y José Enrique Malecek.
PARTIDO SOCIALISTA
Gobernador y Vicegobernador: Arturo Orgaz y Juan P. Pressacco.
Diputados nacionales: Juan P. Pressacco, Ricardo Vizcaya, Fermín M. Simón, Arturo C. Da Rocha, Francisco Pérez Marceu, Luis F. Pepelin, Bruno J. Herrera, Juan B. Medeot y Alberto Eppstein.
PARTIDO COMUNISTA
Gobernador y Vicegobernador: Miguel Contreras y José B. Manzanelli.
Diputados nacionales: Luis F. Sánchez, Levis Kvitca, Ramón Coria, Pablo Grad, Juan Blatt, Miguel Contreras, Jesús Manzanelli, Carmen C. Ramírez, José B. Manzanelli y José M. García.
CORRIENTES
PARTIDO LIBERAL
Gobernador y Vicegobernador: Ernesto R. Meabe y Mariano Gómez.
Diputados nacionales: Eduardo Bruchou, Adolfo Contte (h.), Bernabé Marambio Ballesteros, F. Benigno Martínez y Juan José Ortiz.
UCR (CN)
Gobernador y Vicegobernador: Blas Benjamín de la Vega y Justo P. Villar.
Diputados nacionales: Diego Cialzeta, Cándido R. Quiroz, Roberto A. Billinghurst, Alberto W. Aquino y Félix María Gómez.
PARTIDO DEMÓCRATA NACIONAL (AUTONOMISTA)
Gobernador y Vicegobernador: Diómedes C. Rojas y Dr. Fernando Romero Corrales.
Diputados nacionales: José Rafael Cabrera y Jorge W. Álvarez Colodrero.
PARTIDO DEMÓCRATA NACIONAL Y UCR
ANTIPERSONALISTA
Gobernador y Vicegobernador: Elías Abad y Carlos A. Lottero Silgueira.
Diputados nacionales: Francisco Riera, Justo Díaz Colodrero, Eduardo Miranda Gallino, Pedro Numa Soto y Julio A. Vanasco.
UNIÓN PC-PDP-INDEPENDIENTES
Gobernador y Vicegobernador: Justo Álvarez Hayes (h.) (PDP) y José Rosenbaum (PC).
Diputados nacionales: Votan por 3 candidatos de la UCR (CN): Cándido R. Quiroz, Alberto W. Aquino y Félix María Gómez; y por 2 del PL: Bernabé Marambio Ballesteros y Juan J. Ortiz.
PARTIDO LABORISTA CORRENTINO
Gobernador y Vicegobernador: Capitán (R) José Ramón Virasoro y Santiago Ballejos (h.).
Diputados nacionales: Oscar C. Urdapilleta, José Rossi, Francisco Ayala, López Torres, F. Daniel Mendiondo y Joaquín Díaz de Vivar.
UCR (JUNTA REORGANIZADORA)
Gobernador y Vicegobernador: Pedro Díaz de Vivar (R) y Santiago Ballejos (h.) (PL).
Diputados nacionales: Nómina común con el Partido Laborista.
ENTRE RÍOS
UCR (CN)
Gobernador y Vicegobernador: Fermín J. Garay y José S. Míguez.
Diputados nacionales: Raúl L. Uranga, Carlos Mihura, Luis R. Mac Kay, Isidoro A. Neyra, Silvano Santander e Ignacio Jerónimo Balbi.
PARTIDO DEMÓCRATA NACIONAL
Gobernador y Vicegobernador: Pedro Radio y Ricardo S. Maxit.
Diputados nacionales: Conrado M. Etchebarne, Feliciano Rodríguez Vivanco, José Carlos Predolini Parera, Juan Labayen, Saturnino Bilbao y Fabián López Meyer.
UCR (JR) Y PARTIDO LABORISTA
Gobernador y Vicegobernador: Héctor Diego Maya y Luis Chaile.
Diputados nacionales: Juan Carlos Braga, Baltasar S. Fernández, Marcelino S. Garay, Rafael Osinalde, Roberto Ori y Ángel S. Marialegui.
PARTIDO SOCIALISTA
Diputados nacionales: Juan O. Nux, Guillermo Bonaparte y David Tieffenberg.
JUJUY
UCR (CN)
Gobernador y Vicegobernador: Alejandro Vargas Orellano y Manuel F. Corte.
Diputados nacionales: Gregorio H. Guzmán y Mariano Wainfeld.
PARTIDO DEMÓCRATA NACIONAL
Gobernador y Vicegobernador: Oscar Rebaudi Basavilbaso y Carlos A. Bárcena.
Diputados nacionales: Pedro Buitrago y Néstor M. Sequeiros.
UCR YRIGOYENISTA
Gobernador y Vicegobernador: Alberto J. Iturbe y Juan J. Castro.
Diputados nacionales: Manuel Sarmiento y Teodoro S. Saravia.
PARTIDO LABORISTA
Gobernador y Vicegobernador: Miguel Zenarruza y Luis Cruz.
Diputados nacionales: Macedonio Quintana y Oscar Mamerto Medina.
PARTIDO SOCIALISTA
Diputados nacionales: Francisco Laméndola y Francisco Petronio Farfán.
LA RIOJA
UCR (CN)
Gobernador y Vicegobernador: Carlos Luna Valdés y Lidoro Cabrera.
Diputados nacionales: José Ignacio Fernández del Moral y José López González.
PARTIDO DEMÓCRATA NACIONAL
Gobernador y Vicegobernador: general (R) Eduardo Fernández Valdés y Julio Rochet.
Diputados nacionales: Gustavo A. Castellanos y Antonio Agüero.
UCR (JR) - UCR DE LA RIOJA Y PARTIDO LABORISTA
Gobernador y Vicegobernador: Leovino Martínez y José Francisco de la Vega.
Diputados nacionales: José María Villafañe y Oscar E. Albrieu.
MENDOZA
UCR (CN)
Gobernador y Vicegobernador: Bautista Gargantini y Rubén Palero Infante.
Diputados nacionales: Alfredo R. Vítolo, Edmundo Leopoldo Zara, Tomás González Funes y Hernán Cortés.
PARTIDO DEMÓCRATA NACIONAL
Gobernador y Vicegobernador: Ricardo Videla y Félix R. Aguinaga.
Diputados nacionales: Carlos E. Aguinaga, Guillermo J. Cano, Manlio Ardigó y José María Gutiérrez.
UCR (JR) Y PARTIDO LABORISTA
Gobernador y Vicegobernador: Faustino Picallo y Rafael Tabanera.
Diputados nacionales: Francisco Giménez Vargas, Juan de la Torre, José Luis Moreno y Juan Adolfo Dufau.
UCR LENCINISTA
Gobernador y Vicegobernador: José Hipólito Lencinas y Carlos Saá Zarandón.
Diputados nacionales: Rafael Néstor Lencinas, Enrique Ruiz, Pedro Balzaretti Bramante y Segundo Tarditti.
PARTIDO COMUNISTA
Gobernador y Vicegobernador: Benito Marianetti y José F. García.
SALTA
UCR (CN)
Gobernador y Vicegobernador: Carlos A. Saravia y Luis Diez.
Diputados nacionales: Ricardo E. Aráoz y José María Decavi.
Senadores nacionales: David Michel Torino y Elio Alderete.
PARTIDO DEMÓCRATA NACIONAL
Gobernador y Vicegobernador: Francisco Saravia Toledo y Raúl H. Puló.
Diputados nacionales: Guillermo Villegas y Roberto García Pintos.
Senadores nacionales: Carlos Serrey y Robustiano Patrón Costas.
UCR YRIGOYENISTA Y PARTIDO LABORISTA
Gobernador y Vicegobernador: Lucio Alfredo Cornejo y Roberto San Millán.
Diputados nacionales: Ricardo Antonio San Millán y José P. D. Pasquini.
Senadores nacionales: Ernesto F. Bavio y Alberto Durán.
SAN JUAN
UCR (CN)
Gobernador y Vicegobernador: Florencio Basánez Zavalla y Miguel Blanco.
Diputados nacionales: Teobaldo Giménez y Luis María Mulleady.
PARTIDO DEMÓCRATA NACIONAL
Gobernador y Vicegobernador: Alberto Graffigna y Carlos Basualdo.
Diputados nacionales: Horacio Esbry y Pedro Manrique.
UCR (JR) Y PARTIDO LABORISTA
Gobernador y Vicegobernador: Juan Luis Alvarado y Ruperto Godoy.
Diputados nacionales: Ramón Tejada y Jabel Arévalo Cabeza.
UCR BLOQUISTA
Gobernador y Vicegobernador: Elio Cantoni y Luis Cattani.
Diputados nacionales: Héctor Valenzuela y Eloy Camus.
PARTIDO SOCIALISTA
Gobernador y Vicegobernador: Indalecio Carmona Ríos y Adán Marún.
Diputados nacionales: Isidro López y Armando Criado.
SAN LUIS
UCR (CN)
Gobernador: Nicolás A. Diferraro.
Diputados nacionales: Martín Vilches y Luis Guillet.
Senadores nacionales: Alberto Quiroga y Enrique Tronconi.
PARTIDO DEMÓCRATA NACIONAL
Gobernador: Juan Agustín Luco.
Diputados nacionales: Reynaldo Pastor y Nicanor Liceda.
Senadores nacionales: Laureano Landaburu y Alberto Arancibia Rodríguez.
UCR (JR)
Gobernador: Ricardo Zavala Ortiz.
Diputados nacionales: Alejandro García Quiroga y Hernán S. Fernández.
Senadores nacionales: Gilberto Sosa Loyola y Francisco R. Luco.
SANTA FE
UCR (CN)
Gobernador y Vicegobernador: Eduardo Teissaire y Juan del Matti.
Diputados nacionales: Romeo E. Bonazzola, Rodolfo E. Dietrich, Julio J. Busaniche, Luis Ferrari, Manuel I. Mántaras, José Noguerol Armengol, David J. Pagano, Juan J. Noriega, Arturo Romero Acuña, Raúl A. Panizza, Gregorio Topolewsky, Sidney N. Rubino y José C. Susan.
PARTIDO LABORISTA Y UCR (JR) - INDEPENDIENTES
Gobernador y Vicegobernador: Eduardo Teissaire y Juan del Matti.
Diputados nacionales: Diógenes C. Antille, Juan D. N. Brugnerotto, Carmelo Barreiro, José Arias, Antonio S. Pirani, Manuel M. Díaz, Manuel Velloso Colombres, Ángel L. Ponce, Agustín Repetto, Alcides Cuminetti Correa, Guillermo F. Cámara, Juan Ramón Degreff y Luciano L. Corvalán.
UCR DE SANTA FE
Gobernador y Vicegobernador: Manuel M. de Iriondo y Francisco Casiello.
Diputados nacionales: Daniel Bosano Ansaldo, Emilio G. Leiva, Atilio Giavedoni, Abelardo Irigoyen Freyre, Melitón Gómez, Julio Peña Jarime, Eduardo Soler, Francisco C. Saggese, Alejandro López, Rafael Vega Mitesi, Melitón Rivera, Manuel O. Panna y Honorato Nardelli.
PARTIDO DEMÓCRATA PROGRESISTA
Gobernador y Vicegobernador: Luciano F. Molinas y José N. Antelo.
Diputados nacionales: Mario Mosset Iturraspe, Pablo D. Anna, Florindo A. Moretti, Horacio R. Thedy, Ricardo L. Lagos, Ángel Borghi, Emilio Sighizzi, Camilo J. Muniagurria, Alejandro Onofrio, Santiago P. Giargi, Luis Sgrosso, Vicente E. Pomponio y Rodolfo Arronga.
SANTIAGO DEL ESTERO
UCR (CN)
Gobernador: José Benjamín Ábalos.
Diputados nacionales: Elías N. Llugdar, Humberto Ábalos, Pedro P. Zanoni y Absalón Rojas.
UCR DE SANTIAGO DEL ESTERO
Gobernador: Dr. Santiago E. Corvalán.
Diputados nacionales: Ramón de la Rúa (h.), Luis Pericás, Luis S. Manzione y Arnoldo F. Maguna.
PARTIDO LABORISTA
Gobernador: coronel (R) Aristóbulo Mittelbach.
Diputados nacionales: Rosendo Ayub, Ricardo Toro (h.), Carlos Montes de Oca y Pedro J. Perea.
PARTIDO COMUNISTA
Diputados nacionales: Marcos Rosenstein, Dante B. Cesca, Jaime Epstein y Pastor M. Díaz.
TUCUMÁN
UCR (CN)
Gobernador: Eudoro D. Aráoz.
Diputados nacionales: Manuel V. Cossio, José B. Fajré, Gerardo César Palacios, Fidel A. Pérez y Solano Peña Guzmán.
PARTIDO DEMÓCRATA NACIONAL
Gobernador: Eduardo A. Paz.
Diputados nacionales: Eduardo A. Paz, Pedro Fagalde, Ricardo José Juan Frías, Elviro Lauro Andrade y Alfredo Wenceslao Lobo.
PARTIDO LABORISTA TUCUMANO -
CONCENTRACIÓN DEMÓCRATA RADICAL
Gobernador: E. B. Thielei.
Diputados nacionales: Manuel A. Paredes, Edmundo Raquel Díaz, León R. Bach, Nicolás M. Socci y Humberto Tobías.
UCR YRIGOYENISTA
Gobernador: Nicasio Sánchez Toranzo.
Diputados nacionales: Miguel Fernando de la Rosa, Adolfo Patricio Antoni, Joaquín S. Trafelati, Roberto Amin Farías y León Pardo.
PARTIDO COMUNISTA
Gobernador: candidato de la lista radical.
Diputados nacionales: Miguel Aynes, Armindo Barboza, Fernando Nadra, Pedro Estrella y Ricardo Madueño.
PARTIDO SOCIALISTA
Gobernador: Felipe A. Villagra.
Diputados nacionales: Felipe A. Villagra, Emilio López, Jesús N. Barbieri, Santiago García Mancilla y José G. Galante.
DEFENSA PROVINCIAL (BANDERA BLANCA)
Diputados nacionales: Isaías Juan Nougués.
PARTIDO LABORISTA
Gobernador: Carlos Domínguez.
Diputados nacionales: José Roberto Samante, Celestino Valdez, Nerio Milcíades Rodríguez, Albino Vischi y Juan Daniel Álvarez. <<
[225] Esa cosa incomprensible que estaba pasando. Casi un cuarto de siglo más tarde, Federico Pinedo se hace eco, tácitamente, de esa versión, en su libro Trabajoso resurgimiento argentino (Ed. Fundación Banco de Galicia y Buenos Aires, Bs. As., 1968, tomo I, «Introducción»), al referirse a las elecciones del 24 de febrero de 1946. Dice Pinedo: «¿Fueron correctos los comicios que aparecían consagrando esa solución? Personalmente no tengo ninguna prueba de que se impidiera en forma material el voto a ningún ciudadano contrario a la candidatura que apareció como triunfante, ni me consta de manera positiva que se adulteraran los escrutinios. (…) Pero sea cual fuere la verdad sobre la corrección formal del comicio y del escrutinio… Si realmente es exacto que el pueblo votó por los candidatos que aparecieron como triunfantes…» etc. Salta a la vista la reticencia de Pinedo que, dicho sea de paso, integró los gobiernos más fraudulentos del país, como ministro de Justo y Cas-tillo. <<
[226] El último sobre electoral fue abierto. Elección de presidente y vicepresidente de la Nación: Capital Federal: Perón-Quijano: 304.854, Tamborini-Mosca: 261.455. Buenos Aires: Perón-Quijano: 450.778, Tamborini-Mosca: 322.881; conservadores (sin candidatos a presidente y vicepresidente, pero con candidatos a electores propios): 27.270. Catamarca: Perón-Quijano: 14.917, Tamborini-Mosca: 10.964. Córdoba: Tamborini-Mosca: 167.723, Perón-Quijano: 133.788; Corrientes: Tamborini-Mosca: 57.941, Perón-Quijano: 34.247. Entre Ríos: Perón-Quijano: 77.585, Tamborini-Mosca: 62.469; conservadores (sin candidatos a presidente y vicepresidente, pero con candidatos a electores propios): 16.229. Jujuy: Perón-Quijano: 15.488, Tamborini-Mosca: 7.049. La Rioja: Perón-Quijano: 10.213, Tamborini-Mosca: 8.976. Mendoza: Perón-Quijano: 58.042, Tamborini-Mosca: 47.065; UCR Lencinista: 3.918. Salta: Perón-Quijano: 28.995, Tamborini-Mosca: 16.214. San Juan: Tamborini-Mosca: 17.594, Perón-Quijano: 16.371; UCR Bloquista: 13.469. San Luis: Tamborini-Mosca: 17.784, Perón-Quijano: 15.576. Santa Fe: Perón-Quijano: 195.690, Tamborini-Mosca: 147.567. Santiago del Estero: Perón-Quijano: 46.179, Tamborini-Mosca: 29.953; UCR de Santiago del Estero: 12.362. Tucumán: Perón-Quijano: 85.163, Tamborini-Mosca: 31.445. Totales nacionales: Perón-Quijano: 1.487.886 (52,40%); Tamborini-Mosca: 1.207.080 (42,51%); candidatos a electores conservadores: 43.499 (1,53%); candidatos a electores de la UCR Lencinista, UCR Bloquista y UCR de Santiago del Estero en conjunto (llevaron listas separadas): 29.749 (1,05%); en blanco: 23.735 (0,84%).
Las cifras que anteceden han sido extraídas de Materiales para el estudio de la sociología política argentina, por Darío Cantón, tomo I (Centro de Investigaciones Sociales, Instituto Torcuato di Tella, Buenos Aires, 1968), cuya redacción se basó en las planillas del Ministerio del Interior tomadas de las actas de los escrutinios definitivos. De la misma obra se reproduce el cuadro impreso, el que detalla los resultados obtenidos por los diversos partidos políticos.
Que el autor sepa no se ha efectuado nunca un análisis sistemático del significado de las cifras electorales de 1946. Ese estudio certificaría sin duda muchos hechos significativos, estableciendo hasta qué punto la fórmula triunfante fue votada en las zonas de población preponderantemente obrera y en qué medida la de la Unión Democrática fue apoyada en zonas de clase media o alta. Tampoco se ha hecho un análisis semejante en función de la composición étnica o racial de la población, lo que podría efectuarse en distritos como Santa Fe o Entre Ríos, con comarcas que tenían una alta proporción de colonos hijos de extranjeros. En realidad, no debe extrañar la carencia de estos y otros estudios, ya que las planillas existentes en el Ministerio del Interior (Dirección de Provincias) son de dificilísimo acceso y aun estuvieron a punto de ser destruidas después de 1955. La mencionada obra de Cantón reúne el material de cifras, base indispensable para trabajos como los que sugerimos. <<
[227] Una enésima queja contra los quijanistas. Declaración del ex diputado Valerio Rouggier al doctor Horacio J. Guido, y transmitida por éste al autor. <<
[228] Flamantes dioses. Una de las consecuencias de la masacre política de 1946 fue la insólita circunstancia de que la Cámara de Diputados constituida en virtud de las elecciones de febrero sólo contaba con 14 legisladores que ya lo habían sido antes (doce de ellos radicales y dos peronistas) es decir que más de las nueve décimas partes de la Cámara joven estaba integrada por nombres nuevos en política —o al menos que nunca habían llegado a los niveles superiores de la actividad política—. Es de señalar también que el bloque peronista de la Cámara de Diputados de 1946 contaba con casi 70 integrantes obreros, en su mayoría dirigentes de diversos sindicatos. <<
[229] En un pueblito de Santiago del Estero. En Vaca-Huañuna, donde 300 humildes familias carecían de agua por haber sido taponada tres años antes la toma del canal conductor que se nutría del río Salado. «Desde entonces —anotaba García Mellid— el expedienteo abusivo y la legislación frustránea malograron todo propósito de reparación.» Después de las elecciones de febrero, el diputado provincial Braulio Pereira, peronista, reunió a la población y redactó el documento que sigue, transcrito de La Nación del 5 de mayo de 1946: «Invocando a Dios Todopoderoso, que les da derecho a la vida digna de argentinos a los pobladores de Vaca-Huañuna y ante la necesidad imperiosa que tienen de llevar agua para regar sus sementeras y procurar la subsistencia de más de 300 familias, yo, Braulio Pereira, en mi carácter de diputado provincial, representante legítimo del pueblo que trabaja constantemente y que sufre por falta de justicia social, les autorizo a poner un sifón de portland y atravesar el bordo o dique de contención del río Salado, con el fin de llevar el líquido elemento provisoriamente, intertanto el gobierno nacional o provincial manden construir la compuerta reiteradamente solicitada. Me responsabilizo por este hecho que no perjudicará a nadie y desde ya asumo la defensa de los derechos de esta población para hacerlos valer ante los poderes públicos.»
Concluía el autor su interpretación de este episodio diciendo que «como en los viejos tiempos de montoneros y caudillos, en los que el signo patriarcal flotaba sobre todas las cosas, la soberanía vuelve a ser más importante que la legalidad y la justicia se sobrepone a la ley, al formalismo abstracto, a las complicadas fórmulas intelectuales» (Montoneras y caudillos en la historia argentina, por Atilio García Mellid. Ed. Recuperación Nacional, Bs. As., 1946). <<