EL MISTERIO DE NUESTRO SER
Lógicamente podríamos pensar que uno de los resultados conseguidos por la ciencia habría sido la disminución de la fe en los milagros. Pero no parece haber ocurrido así. Una de las características más notorias de nuestra época es justamente la tendencia a creer en el poder de entidades misteriosas. Así lo demuestra la popularidad conseguida por las innumerables variantes del ocultismo y el espiritismo. A pesar de que los avances extraordinarios de la ciencia son tan evidentes que no pueden escapar ni siquiera al menor observador de cuantos andan por la calle, las gentes, ya educadas ya desprovistas de educación, se vuelven a menudo, no obstante, hacia la oscura región del misterio en busca de luz para resolver los problemas ordinarios de la vida. Uno esperaría que acudieran a la ciencia, y probablemente es verdad que quienes lo hacen están interesados en ella y son tal vez más numerosos que en épocas anteriores; de todas formas, sigue siendo cierto el hecho de que la fuerza de los sistemas basados en lo irracional es al menos tan poderosa y está tan extendida como siempre, si no más.
¿Cómo explicar este hecho singular? ¿Cuentan tal vez estas creencias en lo milagroso con alguna base sólidamente fundada, en un último análisis, por extrañas o irracionales que puedan parecer en su forma exterior? ¿Existe en la naturaleza del hombre algo, algún reino interior, fuera del alcance de la ciencia? ¿Es cierto que según nos aproximamos a las fuentes interiores de la conducta humana la ciencia deja de tener la última palabra? O, hablando más concretamente, ¿existe un punto a partir del cual la línea causal del pensamiento no puede ya ser aplicada, y más allá del cual la ciencia no puede pasar?
Esto nos lleva al núcleo del problema en torno al libre albedrío. Y creo que la respuesta viene automáticamente sugerida por las preguntas que acabo de formular.
El hecho es que existe un punto, un único punto en el mundo inconmensurable de la mente y la materia, donde la ciencia y por tanto todos los métodos causalistas de investigación resultan inaplicables, por motivos no solamente prácticos, sino también lógicos y seguirán resultándolo en lo sucesivo. Este punto es el yo individual[30]. Es un punto pequeño en todo el reino universal del ser, pero en sí mismo es todo un mundo, que abarca la propia vida emocional, la propia voluntad y el propio pensamiento. Este reino del ego es, al propio tiempo, la fuente de nuestros más profundos sufrimientos y, a la vez, de nuestras más excelsas alegrías. Sobre este reino, ningún poder exterior puede jamás tener influjo alguno, y el descuido del propio control y responsabilidad sobre nosotros mismos supone estar dejando a un lado la vida misma.
Aquí es donde entra el libre albedrío y donde tiene su asiento, sin usurpar los derechos de ningún otro rival. Emancipados de esta forma, somos libres para construirnos a nuestro gusto un trasfondo prodigioso en el misterioso reino del propio ser interior, aunque al mismo tiempo podamos ser los científicos más estrictos del mundo y los más rigurosos defensores del principio de determinismo causal. De esa autarquía del ego nace la fe en los milagros, y a esta fuente hemos de atribuir lo extendida que está la ciencia en las explicaciones irracionales de la vida. La existencia de esas creencias a pesar de los avances científicos continuos es una prueba de la inviolabilidad del ego por la ley de causalidad en el sentido que hemos mencionado. Desde otro punto de vista, podría afirmar que la libertad del ego aquí y ahora, y su independencia de la cadena causal, es una realidad que constata como verdadera el dictado inmediato de la conciencia del ser humano.
Y lo que resulta ser bueno para el propio ser en este momento, lo es también para la propia conducta en el futuro, que está en parte influida por lo que es actualmente el propio ego. El camino hacia el futuro siempre empieza en el presente. Es una parte, una porción del ego aquí y ahora. Y por esta razón nadie puede considerar su propio futuro pura y exclusivamente desde el punto de vista causal. Por eso juega la fantasía un papel tan importante en la construcción del futuro. El reconocimiento de hecho de esta profunda realidad es lo que hace que la gente recurra a quiromantes y videntes para satisfacer su curiosidad por su propio futuro. En este hecho se basan también sueños e ideales, y aquí encuentra el ser humano una de sus más ricas fuentes de inspiración.
La ciencia nos acompaña, pues, hasta el umbral del ego, y ahí nos deja abandonados a nosotros mismos. Ahí nos deja al cuidado de otras manos. Para saber cómo comportarnos en la vida, el principio de causalidad nos sirve de poco; pues las propias férreas leyes de la lógica nos impiden asentar los cimientos causales del propio futuro o prever ese futuro como un resultado de hecho del presente.
Pero la humanidad tiene necesidad de orientaciones fundamentales en su existencia cotidiana, y esa necesidad es mucho más acuciante que el ansia de conocimiento científico. A menudo, un simple hecho tiene muchos más significados para un ser humano que toda la sabiduría del mundo junta. Y por ello debe de haber otra fuente de orientación distinta de la mera dotación intelectual. La ley de causalidad es el principio orientador de la ciencia, pero el Imperativo Categórico —es decir, el dictado del deber— es el principio orientador de la vida. Aquí la inteligencia debe ceder el puesto al carácter, y el conocimiento científico a la fe religiosa. Y cuando digo aquí fe religiosa, entiendo la expresión en su sentido propio y fundamental. Y esta mención nos lleva a la cuestión, sumamente debatida, de la relación entre la religión y la ciencia. No me corresponde aquí, ni entra dentro de mi competencia, el ocuparme de esta cuestión. La religión pertenece a ese dominio inviolable para la ley de causalidad, y vedado por tanto a la ciencia. El científico en cuanto tal debe reconocer el valor de la religión como tal, cualquiera que sea su forma, con tal de que ésta no cometa el error de oponer sus dogmas a la ley fundamental sobre la que se basa el conocimiento científico, o sea, la secuencia causa-efecto en todos los fenómenos externos. A propósito de esta cuestión de la relación entre la ciencia y la religión, podríamos también decir que aquellas formas religiosas que profesan una actitud nihilista hacia la vida están en disarmonía con la perspectiva científica y son contradictorias con sus principios. Toda negación del valor de la vida por sí misma es una negación del mundo del pensamiento humano, y constituye por tanto, en un último análisis, una negación del auténtico cimiento no sólo de la ciencia sino también de la religión. Pienso que la mayoría de los científicos estarían de acuerdo con esto y levantarían su mano en contra del nihilismo religioso como destructor de la misma ciencia.
Nunca puede darse una verdadera oposición entre la ciencia y la religión. Cualquier persona seria y reflexiva se da cuenta, creo yo, de la necesidad de reconocer y cultivar el aspecto religioso presente en su propia naturaleza, si quiere que todas las fuerzas del alma humana actúen conjuntamente en perfecto equilibrio y armonía. Y realmente no es accidental que los mayores pensadores de todas las épocas fueran almas profundamente religiosas, incluso si no mostraban en público sus sentimientos en este sentido. De la cooperación del entendimiento con la voluntad surgió el fruto más refinado de la filosofía, esto es, la ética. La ciencia enaltece los valores morales de la vida al promover el amor y la veneración a la verdad, amor por la verdad que se pone de manifiesto en el empeño constante de llegar a un más exacto conocimiento del mundo de la mente y la materia en torno nuestro, y veneración porque cada paso adelante en el conocimiento supone un enfrentamiento con el misterio de nuestro propio ser.
EL PURO RACIONALISTA NO TIENE SITIO AQUÍ
Planck: Las iglesias parecen ser incapaces de ofrecer ese enraizamiento espiritual que mucha gente anda buscando. Y por eso la gente busca en otras direcciones. La dificultad con que se encuentra la religión organizada para atraer a la gente hoy en día proviene de que su llamada exige necesariamente un espíritu creyente, lo que generalmente se conoce con el nombre de fe. En medio de un estado de escepticismo generalizado, esa llamada recibe una pobre respuesta. De aquí que hayan surgido por todas partes profetas que tienen algún sucedáneo que ofrecer.
Murphy: ¿Piensa usted que la ciencia podría ser un sucedáneo de la religión en este sentido?
Planck: No para una actitud mental escéptica; porque la ciencia exige también un espíritu creyente. Cualquiera que haya participado con seriedad en cualquier clase de trabajo científico sabe que a la entrada del templo de la ciencia está escrito sobre la puerta: Necesitas tener fe. Es algo que los científicos no pueden prescindir.
Quien está manejando un montón de resultados obtenidos de un proceso experimental debe representarse imaginativamente la ley que anda persiguiendo. Luego debe encarnarla en unas hipótesis imaginarias. La facultad de razonar por sí sola no le va a ayudar a dar un solo paso adelante, pues de un caos de elementos no puede surgir orden alguno, a menos que intervenga la cualidad creadora de la mente, que es capaz de construir el orden por un proceso sistemático de eliminación y selección. Una y otra vez, el plan imaginativo sobre el que se intenta construir ese orden se viene abajo, y entonces tenemos que intentar otro plan. Esa capacidad de visión imaginativa y de fe en el éxito final son indispensables. El puro racionalismo no tiene sitio aquí.
Murphy: ¿Hasta qué punto eso se ha verificado en las vidas de los grandes científicos? Tenemos el caso de Kepler, cuyo trescientos aniversario estamos celebrando, ¿se acuerda de aquella tarde en que Einstein pronunció una conferencia en la Academia de la Ciencia? ¿No decía algo de Kepler, que algunos de sus descubrimientos no se debieron precisamente a haberse puesto a buscarlos con su imaginación creadora, sino a su preocupación por las dimensiones de los barriles de vino, al preguntarse sobre la forma que resultaría más económica?
Planck: Historias de este tipo circulan todos los días sobre toda persona pública conocida. En realidad, Kepler es un magnífico ejemplo de lo que estoy diciendo. Tuvo que soportar mucho toda su vida. Tuvo que sufrir desilusión tras desilusión, y tuvo que mendigar el pago de los atrasos de su sueldo al Reichstag en Regensburg. Tuvo que pasar por la agonía de tener que defender a su propia madre contra una acusación pública de brujería. Pero uno se da cuenta, al estudiar su vida, de que lo que le mantuvo hasta ese punto incansable, productivo y lleno de energía era la fe profunda que tenía en su propia ciencia —no fe en poder llegar finalmente a una síntesis aritmética de sus observaciones astronómicas, sino más bien una fe profunda en la existencia de un plan definido detrás de la creación entera—. Por creer en ese plan pudo sentir que su trabajo merecía la pena, y de esa forma, al no dejar nunca desfallecer su fe, su obra vivificó y alumbró su propia azarosa vida. Si le comparamos con Tycho de Brahe, éste tuvo en sus manos el mismo material que Kepler, e incluso mejores oportunidades que él, pero como no tenía su misma fe en la existencia de unas leyes eternas rectoras de la creación entera, no pasó de ser un investigador más. Brahe se quedó sólo en investigador; pero Kepler fue el creador de la nueva astronomía.
Otro nombre que acude a mi memoria en este contexto es el de Julius Robert Mayer. Sus descubrimientos no fueron muy conocidos, porque a mediados del siglo pasado incluso la gente educada miraba con mucho escepticismo las teorías filosófico-naturales. Mayer continuó siempre adelante, no por lo que hubiera descubierto o pudiera demostrar, sino por aquello en lo que siempre creyó. Sólo en 1869, la Sociedad de Físicos y Médicos Alemanes, con Helmholtz a la cabeza, reconoció el valor de la obra de Mayer.
Murphy: Usted ha dicho muchas veces que el proceso de la ciencia consiste en el descubrimiento de un nuevo misterio cada vez que se piensa haber resuelto alguna cuestión fundamental.
Planck: Indudablemente eso es verdad. La ciencia es incapaz de resolver el misterio último de la naturaleza. Y ello se debe, en un último análisis, a que nosotros mismos formamos parte de la naturaleza, y por tanto del misterio que estamos intentando resolver. También, en cierta medida, la música y el arte son intentos de resolver, o al menos de expresar ese misterio. Pero, en mi opinión, cuanto más progresamos en todos estos campos, tanto más nos ponemos en armonía con la misma naturaleza. Y éste es uno de los grandes servicios que la ciencia presta al individuo.
Murphy: Goethe decía una vez que lo más alto que puede alcanzar la mente humana es una actitud de asombro ante los fenómenos elementales de la naturaleza.
Planck: Sí, una y otra vez nos vemos enfrentados a lo irracional. De otra forma no podríamos tener fe. Y si no tuviéramos fe, al ser capaces de resolver todos los enigmas de la vida aplicando la razón, la vida se convertiría en una carga insoportable. No tendríamos música, ni arte, ni capacidad de asombro. Y tampoco tendríamos ciencia; no sólo porque la ciencia perdería así su principal atractivo para quienes la cultivan —esto es, la búsqueda de lo incognoscible—, sino también porque la ciencia habría perdido la piedra angular sobre la que toda su estructura descansa, a saber, la percepción de la existencia de la realidad extrema a través de la conciencia. Como decía Einstein, nadie podría ser científico si no supiera que el mundo exterior realmente existe, pero este conocimiento no se deriva de ningún tipo de razonamiento. Es una percepción directa, y por tanto de naturaleza afín a lo que llamamos fe. Es una fe metafísica. Esto es algo que el escéptico cuestiona en relación con la religión, pero es lo mismo con respecto a la ciencia. No obstante, hay algo que decir a favor de la física teórica, y es que es una ciencia muy activa y hace una apelación a la imaginación del profano. Siendo ello así, puede en alguna medida satisfacer el ansia metafísica que la religión parece capaz de saciar hoy en día. Pero esto sería enteramente a través de una indirecta estimulación de una reacción religiosa. La ciencia como tal nunca puede realmente asumir el puesto de la religión.