Glosario petrolero
Arbolito:
es el juego de válvulas que se ubica en la superficie de un pozo
surgente de petróleo o gas.
Arcillas
compactas: son formaciones del subsuelo más porosas y
permeables que las de esquisto, pero menos que las convencionales,
por lo que se requiere del fracking para
obtener de ellas el petróleo y el gas.
Área: es
un yacimiento que el Estado concesiona a empresas privadas o
públicas para su explotación.
Barda: en
las mesetas de la Patagonia se llama así a la ladera acantilada o
barrancosa.
Blender: equipo en el que se hace la
mezcla del fluido de arena, agua y productos químicos que se
inyectan en el pozo para el fracking.
BTU: es la
sigla en inglés de unidad térmica británica que se usa para medir
la producción de gas.
Carry: o acarreo, es el modelo por el cual
las petroleras provinciales se quedan con un porcentaje de las
áreas concesionadas, no invierten inicialmente en ellas sino que
buscan socios que lo hagan. En caso de desarrollarse el yacimiento,
la empresa provincial usará el beneficio para repagar la inversión
inicial. Pero si la exploración fracasa, todo el costo quedará para
los socios.
Casing: es el revestimiento del pozo con
tubos de acero recubiertos con cemento para evitar
filtraciones.
Cigüeña:
también llamada aparato independiente de bombeo (AIB), es la parte
superficial de una bomba de pistón instalada en una perforación
petrolera para levantar mecánicamente el líquido del pozo cuando no
hay suficiente presión en el yacimiento para que este fluya hasta
la superficie por sí solo, como lo hace en los pozos
surgentes.
Cluster shale: yacimiento en
el que se practica una explotación masiva de petróleo o gas de
esquisto.
Coiled tubing: tramo de tubo continuo embobinado,
que luego se desenrolla antes de ingresar al pozo.
Cutting: son los residuos líquidos y
sólidos que surgen del subsuelo en el proceso de perforación de un
pozo.
Cuenca:
acumulación natural de hidrocarburos en el subsuelo en una región
determinada. En Argentina hay cinco, subdivididas a su vez en
yacimientos.
EIA: es la
sigla en inglés de la Administración de Información sobre Energía
de Estados Unidos.
Esquisto:
también llamado lutita, es una roca caracterizada por la
preponderancia de minerales que favorecen su fragmentación en capas
delgadas. Los esquistos o lutitas bituminosos son aquellos de
composición arcillosa, generalmente negruzcos, que contienen
materiales inorgánicos y orgánicos, procedentes de la fauna y la
flora acuáticas. Esos materiales, con el pasar de millones de años,
se descomponen en gas y petróleo.
Flare: es un dispositivo presente en los
primeros meses de producción de un pozo y en plantas de separación
de gas y petróleo. Es una llamarada que quema o ventea el gas para
sacarle presión a las tuberías y preservar la seguridad en la
operatoria o cuando aún falta construir gasoductos para
transportarlo. En cambio, el crudo se puede transportar en
camiones.
Frack plan: plan o programa para la fractura
hidráulica de la roca.
Fracker: empresarios y empleados
petroleros que se dedican a la factura de pozos, necesaria para
explotar las formaciones no convencionales.
Fracking: también llamada fractura o
estimulación hidráulica, es una técnica para posibilitar la
extracción de gas y petróleo del subsuelo en formaciones no
convencionales. Consiste en inyectar en el terreno agua a presión
mezclada con arena y productos químicos para ampliar las fracturas
existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el
petróleo.
Flowback: es el agua contaminada con
arena, productos químicos e hidrocarburos, que sube a la superficie
tras la fractura.
GyP: es la
sigla de empresa estatal Gas y Petróleo de Neuquén.
IAPG: es
la sigla del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas. Está
formado por más de 150 empresas y también profesionales
relacionados con la industria de los hidrocarburos. Elabora
estudios, publicaciones, cursos, congresos y actividades de
difusión.
Inal logko: se pronuncia «inal lonco» y es el
vicejefe de una comunidad indígena mapuche.
Independientes: son las pequeñas y medianas
empresas petroleras de Estados Unidos, algunas de las cuales
devinieron grandes por la revolución del fracking.
Kona: es un joven guerrero de las
comunidades indígenas mapuches. En la actualidad, se refiere a los
jóvenes militantes.
Majors: son las grandes empresas
petroleras del mundo.
Navegar
la roca: perforación de un pozo en el esquisto en
forma paralela a la superficie terrestre.
Locación:
es un espacio de una héctarea o una y media, en el caso de la
explotación no convencional, en el que se practican uno o varios
pozos. Para perforarlos, antes hay que despejar la locación de toda
vegetación y alisar el terreno.
Lof: comunidad indígena mapuche.
Logko: se pronuncia «lonco» y es el jefe
de una comunidad indígena mapuche.
OPEP: es
la Organización de Países Exportadores de Petróleo, integrada por
Arabia Saudita, Argelia, Angola, Ecuador, Irán, Irak, Kuwait,
Libia, Nigeria, Qatar, Emiratos Árabes y Venezuela.
Perforín:
empleados petroleros que se dedican a la perforación de
pozos.
Picadas:
caminos abiertos por las petroleras entre la vegetación para
acceder a los pozos.
Pulling: remoción de equipamiento del
fondo de un pozo y su reemplazo.
Rig: es el nombre en inglés con el que se
designa un equipo o torre de perforación de un pozo. Una vez que
termina la tarea, se traslada a otra locación.
Roca
madre o generadora:
es aquella formación geológica donde los microorganismos se
convirtieron a lo largo de millones de años en petróleo o gas. Es
el esquisto y desde allí ascendió parte de los hidrocarburos hacia
la superficie, las llamadas trampas y otras formaciones no
convencionales, aunque la mayoría de ellos permaneció en su
lugar.
Set
de fractura: es el equipo que se usa después de la
perforación y antes de la terminación de un pozo para fracturar la
roca madre. Una vez que acaba su tarea, se traslada a otra
locación.
Shale: esquisto en inglés.
TCF: es la
sigla en inglés de billones de pies cúbicos, unidad de medida de
volumen del petróleo y el gas.
Terminación de pozos: son
las tareas que deben hacerse en un pozo después de que fue
perforado y fracturado para que comience a producir. Básicamente
consiste en dejar conectados los tubos del pozo con la formación
donde están los hidrocarburos, para que comiencen a subir.
Tight: es el petróleo o el gas que se
obtiene de las arenas compactas del subsuelo, que son otro tipo de
formación no convencional diferente del esquisto, pero que también
requiere del fracking para ser
extraído.
Trampas:
son los reservorios convencionales del subsuelo donde se ha
acumulado el gas y el petróleo. En general no se requiere del
fracking para explotarlos.
Viejo:
nombre coloquial con el que se llaman los operarios petroleros
entre sí.
Werken: es el vocero de una comunidad
indígena mapuche.
Workover: son las tareas de terminación y
reparación de pozos.