EVARISTO ACEVEDO

EL DESPISTE NACIONAL

Volumen II

CUARTA EDICIÓN

Colección Novelas y Cuentos

Fundada en 1929 por José N. de Urgoiti

Segunda época

Director: Manuel Cerezales

Edición: Editorial Magisterio Español, S. A.

C/. Quevedo, 1, 3 y 5 y Cervantes, 18 — Madrid-14

Portada: arjé

Copyright © 1971 by Evaristo Acevedo y Editorial Magisterio Español, S. A.

Depósito legal: 29.699 — 1971

Printed in Spain

Impreso en Gráficas Torroba

Julián Camarillo, 53 bis — Madrid-17

A la «sociedad de consumo»

hispana gracias a la cual

ya estamos casi todos

consumidos

Con las horas extraordinarias

y el pluriempleo de

EL AUTOR.

INTRODUCCION

Constituye el presente libro una antología de «La Comisaría de Papel», correspondiente a los años 1959 a 1965. Dicha sección, que vengo publicando ininterrumpidamente en «La Codorniz» desde el año 1952, tiene unos orígenes y una finalidad nunca explicados por mí y que me gustaría conociera el lector.

Recuerdo que allá por los años 1962 ó 1963, en una serie de audaces entrevistas realizadas por Tico Medina —y posteriormente recogidas en un libro—, tuve que afrontar diversas acusaciones profesionales. Una de ellas se refería —precisamente— a «La Comisaría de Papel». El diálogo fue éste:

Tico Medina.-Se le acusa de haber hecho un medio de vida solamente de encontrar las faltas ortográficas o de sintaxis de los demás.

E. Acevedo. Intentando corregir las faltas ajenas se ganan la existencia los policías de Tráfico, los agentes de la autoridad, los sacerdotes, los maestros, los directores teatrales... Todos somos iguales ante la ley, y el Fuero de los Españoles me autoriza a que yo haga lo mismo.

(TICO MEDINA: Tercer grado (La silla eléctrica).

Págs. 85-86. Editorial Plaza & Janés. 1964.)

No fui más explícito en homenaje periodístico a la brevedad que las contestaciones a un reportaje deben tener. Y también —todo hay que decirlo— debido a que las estructuras socio políticas de entonces encontrábanse más cerradas cerebralmente. Voy a permitirme, ahora, mayor extensión y claridad.

1. LA «FIESTA NACIONAL»

Confieso, con la mano puesta en el bolígrafo, que el origen de «La Comisaría de Papel» se encuentra en una de las impresiones más profundas recibidas en mi infancia. Empecé a ir a las corridas desde los ocho años con un tío mío, que era un viejo aficionado, pues ansiaba documentarme sobre la psicología del país a través de la llamada «fiesta nacional». Nada más salir el primer toro, preguntaba: «Tío, ¿puedo llamar «burro» al señor presidente?». Solía decir mi tío que tuviera paciencia, que ya me avisaría. Y cuando un toro salía cojo o tardaba en tomar las puyas, mi tío, dándome un codazo, advertíame: «¡Niño! Llama «burro» al presidente.» Yo, poniéndome en pie y mirando a la presidencia, empezaba a gritar «BU-RRO», «BU-RRO», «BU-RRO», hasta que toda la plaza me coreaba y el presidente, avergonzadísimo, sacaba el pañuelito para que retirasen el toro al corral o le pusieran banderillas de fuego. Eran otros tiempos, claro. Y no como ahora en que nadie se atreve a llamar «BURRO» al señor presidente y así está la fiesta nacional: de capa caída.

Cuando empecé a escribir de manera continuada y periódica, hacia el año 1945, existía una Censura bastante severa, y España atravesaba una etapa que yo califiqué, posteriormente, de «Época del Piropo». Leyendo los periódicos y revistas de entonces, uno se convencía de que todos los escritores eran «GENIALES», todos los oradores «EXCELSOS», todos los gobernadores civiles «MARAVILLOSOS», todos los banqueros «FILANTROPICOS», todos los comerciantes «DECENTES», todos los toreros «MONSTRUOS»... Diríase que vivíamos en el mejor de los mundos posibles, rodeados de seres excepcionales a quienes sólo faltaba morir para que les incoaran el merecido expediente de canonización.

Las consecuencias eran tremendas y me recordaban muchísimo lo que pasaba en la antigua Escandinavia. En la antigua Escandinavia, los condenados por delitos graves eran libres entre escoger la alimentación sin sal o la muerte. Casi todos, después de unas semanas de régimen insípido, pedían morir. Esto era lo que ocurría con la prensa de entonces. La prensa, por regla general, resultaba insípida. Carente de la sal del ingenio y de la crítica. Sólo, de cuando en cuando, se salvaba por detalles que escapaban a todos, incluso al lápiz rojo: la errata, el gazapo, la equivocación.

2. UN COLEGA LLAMADO «SAMUEL»

Por entonces me acordé de una anécdota muy significativa. Su protagonista fue el escritor americano Samuel Clemens, más literariamente conocido por su seudónimo de «Mark Twain». A Mark Twain le habían invitado a comer a casa de un diplomático y a esa comida asistieron muchas personalidades de la época, pues en todos los países se hace política comiendo, según demostró recientemente don José María Pemán en su libro «Mis almuerzos con gente importante». Acababan de servir la sopa y el humorista americano, distraído en su conversación con una comensala muy atractiva que tenía a su izquierda, se metió una cucharada de sopa en la boca. Pero la sopa estaba ardiendo. Mark Twain, que como buen humorista tenía rápidos reflejos y no era hipócrita, devolvió rápidamente la sopa sobre el plato. Fue un momento transcendental. Se hizo un silencio profundo y todos se le quedaron mirando. Tranquilo, imperturbable, como un ministro cualquiera, Mark Twain sostuvo aquellas miradas de mudo reproche. Luego, aclaró; «Esto es lo que diferencia al genio del imbécil. El imbécil se hubiera tragado la sopa.»

Sin considerarme «genio» ni estimar «imbéciles» a mis contemporáneos de 1952, yo pensé que era una pena tragarme sin rechistar la sopa de letras de las erratas, «gazapos» y equivocaciones que aparecían en periódicos y revistas. Si en esas erratas y cambios de líneas estaba lo más ameno e interesante de las expresiones cerebrales del país de aquellos tiempos, mi obligación de intelectual era arrojarlas nuevamente sobre el plato; ponerlas en circulación; comentarlas. Y así lo hice. Gracias a «La Comisaría de Papel» contribuí —indirectamente— a que aumentara la tirada de los periódicos españoles. Los ciudadanos empezaron a comprar más prensa que nunca. ¿Para leer editoriales triunfalistas, discursos pomposos, artículos exaltadores de la figura imperial y cesárea de Carlos I de España y V de Alemania, primer monarca «pluriempleado» que tuvo el país? No. Para buscar posibles erratas y mandármelas. Erratas que ponían sonrisas en el triunfalismo; carcajada en la retórica; leve cachondeíllo en los artículos que convertían las páginas de los periódicos en descarado plagio de viejos textos históricos...

Empezar yo a publicar «La Comisaría de Papel» y subir aceleradamente la tirada de periódicos y revistas fue casi simultáneo. Aún no comprendo que nadie se acordase de mí para nombrarme director general de Prensa. Claro que España «es diferente».

3. LA ERRATA Y LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO

Está sin estudiar la importancia psicológica que la errata tiene en orden a la represión mental que implica la censura de prensa. No ignoro que existen múltiples factores en el devenir político de las naciones que hacen justificable —en ocasiones— la censura. Incluso en países que se jactan de practicar el más puro de los liberalismos, los órganos informativos están controlados y esa censura es ejercida a través de leyes indirectas o por las grandes agencias periodísticas, mediatizadas por intereses financieros o gubernamentales, que destacan las noticias convenientes a sus fines y silencian otras. Me gusta moverme entre realidades y no navegar entre utopías. Acepto, pues, la censura como símbolo de sociedades incompletas o en etapas de transición. Pero ello no me impide calar en las posibles consecuencias que produce. Y el análisis de la errata periodística, en etapas censuriales, es apasionante.

Basta repasar el ensayo de Sigmund Freud «El chiste y su relación con lo inconsciente» (1905), para tener un excelente punto de partida. Freud, en su estudio, agrupa determinados chistes que representan «una rebelión contra la autoridad; una liberación del yugo de la misma». Y más adelante escribe:

«El chiste puede atacar igualmente aquellas instituciones, personas representativas de las mismas, preceptos sociales e ideas que, por gozar de elevada consideración, sólo bajo la máscara del chiste, y precisamente de un chiste cubierto por su correspondiente fachada, nos atrevemos a arremeter contra ellas.»

Ahora bien: el chiste es la fórmula más breve y sintetizada en que se encierra el sentido de lo cómico. Brevedad a veces obtenida por el añadido de una palabra o la supresión de otra. Aludiendo a ello, Freud expone:

«Las partículas negativas hacen posible las alusiones con pequeñísimas modificaciones:

«Spinoza, mi compañero de irreligión», dice Heine, y Lichtenberg comienza con la frase: «Nosotros, por la desgracia de Dios, jornaleros, siervos, negros», etc., un manifiesto de estos infelices que ciertamente tienen más derecho a tal título que los reyes y príncipes al no modificado.»

Con tales antecedentes, ¿puede nadie negar que la errata produce, en ocasiones, auténticos «chistes»? La supresión o cambio de letras y palabras, origen de la errata, entra de lleno en la mecánica del chiste. No quiero decir con esto que toda errata o equivocación periodística produzca un chiste. Pero sí que lo consigue muchas veces. Y arribamos, ahora, a una inquietante posibilidad: ¿puede producirse la errata, en ocasiones, por el subsconsciente del periodista, del corrector o del cajista de imprenta? O más concretamente dicho: en épocas de censura, ¿no serán motivadas algunas erratas por el inconsciente deseo de liberarse mínimamente del yugo de la misma?

Apliquemos la teoría a la práctica. En este libro, y bajo el título «Limpieza necesaria», figura una errata aparecida en el «Boletín Oficial del Estado». Se trata del anuncio de un concurso para contratar los servicios de limpieza del edificio destinado a Casa Sindical Provincial de Murcia. En el texto del Boletín, en lugar de «CASA» figura «CACA». Un simple cambio de letra —la «S» por la «C»— transforma el significado normal en una alusión maloliente. La encontré en otras ocasiones y otros periódicos, con referencia al edificio donde se encuentran los ayuntamientos o «CASA» Consistorial.

Analicemos psicológicamente el error. La «C» está cerca de la «S» en el normal teclado de máquinas de escribir y linotipias. Pero más cerca todavía está la «Z». ¿Por qué cuando surge la errata relativa a Casas Sindicales o Casas Consistoriales nunca se oprime involuntariamente la «Z» —con lo cual resultaría «CAZA»— o dos veces la «S», quedando «SASA»? ¿Cuál es el motivo de que siempre consista la errata en marcar la «C» en lugar de la «S», dejando la «CASA» convertida en «CACA»? Vayamos más lejos todavía. ¿En virtud de qué extraña casualidad, cuando esto ocurre, el error pasa desapercibido por el linotipista, primero; por el corrector de imprenta, después; por el redactor-jefe del periódico en última instancia?

4. LAS MANIFESTACIONES DEL SUBCONSCIENTE

Vamos a ponernos, por un momento, en el lugar del linotipista, del corrector de imprenta, del redactor-jefe del periódico. Empecemos con el primero. El linotipista tiene que escribir, por ejemplo, que el Ayuntamiento ha celebrado una reunión en la Casa Consistorial. Pero ese linotipista, que está harto de esperar media hora a pie todos los días el autobús que le conduce a su centro de trabajo, escribe «CACA» en lugar de «CASA», sin darse cuenta. Es una protesta de su subconsciente, que quisiera gritar —a los cuatro vientos— que los servicios municipales de transporte son una porquería.

Bien. La prueba de imprenta, con la equivocación, pasa al corrector. El corrector habita en una zona mal urbanizada y se pone de barro hasta las cejas cada vez que llueve un poquito. Y al corrector, convencido de que la gestión municipal es un asco, le traiciona su subconsciente —harto de barro— haciéndole leer «CASA» donde pone «CACA».

Sigamos. Las galeradas van a parar al redactor-jefe. El redactor-jefe lleva varios meses fastidiadísimo con las «pegas» del tráfico; las multas que le ponen por aparcar en sitio indebido; los ataques de bilis que sufre cada vez que la grúa municipal se le lleva el coche... Y en las galeradas que le llevan, lee también «CASA» en lugar de «CACA». Otro subconsciente más que protesta de los ayuntamientos que ponen zancadillas a la tranquilidad de los ciudadanos...

Sólo así, a través de la agazapada labor del subconsciente, que en estos casos inhibe y paraliza la normal función crítica, puede explicarse que dicha errata —y otras más gordas todavía—, impresas en grandes titulares muchas veces, puedan escapar a la vigilancia y observación de cuantos profesionales hacen un periódico, el cual no sale a la calle sin antes pasar por la repetida lectura —a través de pruebas y galeradas— de diversos profesionales avezados en estas lides; acostumbradísimos a buscar la errata, el error, el disparate.

Reconozcámoslo: lo que habitualmente se denomina «duendecillo de las imprentas», hay que buscarlo muchas veces en una travesura del subconsciente. En lo que los psicólogos llaman «traición freudiana».

Puse este ejemplo, que roza la escatología, por expresar de manera breve y significativa la tesis que apunto. Pero entre los... despistes que figuran en este volumen pueden encontrarse bastantes cuya aparición en las páginas de los periódicos quizá se deba a rebeliones del subconsciente para liberarse del yugo que la censura de entonces ejercía sobre el intelecto humano. Y al escribir «censura» no me refiero sólo a la de prensa, sino también a esa presión de la sociedad que convierte en «tabús» muchos temas.

5. CATORCE AÑOS

No es la edad que tengo, naturalmente. Es el número de años en que a través de este tomo y el anterior analizo la prensa española en sus posibles manifestaciones freudianas del error, la equivocación y el disparate. Un análisis que, junto a su finalidad humorística, puede encerrar el pequeño interés histórico de reflejar algunas reacciones del subconsciente celtibérico en etapas de lápiz rojo. Por eso este volumen sólo comprende hasta 1965, ya que al año siguiente —1966— la censura hizo mutis con la promulgación de la Ley de Prensa e Imprenta.

Y nada más. El lector, a quien agradezco sinceramente su desembolso si compró el libro y reprocho severamente su tacañería si lo pidió prestado, puede empezar a pasar hojas. Sin prohibiciones de ninguna clase, naturalmente. Si quiere, puede fumar mientras lee. O silbar. O escuchar la radio. O poner el tocadiscos. Odio todas las prohibiciones hasta el punto de que me gustaría ganarme la vida pintando unos carteles que dijeran: «Se prohíbe prohibir.» Carteles que colocaría en los taxis, en los autobuses, en el «metro», en los trolebuses, en las oficinas, en los cines, en todas partes. Inicialmente, y para dar ejemplo, empiezo consignándolo aquí:

DURANTE LA LECTURA DE ESTE LIBRO,

EL AUTOR NO PROHIBE NADA

EVARISTO ACEVEDO

23 marzo 1971 (a. de A. P.)

Antes de las Asociaciones Políticas, claro.

EL DESPISTE NACIONAL

El despiste nacional II
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml
sec_0128.xhtml
sec_0129.xhtml
sec_0130.xhtml
sec_0131.xhtml
sec_0132.xhtml
sec_0133.xhtml
sec_0134.xhtml
sec_0135.xhtml
sec_0136.xhtml
sec_0137.xhtml
sec_0138.xhtml
sec_0139.xhtml
sec_0140.xhtml
sec_0141.xhtml
sec_0142.xhtml
sec_0143.xhtml
sec_0144.xhtml
sec_0145.xhtml
sec_0146.xhtml
sec_0147.xhtml
sec_0148.xhtml
sec_0149.xhtml
sec_0150.xhtml
sec_0151.xhtml
sec_0152.xhtml
sec_0153.xhtml
sec_0154.xhtml
sec_0155.xhtml
sec_0156.xhtml
sec_0157.xhtml
sec_0158.xhtml
sec_0159.xhtml
sec_0160.xhtml
sec_0161.xhtml
sec_0162.xhtml
sec_0163.xhtml
sec_0164.xhtml
sec_0165.xhtml
sec_0166.xhtml
sec_0167.xhtml
sec_0168.xhtml
sec_0169.xhtml
sec_0170.xhtml
sec_0171.xhtml
sec_0172.xhtml
sec_0173.xhtml
sec_0174.xhtml
sec_0175.xhtml
sec_0176.xhtml
sec_0177.xhtml
sec_0178.xhtml
sec_0179.xhtml
sec_0180.xhtml
sec_0181.xhtml
sec_0182.xhtml
sec_0183.xhtml
sec_0184.xhtml
sec_0185.xhtml
sec_0186.xhtml
sec_0187.xhtml
sec_0188.xhtml
sec_0189.xhtml
sec_0190.xhtml
sec_0191.xhtml
sec_0192.xhtml
sec_0193.xhtml
sec_0194.xhtml
sec_0195.xhtml
sec_0196.xhtml
sec_0197.xhtml
sec_0198.xhtml
sec_0199.xhtml
sec_0200.xhtml
sec_0201.xhtml
sec_0202.xhtml
sec_0203.xhtml
sec_0204.xhtml
sec_0205.xhtml
sec_0206.xhtml
sec_0207.xhtml
sec_0208.xhtml
sec_0209.xhtml
sec_0210.xhtml
sec_0211.xhtml
sec_0212.xhtml
sec_0213.xhtml
sec_0214.xhtml
sec_0215.xhtml
sec_0216.xhtml
sec_0217.xhtml
sec_0218.xhtml
sec_0219.xhtml
sec_0220.xhtml
sec_0221.xhtml
sec_0222.xhtml
sec_0223.xhtml
sec_0224.xhtml
sec_0225.xhtml
sec_0226.xhtml
sec_0227.xhtml
sec_0228.xhtml
sec_0229.xhtml
sec_0230.xhtml
sec_0231.xhtml
sec_0232.xhtml
sec_0233.xhtml
sec_0234.xhtml
sec_0235.xhtml
sec_0236.xhtml
sec_0237.xhtml
sec_0238.xhtml
sec_0239.xhtml
sec_0240.xhtml
sec_0241.xhtml
sec_0242.xhtml
sec_0243.xhtml
sec_0244.xhtml
sec_0245.xhtml
sec_0246.xhtml
sec_0247.xhtml
sec_0248.xhtml
sec_0249.xhtml
sec_0250.xhtml
sec_0251.xhtml
sec_0252.xhtml
sec_0253.xhtml
sec_0254.xhtml
sec_0255.xhtml
sec_0256.xhtml
sec_0257.xhtml
sec_0258.xhtml
sec_0259.xhtml
sec_0260.xhtml
sec_0261.xhtml
sec_0262.xhtml
sec_0263.xhtml
sec_0264.xhtml
sec_0265.xhtml
sec_0266.xhtml
sec_0267.xhtml
sec_0268.xhtml
sec_0269.xhtml
sec_0270.xhtml
sec_0271.xhtml
sec_0272.xhtml
sec_0273.xhtml
sec_0274.xhtml
sec_0275.xhtml
sec_0276.xhtml
sec_0277.xhtml
sec_0278.xhtml
sec_0279.xhtml
sec_0280.xhtml
sec_0281.xhtml
sec_0282.xhtml
sec_0283.xhtml
sec_0284.xhtml
sec_0285.xhtml
sec_0286.xhtml
sec_0287.xhtml
sec_0288.xhtml
sec_0289.xhtml
sec_0290.xhtml
sec_0291.xhtml
sec_0292.xhtml
sec_0293.xhtml
sec_0294.xhtml
sec_0295.xhtml
sec_0296.xhtml
sec_0297.xhtml
sec_0298.xhtml
sec_0299.xhtml
sec_0300.xhtml
sec_0301.xhtml
sec_0302.xhtml
sec_0303.xhtml
sec_0304.xhtml
sec_0305.xhtml
sec_0306.xhtml
sec_0307.xhtml
sec_0308.xhtml
sec_0309.xhtml
sec_0310.xhtml
sec_0311.xhtml
sec_0312.xhtml
sec_0313.xhtml
sec_0314.xhtml
sec_0315.xhtml
sec_0316.xhtml
sec_0317.xhtml
sec_0318.xhtml
sec_0319.xhtml
sec_0320.xhtml
sec_0321.xhtml
sec_0322.xhtml
sec_0323.xhtml
sec_0324.xhtml
sec_0325.xhtml
sec_0326.xhtml
sec_0327.xhtml
sec_0328.xhtml
sec_0329.xhtml
sec_0330.xhtml
sec_0331.xhtml
sec_0332.xhtml
sec_0333.xhtml
sec_0334.xhtml
sec_0335.xhtml
sec_0336.xhtml
sec_0337.xhtml
sec_0338.xhtml
sec_0339.xhtml
sec_0340.xhtml
sec_0341.xhtml
sec_0342.xhtml
sec_0343.xhtml
sec_0344.xhtml
sec_0345.xhtml
sec_0346.xhtml
sec_0347.xhtml
sec_0348.xhtml
sec_0349.xhtml
sec_0350.xhtml
sec_0351.xhtml
sec_0352.xhtml
sec_0353.xhtml
sec_0354.xhtml
sec_0355.xhtml
sec_0356.xhtml
sec_0357.xhtml
sec_0358.xhtml
sec_0359.xhtml
sec_0360.xhtml
sec_0361.xhtml
sec_0362.xhtml
sec_0363.xhtml
sec_0364.xhtml
sec_0365.xhtml
sec_0366.xhtml
sec_0367.xhtml
sec_0368.xhtml
sec_0369.xhtml
sec_0370.xhtml
sec_0371.xhtml
sec_0372.xhtml
sec_0373.xhtml
sec_0374.xhtml
sec_0375.xhtml
sec_0376.xhtml
sec_0377.xhtml
sec_0378.xhtml
sec_0379.xhtml
sec_0380.xhtml
sec_0381.xhtml
sec_0382.xhtml
sec_0383.xhtml
sec_0384.xhtml
sec_0385.xhtml
sec_0386.xhtml
sec_0387.xhtml
sec_0388.xhtml
sec_0389.xhtml
sec_0390.xhtml
sec_0391.xhtml
sec_0392.xhtml
sec_0393.xhtml
sec_0394.xhtml
sec_0395.xhtml
sec_0396.xhtml
sec_0397.xhtml
sec_0398.xhtml
sec_0399.xhtml
sec_0400.xhtml
sec_0401.xhtml
sec_0402.xhtml
sec_0403.xhtml
sec_0404.xhtml
sec_0405.xhtml
sec_0406.xhtml
sec_0407.xhtml
sec_0408.xhtml
sec_0409.xhtml
sec_0410.xhtml
sec_0411.xhtml
sec_0412.xhtml
sec_0413.xhtml
sec_0414.xhtml
sec_0415.xhtml
sec_0416.xhtml
sec_0417.xhtml
sec_0418.xhtml
sec_0419.xhtml
sec_0420.xhtml
sec_0421.xhtml
sec_0422.xhtml
sec_0423.xhtml
sec_0424.xhtml
sec_0425.xhtml
sec_0426.xhtml
sec_0427.xhtml
sec_0428.xhtml
sec_0429.xhtml
sec_0430.xhtml
sec_0431.xhtml
sec_0432.xhtml
sec_0433.xhtml
sec_0434.xhtml
sec_0435.xhtml
sec_0436.xhtml
sec_0437.xhtml
sec_0438.xhtml
sec_0439.xhtml
sec_0440.xhtml
sec_0441.xhtml
sec_0442.xhtml
sec_0443.xhtml
sec_0444.xhtml
sec_0445.xhtml
sec_0446.xhtml
sec_0447.xhtml
sec_0448.xhtml
sec_0449.xhtml
sec_0450.xhtml
sec_0451.xhtml
sec_0452.xhtml
sec_0453.xhtml
sec_0454.xhtml
sec_0455.xhtml
sec_0456.xhtml
sec_0457.xhtml
sec_0458.xhtml
sec_0459.xhtml
sec_0460.xhtml
sec_0461.xhtml
sec_0462.xhtml
sec_0463.xhtml
sec_0464.xhtml
sec_0465.xhtml
sec_0466.xhtml
sec_0467.xhtml
sec_0468.xhtml
sec_0469.xhtml
sec_0470.xhtml
sec_0471.xhtml
sec_0472.xhtml
sec_0473.xhtml
sec_0474.xhtml
sec_0475.xhtml
sec_0476.xhtml
sec_0477.xhtml
sec_0478.xhtml