LA FANOMATIC STEAM-ROLLER DITTO
FANZINE
TOM DIGBY
El fanzine norteamericano Hippocampelephatocamelos publicaba en su número 4, aparecido en agosto de 1966, el ¿artículo?, ¿cuento? que aquí reproducimos. Cualquiera de nuestros lectores —especialmente los faneditores— que haya tenido «vivencias» con una multicopista podrá apreciar la gran ironía del relato, pero no es al fan ya introducido a quien dedicamos esta narración, sino al lector medio, al que el mismo —así como la terminología que hemos añadido— le permitirá atisbar en este fascinante «mundo paralelo» que es el fandom.
ilustrado por FRED HOLLANDER
Siguiendo nuestra política de mantener informado al fandom de los últimos descubrimientos en el campo de la impresión de fanzines, presentamos hoy la FanOmatic Steam-Roller Ditto (Multicopista Apisonadora FanOmatic). Este aparato es una mezcla de apisonadora y multicopista que le permite a uno imprimir hasta 900 páginas de una sola vez. Se supone que, con ella, los editores de genzines extensos obtendrán un considerable ahorro de tiempo.
Algunos datos históricos
La Multicopista Apisonadora fue, originalmente, estudiada en un pequeño país europeo para realizar el trabajo de pintar la línea blanca en el centro de las carreteras. Inicialmente, esta tarea estaba encomendada a un pintor, pero el uso del cemento para alguna de las carreteras nuevas trajo problemas. La tradicional línea blanca no se veía demasiado bien en el centro del cemento, y el uso de una línea negra fue descartado por dos razones:
a — Los conductores estaban acostumbrados a ver líneas blancas en la superficie negra de las carreteras, y
b — El Ministerio de las Líneas Blancas en el Centro de las Carreteras (MLBCC) estaba absolutamente en contra de la creación de un ente, el Ministerio de las Líneas Negras en el Centro de las Carreteras (MLNCC), que pudiera convertirse en un serio rival burocrático.
En lugar de esto, se les ocurrió la idea de pintar toda la superficie de la carretera, excepto la línea central, de negro. Pero, aunque esto les permitía el mantener su jurisdicción sobre las carreteras de cemento, el sistema (que quizá sea familiar para alguno de nuestros lectores) resultaba demasiado lento y costoso.
Las cosas quedaron así hasta el día en que un empleado del MLBCC se dio cuenta, mientras llevaba la máquina multicopista de vuelta del taller de reparaciones, de la semejanza entre el rodillo de la misma y el de una apisonadora cercana. El resultado de esta coincidencia fue la idea de imprimir un fondo negro, sobre el que pintar la raya blanca, en las carreteras de cemento.
La máquina que originalmente fue diseñada era básicamente una apisonadora cuyos rodillos cubrían el ancho total de la carretera, 6,5 metros. El rodillo trasero tenía un diámetro de aproximadamente 2,7 metros, y una circunferencia de unos 8,5 metros, estando equipado con un mecanismo de sujeción para sostener un clisé especial de multicopista de 6,5 por 9 metros. Este clisé estaba diseñado de tal forma que cubriese totalmente el rodillo de modo que no dejase vacíos en el dibujo deseado, que era preparado en los clisés en la misma fábrica. El rodillo frontal era de un diámetro algo mayor, y se usaba para entintar. Ambos rodillos estaban vacíos y podían llenarse de agua para ajustar la presión.
Aunque esto fue durante un tiempo, las carreteras así pintadas tenían tendencia a desteñirse. Se cambió el color de negro asfalto a púrpura de multicopista, pero se consiguieron pocas ventajas con ello. La falta de una solución aceptable para este problema llevó a abandonar el proyecto, y las máquinas fueron puestas en venta para chatarra, siendo descubiertas entonces por FanOmatic. Tras una importante reconstrucción que la adecuase a su nueva tarea, hoy es ofrecida esta máquina al fandom.
La máquina actual
El aparato de hoy en día es similar al original, básicamente, en la aplicación del principio de la apisonadora a la impresión. Se rediseñó el mecanismo de sujeción para que aceptase 900 clisés ordinarios de multicopista en lugar del gigante usado en las carreteras.
La inconveniencia de tener que colocar papel en el suelo frente a la máquina viene evitada por un aguilón delantero sobre el que puede ser montado un rollo de papel, de los tamaños standard 6,5 metros por 1, 2 o 5 kilómetros, que se desenrrolla frente a la máquina, y un eje trasero en el que se arrolla de nuevo tras haber sido impreso.
Como ahora se usa el rodillo frontal para la impresión, se ha sustituido el trasero con ruedas exteriores, que facilitan la conducción y permiten un mayor aprovechamiento del espacio destinado a los pasajeros.
Cada uno de los ejemplares realizados de esta manera puede ser cortado luego, y grapado en la forma acostumbrada, o se puede dejar el zine en forma de una hoja de 6,5 por 9 metros. Este método evita pérdidas de tiempo en la confección y produce un formato distintivo y fomentador del egoboo.
En el momento actual, la precisión en el registro no es lo bastante fina como para permitir la impresión del papel por las dos caras, pues el anverso y reverso de las caras no quedaría ajustado; pero, como hay muy pocos fanzines que sobrepasen las 900 páginas, probablemente no exista mucha necesidad de imprimir el papel por ambas caras.
No obstante, como los clisés normales de multicopista no son tan resistentes a los suelos desiguales como los grandes clisés especiales usados por el MLBCC, se tuvo que incluir un soporte de protección en la máquina. Este consiste en una correa sin fin de goma, de 6,5 metros de ancho y lo bastante larga como para envolver todo el aparato. Ello hizo posible que se suprimiese el rodillo posterior que, al ser sustituido por las ruedas traseras exteriores, permite que se levante el rodillo frontal del suelo para viajes no operacionales o para quitar o poner clisés. Un sistema de espejos y periscopio permite que el conductor/operador vea la dirección en que marcha.
Aplicaciones
La máquina es útil para los editores de genzines extensos, antologías del fandom, etc., así como para los OE de los apas en los que los miembros envían su material en clisé para que sea impreso. Además, la aparición de un espacio destinado a pasajeros subsiguiente a la eliminación del rodillo posterior, la convierte en utilizable para el transporte, y hace posible que un grupo, de regreso a casa tras asistir a una con, pueda publicar sus informes sobre la misma, al tiempo que un one-shot, por el camino, teniéndolos a punto para entregar a su llegada. El que la máquina sea tan ancha puede crear algunos problemas en las horas punta, pero cualquier fan que viaje a otras horas y planee cuidadosamente sus rutas se encontrará con pocas dificultades.
Posibilidades futuras
FanOmatic está ahora tratando de desarrollar accesorios que permitan el guillotinado y engrapado automático del papel, en una nueva versión de la máquina. Otro proyecto, consistente en hallar una forma en que evitar los problemas encontrados en el pequeño país europeo, con vistas a una eventual reutilización de la máquina, y que se realizaba con un fondo de estudio del MLBCC, ha sido abandonado al cesar el interés del Ministerio después de que un miembro del mismo pusiera en marcha un plan consistente en pintar toda la superficie de la carretera con un sistema rápido y barato de spray, para luego pintar la línea blanca en la forma acostumbrada.
Título original:
THE FANOMATIC STEAM-ROLLER DITTO
Traducción de M. Sobreviela
TECNICISMOS UTILIZADOS EN ESTE TRABAJO
APA (del inglés amateur press association = asociación de prensa amateur) Grupo de personas que publican fanzines y que, en lugar de mandarlos separadamente, los envían a un OE, que los distribuye a los miembros en paquetes iguales. Existen diversos apas en la actualidad, uno de ellos ha estado trabajando sin interrupción desde su creación en 1937.
CON (del Inglés convention = convención) Abreviación usada tanto para la Convención Mundial o WorldCon como para las regionales y locales.
EGOBOO (del inglés ego boosting = animarse el ego) Todo lo que contribuye a animarle a uno, tal como unos comentarios favorables sobre su fanzine. Autobombo.
FAN (del inglés fanatic = fanático) Usado por nosotros se refiere al verdadero aficionado a la SF, a aquél que no sólo lee este tipo de literatura, sino que también interviene activamente en el fandom.
FANDOM (del inglés fan domain = dominio de los aficionados) El fandom, tal como lo usamos nosotros, se refiere siempre al conjunto de los fans y los profesionales, en su relación mutua y sus actividades en los campos de la SF y paralelos. Existen otros fandoms y aficiones, pero en nuestro caso se usa fandom como calificativo excluyente; el nuestro es el fandom.
FANZINE (del inglés fan magazine = revista de aficionado) Es la publicada por un fan, siempre sin afán de lucro y normalmente con pérdidas monetarias para que le sirva como órgano en el que difundir sus ideas, críticas y relatos. Habitualmente se realizan en multicopista, aunque últimamente el pequeño offset está en clara alza entre los fans por su facilidad y nitidez casi profesional.
GENZINE (del inglés general magazine = revista general) El fanzine de interés general, que tiene una distribución no discriminada, al contrario del apazine, que sólo se distribuye a los miembros de un apa.
OE (del inglés Official Editor = Editor oficial) El que edita un órgano oficial, como puede ser el boletín de un club o, en los apas, quien recoge o envía los paquetes de fanzines.
ONE-SHOT (del inglés one-shot = de un solo disparo, como algunas armas) Un fanzine producido por un grupo en una única sesión; o cualquier fanzine del que se piensa realizar sólo un número, sin que tenga continuidad.
SF (del inglés Science Fiction = Ciencia Ficción) La literatura que nos ocupa.
ZINE (del inglés magazine = revista) Cualquier publicación, que puede ser un fanzine o un prozine, o sea una revista profesional.
(Definiciones adaptadas del folleto A key to the terminology of SF fandom, editado por el club americano NFFF, por nuestro colaborador Luis Vigil).