I
Talla corta, no más de la que se pide en quintas, metido en hombros, flaco, pálido bajo el octogonal bonete rojo de los bachilleres in utroque por Osuna, enmarcado por guedejas negras que le abrigaban en la nuca y se le ondulaban en el cuello, siendo lo más notorio de este una nuez en ángulo agudo, medio cubierta por un lunar vinoso. Los ojillos, vivos y claros, se apartaban en el nacimiento de una nariz larga y curva, que terminaba mismo a la entrada de la boca con dos ventanales amplios y pilosos. Lo único que merecía el adjetivo carnoso en aquella cara eran los labios gordezuelos y colorados, y en el resto del cuerpo, escurrido, las manos blancas, los dedos sin nudo, las yemas como cerezas, manos femeninas, suavizadas cotidianamente con agua gorda de molleja de pavo. El bachiller Botelus, cuando hablaba desde el púlpito, se retiraba difuminándose en la sombra, pero mostraba a la luz de las lámparas sus manos ágiles, expresivas, fáciles en apoyar los argumentos, en subrayar la mayor, en afinar los distingos, en el repetir en el aire la palabra, el calificativo culterano insólito, hallado por el bachiller tras toda una noche sin sueño. A veces se le olvidaba, precisamente por lo inusitado, el adjetivo buscado y rebuscado, que no estaba en Mena ni en su día lo lograría Góngora, y las manos, sin embargo, lo decían y repetían en alado movimiento caligráfico, y el propio bachiller Botelus lo leía de sus manos, lo recordaba ahora, y entonces lo decía con aquella voz suya, gruesa pero clara, y que subía, decisiva, implacable, en el final del párrafo. Cuando descendía del púlpito, el bachiller Botelus besaba sus propias manos, tan preciosas, que tan bien le servían, y volviendo en la memoria a los días infantiles, cuando en su casa se prometían la madre viuda y las tías solteras que criatura tan inteligente y tan piadosa llegaría a Archipámpano de las Indias, chupaba el pulgar de la mano derecha, que de niño, mojado en miel por tía doña Aurea, le permitía adormilarse soñador, y que ahora era, de todos sus dedos, el que más sabor a pavo conservaba tras el suavizamiento con el agua gorda de la molleja del pavo. Creo que aquí tuvieron su origen las gulas del bachiller Botelus, uniendo en él el sentido del gusto al placer del triunfo dialéctico, el sabor a pavo, por ejemplo, a la casuística de la Lex Cornelia de Falsis, que dominaba.
Pero el bachiller Botelus, orador de mérito, anticipador de pallavicinos y de bosquecillos barrocos en sus sermones, era de sorprendente ineptitud para las discusiones académicas; salía con gran ímpetu argumental, pero a poco comenzaba a tartajear, y basta con que el contrincante arguyese con tono seguro y aire suficiente, para que el bachiller Botelus transformase las columnas salomónicas de su oratorio en balbuceos ininteligibles. Metía todavía más la cabeza entre los escuálidos hombros, entornaba los pequeños ojos para no llorar, y se retiraba en silencio, y puesto que derrotado y vedado de triunfales ensoñaciones, sin besar sus lindas manos ni chuparse el pulgar sabroso. Sabía Botelus de corrido la Lex Abutia y la Antia Sumptuaria, que trata de los gastos en banquetes, y el bachiller enemigo confundía la Lex Claudia con la Clodia, o la Celia de las deudas, pero como fuese alto y se moviese sosegado alrededor del poste y dijese solemne, Botelus se arrugaba desde la boca a los genitales, se derrumbaba castañeteando los dientes espatulados, amarillos, se le llenaba la boca de ácida salivilla, y alguna vez, sin darse cuenta, hizo por sí aguas menores. Derrotado, se marchaba hacia su casa, tordeando como beodo, tropezando, percibiendo la loca galopada de su corazón, que parecía no encontrar espacio suficiente para latir en el hundido pecho del bachiller Botelus.
Pasaba un día a agua, y poco a poco volvía en sí. La primera señal de su resurrección era que osaba contemplar sus manos, acariciar la una con la otra, examinar el pulgar de la derecha, al que treinta años de chupaditas habían hecho una cinturilla… Osaba decirle, con frase traída de Florencia:
—Caro capizzoli mio!
Capizzoli, en toscano, es pezón de mama. Pues Botelus se levantaba del lecho, y de la alacena requería el jarrillo con el agua gorda de la molleja de pavo, que ya echara moho en la nata, y al principio con temor, pero luego animándose en el trabajo, se daba masaje manual y estudiaba una vez más las líneas de las palmas, que le aseguraban larga vida y triunfos dorados, y finalmente, vacilando primero para tomar una firme resolución, se llevaba el pulgar a la boca, dejándolo reposar entre los labios, como pidiéndole permiso, e inmediatamente poniéndose a chupar ansioso, curándose de hambres físicas y espirituales, tumbándose a ensoñar, imaginando la próxima academia, en la que armado de todas sus armas, prestos todos los ramos de la retórica latina, jurisperito, razonador implacable, destruiría contrincantes, y si era preciso la academia misma, Sansón de la dialéctica. Escuchaba sus propios argumentos contra los contrarios como hachazos de poderoso leñador en un bosque, y mientras la mano derecha le ofrecía el pulgar al pavo, la mano izquierda golpeaba, aplaudiendo, en el fláccido muslo. Le entraba entonces el deseo de recuperar fuerzas, una canina hambre, y gritaba clamando por el ama, pidiendo almuerzo, y todas las voces daba sin dejar de chupar el pulgar albaforado de pavo, reclamando pan y compango, truchuela y lardo, pollo asado, olla podrida y vino toledano. Y comiendo y bebiendo, el bachiller Botelus notaba cómo le venía fácil a la memoria toda la glosa boloñesa, se le ocurrían argumentos nuevos impecables, y las manos suyas, obrando por su cuenta, se disparaban en el aire gesticulando graves opiniones y contundentes silogismos. Al encontrarse tras el copioso almuerzo tan completo en doctrina y en elocuencia, y siendo rápido en las digestiones, a las dos horas estaba de nuevo a la mesa, saludando una torreznada con huevos y una escabechada de atún de almadraba, y pidiéndole al ama que le dejase cabe la cama, por si nocturno se le abría el apetito, unas pechugas de perdiz en vinagreta y un socanto de queso manchego, amén de una jarrilla de sangría al fresco en la ventana. Soñaba laureles y se despertaba campeón invencible, recitando a Bártolo. Y si pasaba ante la portada gótica de la Colegial, en la que en un capitel está un puerco de gran hocico, como de buscador de trufas, símbolo de la gula, se decía que la suya estaba justificada por las exigencias intelectuales más altas… Con todo esto se le fue ampliando el estómago, y el buscar argumentos exquisitos lo hizo exquisito, al tiempo que se adentraba, con blancos y tintos y moscateles, por el camino de la ebriedad. Pero, eso sí, aseverando que su gula no lo era, ni pecado, que sólo tragaba la cantidad de materia que necesitaba el pabilo de su mente, como cera el de la vela, para arder.
Un día se halló tan en forma que decidió probarse, máxime que era Pascua Florida y Botelus había pasado toda la Cuaresma en banquetes ocultos, como si fuese de los más fieles de don Carnal del Arcipreste, mientras que sus presuntos contrincantes habrían ayunado y guardado las abstinencias de rigor.
«A estos del bacalao y la alcachofa, los voy a usar de rodapié», se dijo.
Y sabiendo que estaba en la Posada Nueva del Montañés hospedado el licenciado Conciso —de su verdadero apellido soriano Corto—, allá se fue a buscarle pelea dialéctica. Era media tarde abrileña y una alegre brisa paseaba por la Alameda. Bajó el bachiller Botelus por la rúa de los Balcones, saludando a diestro y siniestro, abriendo las blancas manos sobre el pecho por si alguien salía a admirárselas, silbándole a un perro, canturreando ejemplos de Quintiliano, a veces la flor latina del retórico interrumpida por un regüeldo aguado y áspero del conejo en salmorrillo del almuerzo. Y en el patio de la Posada Nueva del Montañés estaba el licenciado Conciso, aprovechando aquella hora de soledad, sentado ante una mesa sobre la que estaban, abiertos, los cartapacios de las lecciones salmantinas.
—¡De todo, licenciado Conciso! ¡Pica por donde quieras en tus cartapacios! ¡Ladra cánones y cuestiones!
El licenciado Conciso era un respetable anciano, de la estricta escolástica, alabado por un estudio sobre el tratado De ente y esencia aquiniano. Alto, membrudo, bermejo, por una orquitis perpetua andaba lento y con las piernas muy abiertas, y con los años había perdido aquella solemne entonación salmantina que había pasmado en Salamanca, y un eco de la cual llegó hasta Erasmo. Tenía doce sobrinas, y había viajado desde Valladolid por los tratos de boda entre dos de ellas, que no querían convento, y los pretendientes que habían conocido en la feria de Medina del Campo y trataban en lana merina. El licenciado quería enterarse de la condición y fortuna de los mozos antes de dar el pláceme a las nupcias, y la verdad sea dicha que no estaba para disputas con aquel pequeñajo insolente, al que veía por vez primera en la ocasión aquella. Botelus se subió a una banqueta, se apoyó sobre dos odres de tinto que estaban de pie, como dos santos viejos, sobre una tarima, y dio a elegir al licenciado Conciso:
—¡Cánones que es lo mío, o metafísica que es lo tuyo! ¡Heráclito, o de que todo fluye, o el divino Platón con la Atlántida!
Se levantó trabajosamente Conciso, por lo dicho antes de su orquitis crónica complicada con hidrocelia doble máxima, y le preguntó al intruso, sin alterar la voz, si era acaso el señor Pico de la Mirándola, que llegara aquella mañana misma de Italia. A las voces de Botelus habían acudido el mesonero, su hija, dos arrieros cordobeses, y un lego franciscano, que corría a la limosna.
—¡Que acudan los vecinos! —gritaba Botelus, quien sin atender a las razones de Conciso, que le suplicaba calma y tranquila controversia, se lanzó a exponer, y a la verdad con harta ciencia, una lección contra la aruspicina que había preparado para una sesión de la Academia, partiendo de lo que en la Farsalia se dice del etrusco Arruns, cuando ordenó quemar en los días del paso del Rubicón, con madera de árboles, infaustos, los monstruos que la Naturaleza había producido sin simiente alguna. Negaba monstruos, negaba árboles infelices, negaba prodigios, negaba la existencia misma de Arruns, el etrusco. Y con tanto «¡Nego! ¡Nego!» gritado con la potente voz, atrajo la vecindad toda, y el patio estaba lleno de gente cuando Botelus apretó a Conciso para que le respondiese. El licenciado tranquilo, indiferente, ató las cintas de las tapas de sus cartapacios, y se retiró en silencio hacia su cámara, con el lento andar que le imponían sus males. Botelus se reía, se contemplaba las rayas de sus manos ambas, se daba golpes en el bonete y en el pecho, tiró media onza de oro al posadero como pago de los odres de vino cuyos piezgos desató, y comenzaron a verter. El vino encharcaba la tarima y caía en el empedrado, y los presentes buscaban jarros y tazas con qué aprovechar aquel caldo.
—¡Es sangre de Seseña! —gritó Botelus quien, catador de mérito, le conoció la toledana nación al vino sólo por su aroma.
Se bajó de la banqueta, y atravesando el patio salió por la puerta de carros, justo en el momento en que una gallina rojinegra y calzada en blanco, volaba desde el estercolero al nido, que ya anochecía. En el aire la cazó el bachiller Botelus y así viva y cacareante como estaba, le clavó los dientes en la pechuga, y escupiendo plumas, comió, y los dos muslos. Entusiasmado, ensangrentado, repitiendo en voz alta los párrafos más felices de su antiaruspicina, llegó a su casa, se sentó a la mesa, y gritó al ama que le sirviese del cochinillo y de las habas con longaniza que sobraran de mediodía, que por nada del mundo quería caer en debilidad dialéctica. Aunque tuviese que comer torreznada en Viernes Santo.
Como el licenciado Conciso se había retirado con prisas de la ciudad, terminada la pesquisa sobre los pretendientes de las sobrinas, que resultaron ser buenos y de buena gente, cristianos viejos, y en lo tocante a dineros y rebaños lo que habían dicho; prosigo que habiéndose ido Conciso, todo lo que se supo de la disputa en la Posada Nueva fue lo propalado por el bachiller Botelus y por los que bebieron de los pellejos de Seseña, y por el posadero y su hija, y quedó claro que Botelus había apabullado a Conciso, quien ahora preparaba una Academia en la Colegial sobre los cometas. Botelus seguía comiendo abundante y de lo mejor, y los guisos todos, por el recetario de Guadalupe, muy especiados. Continuaba flaco, aunque muy mejorado de color, y cuidando sus manos y echando sus siestas, paladeando la victoria sobre Conciso, e imaginando otras que no tardarían en llegar. Soñaba que era llamado a Roma para exponer su Adversus Copernicus, y que llegaba al palacio apostólico montado en una mula que, por cortesía hacia su ciencia, le había enviado el propio papa Borgia, que quería ver por una vez triunfar a los españoles, y por su mandato le echaban a Botelus media docena de teólogos, a los que reducía a polvo, escuchando desdeñosos sus argumentos y respondiéndoles por aforismos, y no dejando de comer durante la disputa, y en sueños masticaba corderillos lechales y pichones rellenos de higo, y la propia hija del papa, donna Lucrezia, le servía el vino. Los teólogos se retiraban boquiabiertos, mientras Botelus los apostrofaba con sus latines ceceantes de Osuna y con el gesto de Josué deteniendo el sol, que le salía perfecto, y montaba aquel caballo políglota que viera probar en Florencia y que recordaba que se llamaba «Lionfante». En este punto del sueño se veía alto y rubio como el gentilhombre mozo que lo había comprado, y despertaba porque se le encabritaba el caballo. Gritaba una vez más por el ama, la cual había tenido que tomar un ayudante, un morisco que tenía el punto del anís, y una vieja para la degollina y deplumado de aves, y por tercera o cuarta vez en el día se sentaba a la mesa, y si era posible, repetía en realidad el menú devorado en sueños.
Dio en soñar que era seguido por el pueblo, cuando iba o regresaba de los lugares donde discutía triunfador perpetuo, y que los padres le mostraban los hijos, y las mozas los vientres, blancos, blancos, para que los palmease, y en su día se hiciesen allí sus hijos sabios.
El bachiller Botelus seguía viéndose rubio en sueños. Interpretaba, mientras daba fin a un pastelón de montesina, que lo que lo enrubiaba era la aureola de la gloria. Pasaban por su casa estudiantes que querían conocerle y escucharle, unos por adularle, otros por honesta curiosidad y alguno por ser convidado a un gran almuerzo. El bachiller Botelus se presentaba entonces como un estudioso alejado de las vanidades mundanales, siempre amable en las respuestas y exponiendo temas, y dejaba aquel en que más lucía para el final, explicándolo apasionadamente, con mucho volteo de manos, desde su sillón cordobés con alzapié. Los estudiantes se retiraban en silencio, con corteses reverencias, y no bien salían de la casa, ya estaba Botelus chupando pavo en el pulgar y pidiendo comida. La verdad es que lo dominaba el entusiasmo por sus triunfos, y que terminaba la perorata, como en el caso de la gallina en la Posada Nueva, tenía que morder, masticar, llenar el estómago hasta rebosar. Botelus se daba cuenta de que aquella hambre feroz lo podía conducir a devorar cualquier animal vivo, perro, león o mula, que estuviese presente en aquel momento, e incluso a un ser humano. Al ama, por ejemplo, que era una viuda muy blanca de piel, bien peinada, oliendo a jabón de lima, el pelo recogido dejando ver el cuello, y los brazos al aire, en el todo regordeta y muy lúcida, y la mirada amable. La tentación de morder en aquellas mantecas le venía cada vez con mayor frecuencia, y el ama entendió que algo extraño le entraba al bachiller al verla, y lo tomó por presión del sexto, y se dejó doñear un poco, hasta que un día el bachiller osó acariciarle los desnudos brazos, y con voz temblorosa, baja y como lejana, tal vez eco remoto de la caverna del caníbal primigenio, le dijo:
—¡Te comería de una sentada!
Y el ama vio entonces, como se ve el campo desde una ventana, que no era lujuria el temblor del bachiller, ni la caricia de sus ojos decía deseo, sino que todo aquello era gula, gula pura, y allí estaba la boca abierta del amo, mostrando los dientes bastos y cuadrados, dientes que parecían salir de la boca, que se acercaban terribles, la boca abierta, dispuestos a saltar al bocado. El ama huyó cerrando la puerta, y ahora entraba a las llamadas siempre acompañada del morisco y llevando en las manos algo que comer que sosegase al amo.
Los dineros de Botelus comenzaron a escasear, porque el gasto era mucho, y de la plaza corría lo mejor a la mesa del bachiller. El ama, puesta detrás del morisco, y con la puerta de la calle abierta, le dijo al bachiller que diera fin a lo que contenía la última bolsa que le entregó, y que ella, siendo manchega, no sabía manejarse al fiado como las cordobesas. Botelus dispuso vender una viña y un melonar, únicos bienes, amén de la casa, que le quedaban, y entregó al ama los dineros últimos todos. Le venía aquel apremio ahora que estaba preparando la famosa Academia en la Colegial, y la calidad de los argumentos sobre cometas que estaba limando exigían los más finos y delicados alimentos. ¡Aquellos gansos con uvas a la bacalao con ajada. El bachiller no veía cómo la sevillana! El ama decía que si querían durar un año sin tirarse al crédito, que había que echarse al gazpacho con conejo, a los garbanzos con tocino y al bacalao con ajada. El bachiller no veía cómo la estructura esbelta, delicada, orfebrería pura, de su disertación, podía ser llevada al límite de la perfección irreprochable saciando las hambres con una tinaja de garbanzos. ¡Qué dirían los cometas rojizos del Poniente! Para el argumento de la naturaleza aurífera de la cola del cometa, necesitaba un sustento fino, un alón de pavo con salsa de membrillo, del que gustaban en Palermo, y por ello en la ciudad siciliana andaba por las calles gente tan suasoria. El jamón de Jabugo era imprescindible para las especulaciones acerca de la densidad acuática de los cometas… El bachiller Botelus entró en la cocina, y con voz imperativa dispuso que el ama fuese al mercado y gastase todos los dineros en lo necesario para un único banquete de once platos, uno por cada uno de los once puntos de la disertación que ultimaba el bachiller. Tras el gran banquete, vinieron días aciagos, días oscuros de acelgas y nabos, garbanzos y truchuela, sopones de oveja y huevo cocido… En la mente del bachiller la aérea construcción de su disertación académica en la Colegial, se desmoronaba con la mala alimentación, se le soltaban puntos aquí y allá, como en media de hilo francés; acudía presuroso a reparar el daño, pero cuando había terminado de coger un punto, ya se le soltaba otro, o más arriba o más abajo. Parecía que también le mudara la voz, que se le había asentado dos o, tres escalones más abajo de lo habitual. El día de la Academia se acercaba, y el bachiller Botelus comenzó a temer el fracaso, otra vez el tartajeo, el castañeteo de dientes, el hacer aguas menores sin sentirlo. Soñaba, y ya no se veía rubio como Fanto Fantini della Gherardesca, circulando por alamedas y palacios. Las mozas que salían con sus vientres desnudos en sus sueños, ya se pasaran a viejas arrugadas, legañosas, desdentadas. En una siesta, soñó que un niño aparecía sobre la cabeza del morisco, y repetía babeado el argumento más feliz contra la influencia del paso del cometa en el vino, con el que probaba que era fábula eso de la condición salutífera de los vinos del año del cometa. El bachiller Botelus caminando sobre las cabezas de los oyentes —lo que por otra parte no dejaba de ser un agüero favorable—, se acercó al niño, lo echó en una olla de habas viudas que andaba por allí, y lo almorzó mientras volaba. Pues bien, al despertar tenía toda la disertación a punto, gracias al delicado almuerzo, y pues había digerido tan bien al baboso, ya tenía hambre de otro. Tal era esta, que si apareciese un niño en el patio de la casa, Botelus lo trinchase y comiese.
Pero solamente en este sueño recompuso la argumentación versus cometae. Los demás días la enmarañaba y perdía, se le olvidaba Cicerón, y todo lo que había leído de prodigios en los Plinios, y en el abismo de la confusión lloraba, y se agarraba al único compañero y consuelo de su alma y de su gula, al pulgar de la mano derecha, amarillento, adelgazado en la segunda falange, pero conservando siempre el aroma del agua gorda de la molleja de pavo. En una de estas lloreras se tiró por el suelo, golpeó con la cabeza la librería, comió rabioso cien páginas del Digesto, y al final se quedó apampado, mirando para el techo, recibiendo en las mejillas la cera que derretía una vela encendida que había volcado sobre la mesa…
A consecuencia de aquel ataque hubo que aplazar la Academia en la Colegial, y quedaron sin dilucidar los cometas. Un hermano del bachiller mandó algunos dineros, y el ama mimaba con sopicaldos a Botelus, quien parecía habitar otros mundos, calladito, sudando bajo cuatro mantas zamoranas.
II
Botelus se fue recobrando, engordó algo, se le abrió el apetito —todo esto tras cinco semanas en las que no dio ni a pie ni a mano, y tuvo el ama que alimentarlo por la suya—, recordó el latín, bebió en ayunas yemas de huevo en vino dulce, y a un arcediano que lo visitaba le preguntó si para Pascua Florida podría celebrarse en la Colegial la Academia con la disertación suya sobre los cometas, visto que se anunciaba uno para el año venidero. El arcediano, por animarlo, le dijo que sí, y que atase los puntos porque el tema estaba de moda y sería una excelente ocasión para demostrar su ciencia, y que todos en la ciudad estaban conformes en que la dolencia del señor bachiller Botelus tenía su origen en las muchas horas de estudio y en los grandes ayunos. Botelus ante tal afirmación, sonrió, y la sonrisa aquella lo curó del todo. Tanto, que no bien el arcediano salió de la casa, Botelus se levantó de la cama, se puso el bonete, pidió merienda, que la hizo de un resto de estofado, queso y vino, y sorprendió al ama y al morisco leyéndoles, subido a una silla, el introito de su famosa e inédita disertación. El bachiller no se dejaba ver en calles ni paseos, iba de la iglesia a casa y de casa a la iglesia, no recibía visita y hacía anunciar que en abril habría Academia. Hacía unas comidas mixtas, en las que primero entraban las que llamaba «cantidades» —verduras, habas, garbanzos, sopas de ajo—, y después las que llamaba «calidades», y que eran pequeñas raciones de los grandes guisos, hornos y asados que antes de su dolencia había amado tanto. Bien de memoria y de floresta retórica, sin embargo, algo le faltaba: aquel impulso entusiasta, sin duda, aquel apetito de triunfo de antaño. Las manos habían recobrado la antigua movilidad expresiva, y decían en el aire, elegantes, pero ya no tenían aquella gracia anticipadora de la frase decisiva y la palabra insólita en la conclusión. El bachiller Botelus dispuso que, conservándose en la mesa la misma ración de «cantidades», se doblase la de «calidades». Pasó de pechuga de pollo a pollo entero, y de muslo de conejo a pieza. Y mejoró, tanto que en los sueños volvía a verse rubio, y en los ensayos, al cabo de una semana, las manos volvieron a los irreprochables vuelos de los mejores días. Retornaron —en secreto, que era Cuaresma—, los grandes banquetes pasados, pero el viernes de Dolores, el ama le anunció al bachiller que ahora sí que estaban sin blanca, y que el morisco había huido llevándose sus ahorros. Unas acelgas, unos garbanzos, unos arenques, era todo lo que había en la casa, y el hermano del bachiller ya había escrito que no contasen ni con un maravedí suyo, salvo para el pago del entierro. ¡Y faltaban doce días para la academia famosa!
El bachiller hizo un sueño muy triste. Disertaba ante el Claustro y Gremio de la Universidad en fiesta minerval en honor del Código de Eurico y de las leyes godas contra los judíos —que habían aparecido en el escombro de un palomar—. Se había dejado la barba, y sobre su dorada cabellera, el bonete rojo, impulsado por el vapor que desprendían el hervor de las ideas que cocían en su cabeza, brincaba y giraba muy gracioso. El magnífico rector se fijó en ello, y comentó en voz alta con el gran canciller:
—¡Si ese tío no vacía pronto el saco, estalla!
Y el bachiller Botelus escuchó aquello, y efectivamente estalló. Estalló porque se le puso algo en la garganta que no le permitió decir palabra. Estalló su cabeza, y salió contra la bóveda gótica un chorro de garbanzos y de lentejas negras de Jaén, y su ama las recogía en silencio en una olla medio rota, mientras los señores del Claustro y Gremio se retiraban en silencio, majestuosos e indiferentes a la tragedia.
Y fue saliendo de este sueño, en el que tan a lo vivo se le apareció un nuevo fracaso, cuando el bachiller Botelus tomó una heroica decisión: alimentarse del único manjar fino que tenía a su disposición, es decir, de su propio cuerpo. Pero, ¿por dónde comenzar? El pie derecho lo precisaba en la disertación, porque era con el que llevaba el ritmo de la elocución. Las manos le eran indispensables, aunque llegado el caso pudiera prescindir de la izquierda. La derecha era la mano del pulgar amado, de aquel dedo maternal, casi glándula mamaria, indispensable protector y compañero. Se despediría de él con el último aliento, el alma que salía de su cuerpo para el Juicio, rozando aquella piel que conservaría para siempre, aun cuando los vermes la estuviesen comiendo, el aroma a molleja de pavo. Podía comenzar por las nalgas, partes sin función oratoria, y de las que se olvidaba que las tuviese. Con un asado de nalgario y un potaje mixto, le bastaría para vivir en conserva mientras ensayase la introducción y los tres primeros puntos: incomparable belleza del arco iris postdiluvial, los cometas en la vida de Alejandro, y los fulguratores o intérpretes del rayo. Eso una semana. Y ya nos ponemos en Sábado Santo. Estaría quizá débil y poco alimentado, pero nada de comer un niño, o adentarle las nalgas al ama. Lo que importaba era la calidad. Además, quería deberse a sí mismo aquel gran triunfo, a su mente y a su carne. ¿Y ahora qué? Ahora le tocaba el turno a la pierna izquierda: sopa con los huesos; el pie, con los puerros primorosos; el jarrete, estofado, y el muslo, asado. Duraría esto para domingo, lunes y martes. ¿Y miércoles y jueves de Pascua, víspera de la Academia en la Colegial? La mano izquierda salteada, y algunas interioridades.
Así decidió, y ya tenía ante él al cirujano Filipo, con el estuche con sus cuchillas y bisturíes abierto. Era un tipo pequeño, gordo, colorado, sudoroso, alegre y portugués. Comía y bebía generosamente, aunque no con la exquisitez del bachiller, ni con la variedad, ni la transformación de las carnes ingeridas en las propias, se haría por fermentaciones tan sutiles como las que se producían tras cada banquete en el cuerpo del bachiller. La digestión se le aparecía a Botelus como una obra casi intelectual, y el bachiller pretendía que, al terminar cada banquete, sabía dirigir los elementos más finos y esenciales de lo comido a la alimentación de la sesera. Estaba viendo lo gordo que era Filipo, lo sano que estaba, lo que sudaba, graso. El morisco había regresado a la casa, y asustándolo con denunciarlo por robo, podía obligarle a que le ayudase a descabellar a Filipo. El cirujano, con sus doscientas libras castellanas, daría para la quincena. Esa era la gran solución, la que salvaba sus nalgas, su pierna izquierda, su mano izquierda y varias interioridades… Pero, ¿las bastas carnes del cirujano, quizá judío, serían propias para la alimentación de un dialéctico? Esta era la cuestión, que haría si la respuesta fuere negativa, ridículo e inútil crimen. No, había que arriesgarlo todo por el triunfo, y el bachiller decidió que no había otra solución que devorarse a sí mismo: bastaría, en puridad, que apareciese ante el público, bajo el bonete rojo, el ovalado y pálido rostro, y por entre los pliegues del manteo la mano derecha, la «prima ballerina» de sus manos, suave, tierna, adolescente, con la gracia misma de los movimientos juveniles.
—¡He dicho!
Aplausos, un chupe de pulgar, y a morir.
Y ante Filipo sorprendido, el bachiller Botelus levantó las faldas del ropón, mostrando la pilosa izquierda a la que desnudó de una media braguera, y le rogó que le sacase el jarrete, que le apetecía más que ningún otro manjar del mundo, y que quizás en él estaba remansada una mezcla de sabores de la última comida, en la que entraran truchas a docenas y un pernil adobado, y sospechaba lo del remanso de esencias, porque al levantarse de la mesa, halló que aquella pierna se le adormeciera.
Y como el cirujano Filipo vacilara en el corte y cerraba el maletín, diciendo que él no estaba para aquello, y nunca se viera en otra, a su propia pierna se echó el bachiller Botelus a bocados, y entre uno y otro gritaba al ama que le trajese sal y pimienta, que hallaba su jarrete algo insípido…
Por mucho que atajaron Filipo y todo el protomedicato de la ciudad, Botelus se desangró y puso a la muerte, y en las últimas chupadas del pulgar al pavo y se despedía de él con palabras tiernísimas, que hacían llorar a los presentes, y su hermano, que había llegado con ayudas contantes y sonantes, le decía a Botelus que no se despidiese, que quedase en estos pagos, que traía suelto para cien banquetes. Pero Botelus dijo que ahora estaba sin apetito. Y se quedó, con un suspiro hondo, en un chupe de dedo. ¡Golosón!