Se dice
LIBROS
Buru Lan, la editorial de San Sebastián animada por nuestro buen amigo Luis Gasca, había programado dentro de sus ediciones «populares» varias colecciones que por sus temas entraban perfectamente dentro de lo tratado en ND.
Pero, y tras haber aparecido dos ejemplares de cada una de las dos primeras colecciones de que hablamos, al ser presentados al Departamento de Consulta Previa del Ministerio de Información y Turismo los siguientes volúmenes de las mismas y los primeros de una tercera, le fue aconsejada a la editorial la supresión de gran número de pasajes de algunos volúmenes y la no edición de otros. Ante ello, Buru Lan ha decidido suspender la publicación de estas series, con lo que el campo de las literaturas fantásticas sufre un nuevo rudo golpe.
Las colecciones objeto de esta decisión son:
Nomanor de Domingo Santos y Luis Vigil, serie de «Espadas y Brujería». Dos volúmenes publicados, otros dos escritos y no editados.
Frankenstein de Don Glut, serie sobre nuevas aventuras del inmortal monstruo. Dos volúmenes editados, siete escritos y no editados.
La Gata Roja de Teresa Inglés y Carlo Frabetti, serie de aventuras con numerosos matices fantásticos. Tres volúmenes escritos y no editados.
Adiós a Nomanor
La empresa Aguilar, S. A. de ediciones, de Madrid (España), ha lanzado al mercado dos nuevos volúmenes dentro de su serie de antologías dedicadas a la SF. Se trata de Ciencia Ficción Norteamericana III y Ciencia Ficción Inglesa III.
El primero de dichos volúmenes, dedicado a Frederik Pohl, contiene las antologías de cuentos Corrientes alternas (Alternating Currents), El devorador del mundo (The Man who ate the World), Siete historias del futuro (Tomorrow Times seven), Las lunas de Marte (Turn left at Thursdap) y El abominable terrícola (The abominable Earthman).
Por su parte, el volumen inglés recoge las antologías seleccionadas por John Carnell Acceso al mañana (Gateway to Tomorrow), Acceso a las estrellas (Gateway to the Stars), Acceso a otros mundos (Gateway to other Worlds), Acceso al futuro (Gateway to the Future) y No hay lugar como la Tierra (No place like Earth). Entre los autores representados en ellas se hallan John Wyndham, Arthur C. Clarke, E. C. Tubb, J. G. Ballard y autores no británicos como el norteamericano Harry Harrison o el australiano A. Bertram Chandler.
Un punto que se debe hacer notar es el incremento de precio, de 350 ptas. por el volumen norteamericano a 500 por el inglés, lo cual, representando un 42 % en dos volúmenes de similares características y, aparecidos casi simultáneamente, supone un verdadero dispendio para el lector.
Se encarecen las antologías de Aguilar
No cabe duda de que la colección de libros más promocionada de la historia de las letras hispanas ha sido la de los Libros RTV o Biblioteca Básica Salvat, cooperación entre la prestigiosa editorial barcelonesa y el Ministerio de Información y Turismo, que puso su inmenso aparato de propaganda al servicio de la difusión de la misma.
Por ello, su venta ha alcanzado volúmenes nunca antes soñados para cualquier otro empeño editorial realizado en nuestro país. Esto hace que —dejando a un lado la discusión sobre el mayor o menor acierto de una línea de colección que se autodefine como popular e incluye obras de escasa popularidad— consideremos que un título aparecido en esta serie llega a multitud de lectores que, de otra manera, jamás lo hubieran adquirido.
Así, nos ha alegrado el ver que dos títulos de libros RTV han sido dedicados a la SF: 1984 de George Orwell, la antiutopía de un mundo al que, en muchos aspectos, parecemos estar abocados, y 2001, una odisea espacial, la novela de una cinta famosa.
Una buena nueva para nosotros y una posibilidad de que nuevos lectores, que por primera vez se asoman a las páginas de la SF, hallen en ellas los alicientes suficientes como para aficionarse al género.
La SF en la Biblioteca Básica Salvat
Existe una cierta reactivación de la producción noruega de libros de SF, como se puede ver por la publicación de los libros siguientes: Vazar de Tor Age Brinksvaerd, Det Myke Landskapet (El paisaje blando) de Jon Bing y Rendezvous (Cita) de Tor Bjerke.
El primero ha sido aclamado por los críticos del país nórdico como «la sensación del año» y es descrito por el autor como «un informe de un mundo en el que todo es relativo y la realidad cambia día a día». En este mundo, el lector se halla con un profesor loco que tiene tres rascacielos muertos, un ex-cajero obsesionado por la supervivencia y que, por consiguiente, vive en un refugio vacunado, un gato supranormal, una banda de garages salvajes y una máquina de coitos.
El libro de Jon Bing se halla en la frontera entre la realidad y la fantasía y es una guía de turismo para ese paisaje blando que es la mitología de la vida cotidiana. En cuanto a Rendezvous es un relato de acción, similar a Marooned (Atrapados en el Espacio), y se trata de la primera obra de su autor.
REVISTAS
Sigue la racha de mala suerte para las revistas del campo de la SF. Ahora, de Gran Bretaña nos llega la noticia de que la revista Vision of Tomorrow (Visión del mañana), de cuya aparición dimos cuenta en nuestro número 9, ha dejado de existir.
Igualmente, desaparece con ella el proyecto de edición de otra publicación, Swords and Sorcery (Espadas y Brujería), del mismo hombre de empresa, Ronald Graham.
El motivo principal parece ser un reciente ataque al corazón, que le ha llevado a finalizar todas sus actividades editoriales. No obstante, parece ser que tuvo mucha influencia en la decisión una serie de problemas habidos en la distribución de la revista.
Si es siempre penoso el despedir a una de las pocas revistas de SF del momento actual, lo es más en este caso, ya que Vision of Tomorrow era la única que publicaba en Europa, habitualmente, relatos de autores australianos, por lo que estos quedarán ahora ignorados para el público de este continente.
Otra revista de SF que desaparece
Se habla de la próxima aparición, en España, de la «primera revista fantástica española»: Terror Fantastic. Estará dirigida por Pedro Yoldi y presentará trabajos de su director y de Terenci Moix, Enric Sió, Juan Tebar, Peñarroya, etc.
A pesar de que nos parece un tanto descortés olvidar las numerosas revistas que en España se han dedicado a la Fantasía, desde la lejana Fantástica hasta la actual Historias para no dormir, saludamos a esta futura «primera» revista y le deseamos suerte en un campo tan ingrato.
COMIC
Uno de los acontecimientos más importantes para el comic español de los últimos tiempos ha sido, sin lugar a dudas, la aparición de los comics de la editorial vasca Buru Lan.
El amigo Luis Gasca no solo se ha lanzado al campo de la literatura popular (ver noticia en estas mismas páginas), en el que por desgracia no le ha ido muy bien, sino que también ha irrumpido en el del comic con una serie de títulos de impacto: Tex, Popeye, Hombre Enmascarado, etcétera.
Pero el que a nosotros interesa es, especialmente, Drácula. Es esta una revista de comics presentada bajo la fórmula del «fascículo quincenal para adultos» que se anuncia encuadernable en 5 tomos de 60 fascículos y 1440 páginas.
Y, desde luego, merece encuadernarse, pues es una obra que honrará la biblioteca de cualquier fan del comic. Presentada a lujoso color, y con excelente papel, es el marco adecuado al material en ella contenido.
Y es también una muestra de algunos de los mejores ilustradores del momento en nuestro país: portadas de Enrique Torres, e historietas de Esteban Maroto, J.Mª. Beá y Enric Sió. Guiones de Maroto, Sadko y Vigil. Cuentos de Tébar, Álvarez Villar y Vigil, es lo que se nos ha ofrecido en los cuatro números editados hasta el momento de escribir esto.
Excelente publicación a la que sin embargo se le podrían reprochar dos defectos básicos: el estar limitada en su parte gráfica a los grandes nombres citados (se llegó a excluir a Alberto Solsona, cuya historieta apareció en tan solo dos números), lo que podría dar poco juego para tan larga serie de fascículos, y el estar destinada a un público un tanto sofisticado, lo que podría llegar a provocar su rechazo por el lector medio, que es en definitiva quien la tiene que mantener.
Esperamos que ninguna de estas cosas ocurra, ya que Drácula merece tener el éxito que debe acompañar a un tal corte con lo tradicional y salto adelante en el campo del comic español.
Drácula, un paso adelante del comic en España
La revista barcelonesa de comic de terror Dossier Negro, editada por Ibero Mundial de Ediciones, ha variado su formato, pasándolo del de bolsillo al «tabloid».
Igualmente, ha dado mayor variedad a su contenido al incluir relatos italianos procedentes de un contrato de intercambio llevado a cabo con su colega italiana Horror.
Nos alegramos que esta revista vaya prosperando, ya que es, tras su mejora, uno de los pocos exponentes dignos de su género que se editan en el país.
Una nueva fórmula, más atractiva, para Dossier Negro
A partir de su número 1163, la revista juvenil belga Tintin ha comenzado a publicar la serie de historietas Dani Futuro, de nuestro colaborador y amigo Carlos Giménez, comparadas a la ya desaparecida publicación española Gaceta Junior.
Por desgracia, no parece que se haya cuidado demasiado la presentación al público de habla gala de esta serie, que en el momento de su aparición saludamos como una de las más prometedoras de la SF española: cambio de título del episodio, cambio de diálogos hasta llegar a alterar algunos de los conceptos del guión, cambio del color original (con tal desacierto que llega a impedir la perfecta visión de lo dibujado en algunas viñetas)...
Francamente, no sabemos la razón que ha habido tras este tratamiento desconsiderado, pero realmente lamentaríamos que indicase una pauta que vaya a ser seguida con la obra de este autor que, de seguir las cosas como hasta ahora, sólo nos será dado ver en publicaciones extranjeras, por lo que desearíamos que, al menos, en ellas se obrase con una mínima corrección y respeto hacia su obra.
Eric Losfeld, el editor francés de los comics-libro, que en el pasado nos dio Barbarella, Jodelle, Lone Sloane, Scarlett Dream, Epoxy y Saga de Xam, nos trae ahora un nuevo héroe: Kris Kool de Philip Caza.
En una aventura titulada «Las flores de Venus», el astronauta Kris Kool descubre en el planeta vecino un universo de ensueño, cuyo aire es irrespirable, pero cuyas colinas tienen forma femenina.
Allí, las «flores» son bellísimas criaturas míticas cuya cabellera, de pétalos, emite un perfume alucinógeno y afrodisíaco que provoca el éxtasis del protagonista.
Protagonista que goza de incontables experiencias eróticas —dentro de la más puro tradición Losfeldiana— con mujeres, hombres, flores y hasta muñecas-robot hinchables.
Kris Kool no debe faltar en la biblioteca de ningún aficionado, para unirse a la creciente serie de sus hermanas y hermanos «hijos» de Losfeld.
Nuevo héroe de Losfeld: Kris Kool
RADIO
En febrero y marzo pasados, la emisora France-Culture presentó dos programas dedicados a la SF, bajo la dirección de Frédéric Christian.
En los mismos se programaron entrevistas mantenidas por el citado presentador con algunas de las figuras más relevantes de nuestro campo, realizadas en la HeiCon.
Así, Poul Anderson, James Blish, John Brunner, Forrest J. Ackerman, René Barjavel y Pierer Strinati hablaron de la SF en Estados Unidos y Europa, analizando su importancia sociológica y su trascendencia a los campos del teatro, de la canción, del cine, de la Universidad.
Igualmente hubo comentarios de Michel Butor, del cantante Guy Beart, de la faneditora Jacqueline Osterrath —que explicó las razones del interés femenino por la SF—, del creador de moda Paco Rabanne y del arquitecto Louis Georges Novian, que hablaron de las aportaciones de la SF a sus campos profesionales. Robert Kanters delineó la situación en el campo editorial.
Por último, René Barjavel, Gérard Klein y André Ruellan expusieron los grandes temas de la SF, desde sus inicios hasta nuestros días.
Los visitantes que acuden a la sede de la American Radio Relay League (Liga de las conexiones radiales norteamericanas) se han mostrado siempre intrigados por uno de los menos usuales trofeos ofrecidos a los radioaficionados: la Copa Elser-Mathes, donada en 1929 y que está dedicada a la «Primera Comunicación Amateur de Radio entre Marte y la Tierra».
¿Hemos de indicarles que todavía no ha sido entregada?
CINE
El contrato por varias cintas que liga a Vincent Price con la American International (posiblemente el único contrato fijo existente hoy en día entre un actor y una productora de Hollywood) ha sido prorrogado para la realización de otras dos cintas antes de enero de 1973.
Vincent Price ha rodado 19 películas con la Al, en una serie iniciada en 1960 con The House of Usher (La casa de Usher).
Uno de los films de este contrato será The Curses of Dr. Phibes (Las maldiciones del doctor Phibes), que se anuncia como el más caro de los de terror producidos por esta empresa.
El relato gira acerca de un moderno sabio loco que reproduce las maldiciones bíblicas contra sus enemigos. La cinta será dirigida por Robert Fuest y el argumento es de James Whiton y William Goldstein.
Hay obras literarias que no tienen suerte en sus versiones fílmicas; I am Legend (Soy leyenda), la conocida obra de Richard Matheson, parece ser una de ellas.
Ya en nuestro número 16 les informábamos de las intenciones de realizar una nueva versión, que esperábamos fuera mejor que la mala cinta italiana de 1964 The Last Man on Earth (El último hombre de la Tierra), también basada en dicho libro.
Pero parece que no, pues según se afirma por parte de la productora Walter Seltzer, que realizará la nueva versión para la Warner Brothers, el tema de la novela será «modernizado», substituyéndose los vampiros por el odio internacional y la polución...
Preferimos, sin comentarios, añadir tan sólo que la película será dirigida por Boris Sagal y protagonizada por Charlton Heston.
Una fotografía sólo puede capturar un objeto, un dibujo puede liberarlo. Esto ya era apreciable en las producciones de Walt Disney, cuyas cintas de dibujos animados tenían una libertad de expresión ausente de sus películas documentales.
Siguiendo esta teoría, Chuck Jones, ilustrador de numerosos films de la serie Bugs Bunny (El conejo de la suerte) y creador del Roadrunner (Correcaminos), ha dirigido y dibujado una nueva creación de dibujos animados: The Phantom Tollbooth (La caseta de peaje fantasma), su primer largometraje, basado en la novela juvenil del mismo título de Norton Juster.
En la cinta, el pequeño Milo está sin saber qué hacer en San Francisco, cuando aparece una caja en su habitación. De ella surge una caseta de peaje y, al atravesarla en su coche infantil, Milo se halla en un escenario que es la interpretación de la idea de las dos culturas de C. P. Snow.
En el curso de sus aventuras, Milo halla los dos reinos: el Mundo Verbal del Rey Azar y el dominio del Matemago, «Señor de los Números», que se hallan enfrentados. Tras rescatar a las doncellas Rima y Razón de sus prisiones, Milo elimina toda causa de conflicto y logra la paz.
Pero no sin antes haber hallado en su camino a toda una serie de preconcepciones: los malvados Letárgicos y las Montañas de la Ignorancia, hogar de la Terrible Trivialidad, la Burda Excusa y el monstruo de dos caras, Hipócrita.
En resumen, 90 minutos de excelentes dibujos, con mensaje.
Milo ignora a sus enemigos en The Phantom Tollbooth
TV
Tras utilizar las aventuras de SF de la serie Slim John como parte de una campaña de enseñanza de lenguajes al público general, la televisión noruega ha emitido, a partir del pasado 17 de octubre, una serie propia de programas de SF.
La misma se inició con una retrospectiva de 45 minutos en la que eran presentadas desde las sagas y leyendas hasta Méliés y Wells.
Luego, sucesivos programas presentaron adaptaciones del relato de Bob Tucker The Tourist Trade (El negocio del turismo) y una de las crónicas de Bradbury The Visitor (El visitante). Este último fue rodado en el único desierto de la Europa del Norte, situado junto a la pequeña ciudad de Poros.
El programa emitido en los Estados Unidos, el 15 de enero pasado, de la serie televisiva The Name of the Game (Audacia es el juego) tenía un guión de SF escrito por Philip Wylie y denominado LA 2017.
Trata sobre el futuro de la ciudad de Los Ángeles, obligada a trasladarse al subsuelo a causa de la polución, y la extraña sociedad a la que ello da lugar.
En este episodio actuaron Gene Barry, Edmund O’Brien, Barry Sullivan, Sharon Farrell y Walter Cameron.
La empresa cinematográfica estadounidense American International ha firmado con la Cartridge TV Inc. un contrato para la distribución no exclusiva de videocassetes con 15 de sus cintas fantásticas.
El primer grupo de las seleccionadas comprende películas estrenadas entre los años 1956 y 1959: It Conquered the World (Conquistó el mundo), She Creature (El monstruo hembra), I Was a Teenage Werewolf (Fui un hombre-lobo quinceañero), Amazing Colossal Man (El maravilloso coloso), I Was a Teenage Frankenstein (Fui un Frankenstein quinceañero), Blood of Dracula (Sangre de Drácula), How to make a Monster (Cómo construir monstruo), Horrors at the Black Museum (Horrores del Museo Negro) y Brain Eaters (Comedores de cerebros).
TEATRO
El pasado 19 de marzo se presentó, en el Teatro Popular Portátil de Hospitalet (Barcelona, España) la obra del dramaturgo negro norteamericano Leroi Jones El esclavo (The Slave), interpretada por la Compañía Corral de Comedias de Valladolid.
La obra, denominada fábula en un prólogo y un acto por el autor, transcurre en la última década del siglo XX, en una ciudad norteamericana y en el marco de una nueva guerra civil, que opone a la raza negra contra la blanca.
El tema, como se puede ver, corresponde perfectamente a los que trata ND. Por ello, varios de los colaboradores de la revista asistieron ilusionados a una de las representaciones.
Por desgracia, la obra, que refleja un momento de transición de la vida de Leroi Jones, en el que todavía no había roto con la cultura blanca para ir a beber en las fuentes de su propia raza, presenta una debilidad argumental que fue agrandada por una interpretación poco convincente.
Para colmo, la noche lluviosa se hacía presente en el interior de la carpa de Hospitalet a través de las incontables goteras que derramaban frío líquido tanto en el escenario como entre las butacas. Un coloquio tras la obra, sobre el tema El teatro popular, sirvió para confirmar, por la escasez y bajo nivel de preguntas y respuestas, algo ya bien sabido: el mal momento del teatro en Barcelona.
El Café-Teatro Le Sélénite, de París (Francia), presenta un nuevo espectáculo con textos de Edgar A. Poe, Belen y Jean Tardieu bajo el título de Théâtre Fantastique (Teatro fantástico) y la actuación de Sylvie Lenoir, François Bertot y Jacques Lelut.
Este café-teatro, que ya había ofrecido Walpurgis Nacht, adaptación del Drácula de Stoker, y un espectáculo Gilles de Rais, ofrece ahora tres cuadros tomados de obras no escritas pensando en su representación.
La encantadora Silvie Lenoir tiene la difícil tarea de iniciar el espectáculo con un texto de la autora Belen, texto difícil, pues no va acompañado de acción. Es el relato de la historia de una mujer-loba que, criada sin contacto con los hombres, acaba descubriéndolos y lucha entre su instinto sanguinario y su recién descubierto apetito erótico. Un bello texto que sufre de la falta de expresión corporal de la actriz.
El siguiente cuadro, de Tardieu, relata la aventura de un joven caído —muy «a lo Kafka»— entre los engranajes de una burocracia infernal, que pone obstáculo tras obstáculo en su camino hacia el logro de una información: ¿Cuándo morirá? Se trata de una broma amable, que no da el valor necesario a las últimas frases.
La parte más interesante es, sin duda, la tercera, tomada de Poe. En ella un hombre efectúa la autopsia de su crimen, explicando los motivos que le han llevado a él y cómo aún ahora oye, a través del suelo bajo el que está oculto el cadáver, los latidos de su corazón. Un texto que permite un buen lucimiento a François Bertot.
El intento de estos tres actores merece toda nuestra simpatía, ya que al rehuir los fáciles caminos de lo grotesco, y tomar textos no pensados para teatro, buscan un nuevo camino para la Fantasía en escena y, si bien aún no han logrado totalmente su objetivo en este espectáculo, nos ofrecen una alentadora promesa para posteriores esfuerzos.
Se está preparando un musical de SF para la próxima temporada de otoño en el Broadway neoyorquino. Se trata de Vía Galáctica y su autor es Galt McDermot, el compositor de la música del célebre Hair.
Se ha descrito esta obra en montaje como «una aventura futurística, de SF, que transcurre en el espacio», y se ha dicho que incorporará numerosos efectos visuales.
La música, como hemos indicado, será de McDermot, y la letra de Cristopher Gore. La dirección correrá a cargo del famoso Edwin Sherin.
Los estudiantes de arte dramático de la Universidad del Sur de California montaron una representación escénica, de cuatro horas y media de duración, basada en la obra The Martian Chronicles (Crónicas Marcianas) de Ray Bradbury.
LIBRERÍAS
Nuestro amigo y ex-corresponsal en Francia, Agustín Riera, ha colaborado en la fundación de una nueva librería en Valencia: Metrópolis. Se trata de la primera que en España se especializa en el comic, tanto antiguo como moderno, y que ofrece su mercancía por correspondencia a todos los aficionados.
Para ello, ha editado un catálogo en el que se dan los precios del material del que la librería dispone.
Se ofrece también un servicio de obtención de publicaciones extranjeras, y se propone la compra de comics a aquellos poseedores que quieran desprenderse de los mismos.
La dirección de esta nueva librería es Julio Antonio, 3, Valencia 7, España.
Una nueva librería, en Valencia, especializada en comics
FANDOM
Hemos tenido ocasión de estudiar un ejemplar de la publicación norteamericana Monsters and Heroes (Monstruos y Héroes), que edita el conocido fan de ese país Larry Ivie.
Uno de los fenómenos que veníamos apreciando y que es claramente visible en esta publicación es la aproximación que, en su presentación, se está produciendo entre las revistas profesionales y de aficionados en los Estados Unidos. Hoy en día, gracias a los adelantos del offset y la fotocomposición, cualquier aficionado estadounidense puede producir, como Ivie, revistas de aspecto totalmente profesional.
Claro, quedan los aspectos —tremendamente importantes— del contenido y la distribución. Y, si bien algunos de los nuevos fanzines, como ocurre con Monsters and Heroes, logran mantener una calidad apreciable, otros siguen denotando su origen por el pésimo material, aunque muy bien presentado.
Igualmente, la distribución es el verdadero punto de separación entre lo fan y lo pro. Si ya las grandes publicaciones se hallan con dificultades para llegar al inmenso mercado que son los Estados Unidos, ya podemos imaginar que a las «pequeñas» revistas les resultará imposible, y deberán contentarse con unos subscriptores más o menos fieles.
Y, si a pesar de eso, logran hacer un producto de la calidad del que comentamos, entonces solo queda descubrirse ante unos fans que, en verdad, merecían la oportunidad de pasar al profesionalismo.
Cuando lo fan y lo pro se asemejan
REUNIONES
El pasado 11 de marzo fue presentado, en los locales de la empresa barcelonesa Ediciones Acervo y ante un reducido pero interesado grupo de profesionales y aficionados, el treceavo volumen de sus Antología de Novelas de Anticipación, dedicada exclusivamente a autores franceses y seleccionada y traducida por nuestro compañero Domingo Santos.
El seleccionador, que actuó de presentador, habló de los condicionamientos del escritor europeo, el tener que tratar de vender todas sus obras, por motivos de subsistencia, le agraden o no, y el bajo nivel tecnológico, que se refleja tanto en el autor como en el lector y lleva a un predominio de los temas humanísticos o fantásticos sobre los tecnológicos. Igualmente relató las dificultades con que se encuentran los autores europeos, que no logran ver difundidas sus obras fuera de sus países a menos que previamente las traduzcan —por su cuenta— al inglés.
En el coloquio subsiguiente se produjeron intervenciones de Màrius Lleget, conocido periodista aficionado a nuestra literatura, que trató de informarse sobre la SF en el tercer mundo y si sobre la SF debía inclinarse hacia la humanística o hacia la tecnología, pregunta que fue contestada por nuestro colaborador Carlo Frabetti, quien afirmó que se debía superar la dicotomía existente entre ambas.
Luego intervino José A. Llorens Borrás, gerente de la editora que informó del creciente éxito de sus producciones de SF y alabó a los escritores europeos del género, ya que habían logrado formarse a pesar de las dificultades con que se encontraban. Por último habló José Armengou, subdirector de la revista de divulgación científica Algo y director-periodista de ND, quien se interrogó sobre la preponderancia, en el escritor de SF, del literato o del científico, y habló de sus experiencias, a través de Algo, con la SF.
La velada terminó con reparto de ejemplares del volumen presentado y un cóctel.
ARTE
La Delegación Provincial de Cultura de Barcelona convocó un concurso de carteles destinado a la selección del que servirá como anunciador de la IV Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Sitges.
El importe del primer premio es de 10.000 pesetas.
El pasado 18 de enero murió Virgil Warden Finlay, decano de los ilustradores fantásticos de los Estados Unidos, y uno de los mejores artistas que jamás hayan trabajado en el campo de la SF. La muerte fue ocasionada por una cirrosis hepática. Tenía 56 años de edad y llevaba varios años gravemente enfermo. En el verano de 1969, tuvo que ser sometido a cirugía contra un cáncer, siéndole amputadas su mandíbula inferior y parte de un hombro, viéndose obligado entonces a vender la mayor parte de las obras que conservaba para costear la operación.
Nació el 23 de junio de 1914 y, durante la Depresión, siguió unos cursos de arte gratuitos. Su primera venta fue a la revista Weird Tales en 1935 y pronto recibió ofertas de trabajo de revistas tales como The American Weekly y Argosy.
En 1939, comenzó a ilustrar Famous Fantastic Mysteries, publicación en la que, de 1939 a 1942, aparecieron algunas de sus mejores obras, clásicas en el campo de la SF.
De 1943 a 1946 sirvió en el Pacífico y, tras la Segunda Guerra Mundial, realizó maravillosas obras para los «pulps», especialmente para los de SF. La muerte de este tipo de publicaciones acabó prácticamente con su carrera a principios de la década de los cincuenta, ya que las revistas de tamaño «digest» ni se preocupaban mucho de la parte artística, ni pagaban lo bastante para compensarle el trabajo que le representaba cada una de sus ilustraciones.
Finlay fue galardonado con uno de los primeros Premios Hugo, en 1953, pero ya por aquel entonces estaba dedicándose cada vez más a las obras pictóricas con destino a las galerías de arte.
Ahora, se planea realizar un libro ilustrado acerca de su obra, que pasará a la historia de la SF.
Las obras de Virgil Finlay quedarán en la historia de la SF
VARIOS
Cada vez con mayor frecuencia descubrimos en la vida cotidiana objetos o conceptos que parecen inspirados en nuestra literatura anticipativa. Uno de ellos es la Ducha-baño automática ideada por Lord Snowdon.
Este artefacto, presentado en la Ideal Home Exhibition de Londres (Gran Bretaña), consta de dos cubículos: uno equivalente a la ducha, en el que se recibe el efecto del agua y las burbujas de jabón que surgen del suelo, y el otro, el secador, en que chorros de aire caliente surgen de las paredes.
En las fotos que acompañamos vemos a la modelo londinense Alice Matalk entre burbujas y entre pelotas de ping pong que muestran el efecto de las corrientes de aire.
La Ducha-Baño Automática del príncipe consorte
Ahora que se ha terminado la primera torre del gigantesco edificio neoyorquino conocido como World Trade Center (Centro Mundial de Comercio), el newszine de la misma ciudad Locus ha anunciado la apertura de un concurso destinado a premiar al primer gorila que lo escale con una subscripción de por vida.
La oferta expirará cuando las torres de Chicago (de superior altura) estén finalizadas.
Un premio al primer émulo de King-Kong
Las noticias y comentarios de esta sección provienen de las siguientes fuentes: Bang! (fanzine de comics) Barcelona, España. Campaña de Primavera 1971, Teatro Popular Portátil (folleto) Hospitalet, España. Ciencia Ficción Americana III (antología SF) Madrid, España. Ciencia Ficción Inglesa III (antología SF) Madrid, España. Diario Femenino (Periódico de noticias) Barcelona, España. Dossier Negro (Comic) Barcelona, España. Drácula (comic) San Sebastián, España. Focal Point (newszine) Brooklyn, Estados Unidos. Horizons du Fantastique (revista SF y Fantasía) Asnières-sur-Seine, Francia. Kris Kool (folleto propaganda) París, Francia. Locus (newszine) Bronx, Estados Unidos. Luna (newszine) Oradell, Estados Unidos. Metrópolis (catálogo librería) Valencia, España. 1984 (libro SF) Barcelona, España. Monsters and Heroes (fanzine) Ansonia, Estados Unidos. Nomanor (novela «Espadas y Brujería») San Sebastián, España. Time (revista noticias) Nueva York, Estados Unidos. Y la colaboración de Luis Gasca, San Sebastián, España y Antonio Martín, Barcelona, España.