- Armando Tejada Gómez
- Canto popular de las comidas
- vocabulario.xhtml
VOCABULARIO
- Acullico
- Bolo de hojas de coca que, hoja por hoja, hacen
los habitantes de la Puna antes de empezar sus tareas y mantienen
dentro de la boca sobre el maxilar, chupando su jugo
lentamente.
- Achurero
- Vendedor ambulante de ciertas visceras
comestibles del animal vacuno, muy popular en los barrios pobres de
las provincias argentinas.
- Ají quitucho
- Variedad del ají muy picante de la provincia de
Salta.
- Algarroba
- Fruta en vainas del árbol del mismo nombre
oriundo del noroeste argentino. De su fermentación se extrae una
bebida llamada aloja, de gran consumo popular. De la harina que se
hace en el mortero elaboran un pan cocido al horno llamado patay
que es preciada golosina de los niños. Es muy común que estos
consuman su vaina simplemente masticada.
- Aloja
- Bebida que se obtiene de la fermentación de la
vaina de algarrobo.
- Amauta
- Sabio, maestro, filósofo de las antiguas
comunidades americanas del Jucario.
- Antigal
- Cementerio indio, se dice también de los restos
arqueológicos de las ciudades perdidas, al sur de América.
- Angastaco
- Departamento de la provincia de Salta, Argentina,
en los valles kalchakíes donde se cultiva la vid.
- Asador
- Experto en asar la carne en las distintas
regiones de la Argentina, cada una de las cuales tiene
procedimientos especiales, pues el asado es el plato nacional.
- Baguala
- Género musical típico de las provincias del norte
de Argentina y fundamentalmente de Salta; consiste en un canto
monorrítmico en falsete en base a coplas, que se acompaña con un
instrumento de percusión llamado caja.
- Bombo
- Instrumento de percusión que se fabrica de madera
de cardón ahuecado y parches de piel de cordero. Se lo golpea con
palillos y produce un sonido subterráneo y potente. En Santiago del
Estero, Argentina, se fabrican los llamados bombos legüeros por la
extensión de su sonido.
- Cachi, Cachi adentro
- Departamento de la provincia de Salta en la
cumbre de los valles kalchakíes, a tres mil quinientos metros sobre
el nivel del mar donde se cultiva principalmente el pimiento y se
conservan importantes yacimientos arqueológicos de la época
precolombina.
- Cacho
- Cuernos, pedazo de algo.
- Cafayate
- Departamento de Salta, en los valles kalchakíes,
que se destaca por su producción vitivinícola y la calidad de sus
productos.
- Caldillo
- Caldo que se prepara con restos del asado al que
se le agrega al momento de servirlo muy caliente un huevo y un
puñado de ají molido. Muy popular en Mendoza, Argentina; es
costumbre beberlo al amanecer «para componer el cuerpo».
- Cardones
- Variedad de cactus muy común en la región norteña
de Argentina.
- Carnaval
- Fiesta máxima de los pueblos del altiplano de
Bolivia y Argentina.
- Cazuela
- Plato típico de Chile y las provincias del oeste
de la Argentina.
- Colita de cuadril
- Cierto corte de carne vacuna del que se obtiene
una chuleta muy jugosa, típica del sur de la provincia de Buenos
Aires, Argentina.
- Cojudo
- Corajudo.
- Combo
- Masa de hierro, gran martillo; se usa para moler
mineral.
- Cordobazo
- Levantamiento popular producido en la provincia
de Córdoba, Argentina, de gran resonancia política durante la
dictadura del general Onganía, el 29 de mayo de 1969, que produjo
su derrocamiento.
- Chacarera
- Danza típica originaria de Santiago del Estero
con coplas y ritmo sincopado.
- Chalona
- Carne de oveja secada al sol.
- Charqui
- Carne de vaca deshidratada al sol, tasajo,
cecina.
- Chaya
- juego con agua, albahaca y harina, que se
practica para las fiestas del carnaval en las provincias del
noroeste de Argentina y principalmente en La Rioja. Género musical
de ritmo vivo originario de la misma provincia.
- Chicharrón
- Trozo de grasa pella fritada para extraerle el
jugo con el que se fríen pastelitos y empanadas.
- Chuychuy
- Exclamación de frío en idioma quechua.
- Dorado
- Variedad de pez muy codiciado, típico del río
Paraná en la región mesopotámica de la Argentina.
- El Chocón
- Región de la provincia del Neuquén, al sur de la
Argentina.
- Endriago
- Monstruo mitológico muy popular en dichos y
consejas de la época del descubrimiento de América.
- Especiería
- Tráfico de especias.
- Falta envido
- Envite máximo del juego de truco.
- Fortines
- Se dice de los lugares de fiesta para el
carnaval, en la provincia de la Rioja, Argentina.
- Frangollo
- Harina de maíz o trigo molido grueso.
- Gauderio
- Voz portuguesa a la que se le atribuye el origen
de la palabra gaucho.
- Grasa pella
- Variedad de grasa muy fina del animal vacuno y
porcino.
- Guaschalocro
- Plato típico del noroeste de Argentina que
consiste en choclo granado y trozos de zapallo,
fundamentalmente.
- Huaca
- Sepultura aborigen, tesoro escondido.
- Kalchaky
- Raza aborigen que habitó los valles de la actual
provincia de Salta.
- Camote
- Tubérculo de gusto dulce. Batata.
Enamoramiento.
- Kipus
- Sistema de lenguaje gráfico, de cordeles
anudados, en el Imperio de los Incas.
- Locro
- Plato típico de Argentina que consiste en maíz
majado, tripa gorda y grasa pella. En cada región tiene variantes
en su preparación.
- Macha
- Borrachera.
- Majado
- Se dice del maíz o grano, molido en mortero.
- Malambo
- Danza típica del sur y del norte de Argentina
consistente en un torneo zapateado en el que no intervienen mujeres
y cuyo origen es desconocido.
- Mapuche
- Raza aborigen del sur argentino.
- Mazamorra
- Postre en base a leche y harina de maíz que se
sirve con canela.
- Mazamorrera
- Vendedora ambulante de mazamorra en la época
colonial.
- Moncholo
- Variedad de pez del río Paraná.
- Ocote
- Tripa gorda.
- Pacú
- Pez de río.
- Pachamama
- Principio y fin de todas las cosas, madre tierra,
deidad de las antiguas comunidades de América del Sur.
- Palo santo
- Árbol de madera muy dura y fragante.
- Paraná
- Río principal de la Argentina.
- Pitar
- Fumar.
- Pukllay
- Muñeco que representa al diablo que se quema para
las fiestas del carnaval en las provincias del norte de
Argentina.
- Puna
- Zona del altiplano argentino-boliviano, tierra
alta, páramo.
- Putaparió
- Variedad de ají muy picante.
- Runa
- Hombre, en idioma quechua.
- Sancocho
- Cualquier alimento simplemente hervido con sal,
muy pobre en valor alimenticio.
- Santiago
- Santiago del Estero.
- Socavón
- Picada o brecha muy profunda de la mina.
- Surubí
- Variedad de pez de exquisito sabor de la región
del Paraná.
- Taba
- Pequeño hueso del animal vacuno adulto en forma
de S con el que se hace un objeto que lleva de cada lado unas
planchas de bronce y hierro y es el elemento principal del juego de
taba, muy popular en el campo y en base a apuestas sobre de qué
lado ha de caer.
- Tiahuanaco
- Región del Alto Perú, perteneciente a la
República de Bolivia que alcanzó en la antigüedad precolombina un
alto grado de civilización y desarrollo.
- Tonada
- Género popular de canto que se practica
fundamentalmente en la República de Chile y las provincias de
Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja.
- Trapalanda
- Ciudad mitológica de la época de la Conquista a
la que se le atribuía estar construida de plata, oro y diamantes,
llamada también Ciudad de los Césares.
- Truco
- Juego nacional de la Argentina que se practica
con la baraja española y cuyas reglas son de muy difícil
aprendizaje.
- Tuco
- Salsa en base a tomate con que se acompañan las
pastas en la cocina argentina de origen italiano.
- Tucumania
- Región de influencia del Imperio Incaico en el
territorio argentino que llegaba hasta la provincia de Tucumán en
el centro norte del país.
- Vidala
- Género de canto en base a coplas de acento triste
que se practica en las provincias del norte de Argentina.
- Villa Miseria
- Poblaciones marginales de las grandes ciudades
argentinas equivalentes a las poblaciones callampas de Chile o los
cantegriles uruguayos.
- Yaraví
- Género de canto de Bolivia y Perú, plañidero y
profundo, que deriva casi siempre en el ritmo vivo del wayñu o
huaino, al que suele acompañárselo con quena.