1
BIENVENIDO AL PRÍNCIPE
El móvil del cadáver comienza a sonar. Fran parpadea, despierta de su ensoñación, retira la vista del horizonte. Pero ni él ni ninguno de los otros dicen nada, por el momento. Fran retorna su mirada más allá del sucio parabrisas del coche patrulla, hacia la amplia, magnífica y difusa perspectiva del estrecho de Gibraltar que el todavía distante amanecer comienza a perfilar para él. Tantos años en Ceuta, piensa, y todavía no puede evitar que ese largo instante le atrape la mirada, le fascine, subyugue e hipnotice como la primera vez que llegó allí como policía novato.
«La frontera», cavila Fran, como pensó ya entonces. El móvil sigue sonando, insistente, irritante, recordándoles a los tres ocupantes del coche patrulla lo que acaban de hacer. Y lo que se disponen a acometer.
Fran siente ahora la mirada de Quílez, que conduce a su lado, esperando instrucciones. El bueno de Quílez, grande, fuerte, fondón, de mirada tan sincera como sus ojos azules; su mano derecha, obediente, fiel, todo un compañero desde que ambos llegaron a su puesto en Ceuta, con el que ha vivido alegrías, penas y traumas que ambos se han propuesto olvidar. Pensar no es lo suyo y lo sabe, pero de eso ya se ocupa Fran. Quílez sabe hacer algo más importante: cumplir cualquier orden sin hacer preguntas, como ha hecho hace unos momentos y como volverá a hacer dentro de muy poco. Si Fran lo manda, es por algo. Quílez aguarda que llegue esa orden. Pero Fran sigue callado.
Fran continúa, o finge continuar para no tener que hablar, absorto por ese horizonte, que lleva viendo ya doce años y que se ha convertido con el tiempo en un símbolo de tantas cosas en su vida, como persona y como policía, que se condensan en la palabra que le martillea la cabeza. «La frontera».
El Estrecho que él sabe infranqueable para sí, para todo lo que en realidad le importa, para todo lo que conforma su vida: es la frontera entre África y Europa. Entre España y Marruecos. Entre moros y españoles. Entre musulmanes y cristianos.
El móvil, aún en el bolsillo del muchacho muerto, sigue sonando desde el maletero.
Una frontera que, Fran piensa, separa esos dos mundos, dos historias, dos universos, culturas, religiones, filosofías, poderes, ambiciones, formas de vida que para él son absolutamente irreconciliables y que en su mente están y estarán eternamente condenados a la antipatía, a la enemistad, y quizá, a la guerra. «Definitivamente», medita Fran, «a la guerra». Una guerra que lleva librando más de una década en su puesto como inspector de policía, un conflicto que tiene lugar entre su presente, o mejor dicho, su falta de futuro, y su propio pasado, y que lleva atormentándole desde entonces. «Una guerra que nunca tendrá fin». Y que se libra en el centro mismo de esa frontera. En la ciudad autónoma de Ceuta. Y más concretamente, en el barrio del Príncipe.
—Fran, es el móvil del chico.
Esta vez, quien insiste es Hakim, joven e inexperto, casi recién salido de la academia; pero quien le confunda con un novato se llevará una sorpresa. Porque Hakim, o «Joaquín», como le gusta que le llamen, es musulmán español: nació en Ceuta, se crio en sus calles y desde chaval las manchó con sangre propia y ajena hasta que Fran, como un padrino protector, le convenció para unirse al Cuerpo y trabajar para él. Hakim es su salvoconducto en el barrio, su pasaporte, su embajador, una proyección de su poder: habla español, habla árabe y aunque no siempre calla cuando debe, es un buen muchacho. Quizá su único defecto real es la irreflexión, la temeridad, la impaciencia que ahora mismo muestra.
—Ya lo oigo. Sigue —por fin, Fran habla, y por breves que sean sus palabras calman a sus subordinados.
«Fran sabe lo que hace», piensan.
El alba parece ya a punto de romperse sobre el Estrecho. El coche patrulla de la Policía Nacional continúa su silenciosa marcha, hacia algún punto al norte en el Monte Hacho, irónicamente cerca de los cementerios locales y lo más lejos posible del maldito barrio donde «Fran», como todos conocen al inspector Francisco Peyón, reina con puño de hierro, pies de plomo y boca de sierpe: la barriada del Príncipe Alfonso, también llamada barrio del «Príncipe». Y el móvil sigue sonando.
* * *
—Cógelo. Venga, cógelo, Abdú, por favor. Por favor...
Fátima respira despacio para evitar que la angustia le cambie la voz. Porque sabe que cuando su hermano Abdessalam, a quien todos llaman Abdú, coja por fin el teléfono (porque seguro que lo hará) se sentirá triste si sabe que ha preocupado a su hermana de nuevo, como lleva haciendo desde que eran niños, casi desde que el chico nació hace ya quince años.
Por favor...
Fátima, en pijama, sus profundos ojos verdes dilatados por los nervios, está en casa de sus padres, donde toda la familia Ben Barek vive aún junta menos, desde esta noche, Abdú. Fátima vuelve a marcar.
—¿No contesta?
Fátima se sobresalta. Es la severa voz de Aisha, su madre. Su hija está a punto de darle alguna excusa, de tratar de encubrir de nuevo la escapada nocturna de Abdú, pero ya van demasiadas veces. Y a una madre como Aisha, sobreprotectora, orgullosa y seria, no se le puede esconder nada. El contestador del móvil vuelve a saltar, y Fátima marca la rellamada inmediatamente.
—¿Dónde se habrá metido este crío...?
—Madre, no lo sé, de verdad que...
—No me mientas, Fátima. No le protejas, como siempre.
—Madre, de verdad que esta vez no sé dónde está. Ni con quién.
—Pero ¿qué os pasa? Se os oye desde la cama... —Es Hassan, el padre de Fátima, llegando en bata y babuchas por el pasillo. Bastante triste y deprimido parece últimamente como para preocuparle con las idas y venidas de su hijo.
—Este hijo tuyo ni siquiera se digna a contestar el teléfono.
—¿Está todo bien? —Ahora su nuera, Leila, y su hermana pequeña, Nayat, aparecen por el pasillo también.
—Leila, llama a Faruq, a ver qué sabe.
Fátima marca de nuevo, y se dice una y otra vez que no es su culpa. Y no lo es, pero como siempre se siente responsable por todo lo que ocurre en su familia, aunque por mucho que se esfuerza, no puede protegerles a todos.
—Abdú, soy Fátima. ¿Dónde estás? Es casi de día y no has llegado a casa... Ven cuanto antes, o al menos, llama... Por favor...
Y de entre las sombras del pasillo, una voz grave, recia, seria y segura se impone sobre el bisbiseo de la familia, que calla, impresionada, como cada vez que alguien siente llegar su presencia.
—¿Cuál es el problema?
Faruq ya está aquí, ahora todo irá bien. O eso esperan.
* * *
El cadáver es perfectamente irreconocible. El disparo que le ha destrozado la cara, sumado a la sangre, los hematomas y los desgarros casi no permiten distinguir que se trata de un adolescente, o que sus rasgos son de estirpe beréber. Nada, salvo quizá, esos peculiares ojos verdes, ahora yertos e inmóviles. Ojos que ya no van a ver más la luz.
—Daos prisa. Va a salir el sol.
Quílez y Hakim obedecen a Fran. A la de tres, levantan el pesado cuerpo del maletero, tomándolo por las esquinas de la lona plástica, y lo depositan, aún con cierto respeto, al pie del acantilado. Fran saca una cuerda y un bloque de obra de hormigón, cuando el móvil vuelve a sonar, sobresaltando a Quílez.
—¡Mierda de móvil! Coño...
Hakim saca el smartphone del bolsillo del cuerpo. Pero cuando ve la fotografía en la pantalla, no puede evitar que su cuerpo se bloquee un momento.
—Qué. ¿Qué pasa?
Hakim solo atina a enseñarle el móvil a Fran. En la pantalla está llamando Faruq. Hakim y Quílez aguardan la reacción de Fran. Un insulto, un mecagoendios, una patada a la rueda del coche. Cualquier cosa, para saber qué siente, si es que siente algo. Pero Fran solamente les mira, e indica con un gesto de cabeza que el mar les espera. Y finalmente, como para liberar la tensión que le atenaza, Hakim lanza el móvil lo más lejos que puede, hacia el amanecer.
Los tres hombres levantan el cadáver y sin más ceremonias, lo lanzan acantilado abajo, hasta que parece romperse contra la oscuridad de ese mar que también es otra frontera más, piensa Fran. La frontera con el mundo de los muertos. Sin intercambiar más palabras, montan en el coche patrulla y se encaminan de nuevo hacia su reino. Vuelven al Príncipe.
* * *
Solo es necesario que Faruq esté con ellos, solo hace falta que esté presente y llamando a Abdú por su móvil, para que todo el mundo esté más tranquilo, piensa Fátima. Porque Faruq solo necesita caminar por la calle para que los hombres se aparten y las mujeres bajen la cabeza, para que los chiquillos bajen la voz y la policía mire hacia otro lado.
Quizá sea porque Faruq es alto, mucho más alto que nadie en la familia. O por su atractivo, con esa barba tupida y cuidada, o por el apretado cabello pulcro, cortado escrupulosamente a cepillo, o por su colgante de la buena fortuna que nunca deja su cuello. O muy seguramente, por los transparentes ojos verdes que conforman la más reconocible herencia familiar, y que no obstante, tan diferente impresión provocan si se miran en su hermana Fátima. En ella, son grandes y bondadosos. En él, fríos como la piedra esmeralda. Faruq cuelga su teléfono.
—No contesta. «Apagado o fuera de cobertura».
—Voy a llamar a su novia —decide Fátima.
—Sí, por favor, llama a Sara. Igual está con ella. —Aisha le apoya, por fin.
—Yo voy a buscarle por ahí. —Faruq se guarda el móvil, se pone una camisa y sale.
Y mientras cada uno vuelve a su habitación, Fátima piensa en por qué ella no se siente más tranquila. Al contrario, está mucho más nerviosa que antes. Quizá sea porque fue la única que ha visto, oculta bajo la camisa de Faruq, una pistola.
* * *
Tres meses después
10:23 AM. La recepción de la transmisión encriptada, vía satélite desde París, llega correctamente a la proa del EuroFerry con destino al puerto de Ceuta. Morey reconoce la voz de Serra, su superior, comandando la reunión que le ha de servir de briefing.
—... hemos confirmado la presencia de una célula yihadista que está captando a jóvenes descontentos del barrio del Príncipe, en Ceuta, para convertirlos en terroristas suicidas...
A Morey le cae bien Serra, pese a que sea su jefe. Cuando él está de por medio, todo es orden. No hay imprevistos. Todo ocurre según lo planeado y nunca ha existido un error. Porque el primer error en sus respectivas profesiones suele ser también el último. Por eso el nombre de Serra suena para ser el siguiente jefe de operaciones de CNI y Morey trabaja bajo su mando.
—... como el chico que se inmoló hace unos meses en Tánger, Tarek Bassir, matando a once personas.
Morey recibe en su tablet las imágenes del antes y después de lugar del atentado, varios muertos, incluido el suicida y decenas de heridos, hombres, mujeres, niños. Serra continúa su discurso:
—El Príncipe se está convirtiendo en un verdadero foco de captación...
—Gracias, en parte, a la corrupción de la Policía Nacional española, ¿no es así?—alguien le interrumpe.
Es la voz de Ralf Schäefr, director de operaciones del SITCEN, un rival político de Serra que mina el trabajo de los agentes españoles cuando se le presenta la ocasión. Serra prosigue, sin caer en la provocación.
—Exactamente. Corrupción policial. Creemos que policías corruptos de la comisaría del Príncipe están colaborando con yihadistas a cambio de dinero. Para investigarlo, hemos infiltrado a uno de nuestros mejores agentes en la comisaría del barrio.
Nuevas fotos llegan al dispositivo de Morey. En blanco y negro, tomadas con teleobjetivo: el principal sospechoso de corrupción en el caso.
—Ahora mismo está llegando a Ceuta, donde trabajará bajo una identidad falsa. Desde dentro de la comisaría será más fácil identificar a los colaboradores y desactivar la célula.
En las fotos, un hombre corpulento, de ademanes decididos, con gafas de sol y de paisano. Es el inspector de la comisaría del barrio del Príncipe. Su nombre es Francisco Peyón. Todos le conocen como «Fran».
—No hace falta que diga que la amenaza es real y el peligro de atentado es inminente.
La sirena del ferry anuncia la llegada a Ceuta. Morey coge su maleta y se dispone a salir. Pero antes se permite un momento para observar la ciudad. Y la escruta fijamente con sus ojos oscuros como un cazador a una presa, como un combatiente a su objetivo, como un boxeador a su adversario. Con pasos precisos, estudiados, marciales, Javier Morey se encamina hacia ella.
* * *
Morey pisa el muelle y, siempre alerta, acostumbra sus oídos al acento local, a la mezcla de español, haquetía, dariya e inglés que le rodea, cautamente mezclado entre los viajeros. De repente todo su cuerpo se tensa ante un grito de alerta.
—¡Adil, ven, cuidado!
Un niño en pantalón corto corre detrás del balón que se le acaba de escapar... hacia la carretera. Antes de que nadie pueda darse cuenta, Morey ya corre tras el niño, su memoria muscular disparando sus instintos como si de una máquina se tratase. Una mujer corre a su lado, a la que no tarda en dejar atrás. El balón ya está a punto de caer en la carretera. El niño no ve la furgoneta que se le viene encima. Morey se pone en el camino de la furgoneta, sus manos extendidas, su respiración al máximo, su cuerpo listo para rodar sobre el capó si es necesario. Un frenazo... Y la furgoneta se detiene a unos centímetros de sus dedos. Morey exhala y se vuelve para localizar al niño. Le ve en manos de la mujer que echó a correr a su lado. Morey toma la pelota del suelo y se acerca a ella.
—Toma, campeón. Y gracias, señorita...
—Gracias a usted. Me llamo... Fátima.
Por un momento Morey no sabe lo que le pasa. Durante esos segundos que se antojan larguísimos se siente paralizado, nervioso, extraño. Mientras, ni él ni Fátima parecen poder dejar de mirarse o de pronunciar palabra, ni siquiera cuando la madre del muchacho se lo lleva de la mano.
—Vamos, Adil, y no te vuelvas a soltar, ¿me oyes?
Leila y las amigas de Fátima se acercan a ellos, algo preocupadas: Morey y Fátima se están mirando en público más de lo que resulta prudente. Leila intenta «despertarles» tirando de ella.
—Fátima, tenemos que irnos... Fátima, vamos... Fátima se deja llevar por su cuñada, sin que ninguno de
los dos deje de mirarse. Sus amigas Asun y Pilar la empujan, tomándose la situación con mucho más humor que Leila. Y solo cuando desaparecen tras una esquina, Morey parece despertar de nuevo. Está seguro de que Fátima es la mujer más hermosa que ha visto en su vida.
* * *
Morey se pone en alerta cuando advierte a un sujeto acercándose a él, sin embargo, pronto ve que es un hombre despreocupado, algo desgarbado, sonriente. Pero por debajo, Morey capta algo más: una inaprensible intención de agresividad soterrada que no termina de extrañarle, pues cree conocer, o más bien, reconocer, a ese hombre. Es el hombre de las fotos. Su sospechoso número uno.
—¿Inspector jefe Morey? Soy el inspector Peyón, pero todos me llaman Fran.
—Encantado, Fran. No esperaba que viniese a buscarme en persona.
—Siempre lo hago. —Fran le mira por encima de las gafas de sol, socarrón—. Ya es una tradición. Es usted el quinto jefe que recojo en dos años.
—El quinto en dos años... ¿Y qué hace usted con ellos?
Fran le invita a caminar hacia el coche con un gesto.
—Nada. Se van solos al poco de llegar. —Pero su sonrisa está pronto de vuelta—. ¿Le han reservado habitación en el hotel o le mandan a los apartamentos?
—Apartamentos. Pero prefiero ir primero a comisaría... si no le importa.
A Fran parece importarle, de hecho. Pero sonríe de nuevo.
—Como usted quiera. Jefe.
* * *
Nadie parece recordar para qué se construyó a principios de siglo XX el edificio de la comisaría del Príncipe, pero seguramente fue una especie de oficina de comercio y exportación, que con sucesivas reformas, embargos y arreglos terminó siendo uno de los destinos comunes para un gran porcentaje de la juventud del barrio.
Por su puerta salen Mati y Fede. La primera es una vista poco frecuente en el barrio: Matilde Vila, Mati, una joven mujer policía con un carácter ambicioso, profesional, poco impresionable, y muchas veces, gélido, como bien saben los hombres de la comisaría. A su lado, Fede, un veterano de los que han preferido dejar los ascensos para los demás y calentar la silla de la comisaría antes que patearse las calles para arreglar una ciudad que, está convencido, no tiene arreglo.
Amables pero serios, Mati y Fede acompañan a la calle a Aisha, madre de Fátima, y a su hija pequeña Nayat, una niña de grandes e ilusionados ojos y un exuberante cabello rizado, que aún no ha de cubrir con el hiyab. Aisha les habla con la voz cansada de la insistencia:
—Han pasado tres meses y no sé nada de mi hijo Abdú, y ustedes no me dan noticias... Compréndanme, por favor...
—Yo la comprendo, mujer. Cómo no lo voy a hacer, si soy padre también. Pero si no hay novedades en la investigación, no tenemos nada que contarle...
—En cuanto sepamos algo, la llamaremos —finaliza Mati, menos paciente que Fede, por una buena razón: el coche de Fran llega con Morey a su lado.
—Mati, Fede, guapos, saludad a vuestro nuevo inspector jefe.
—Bienvenido, inspector jefe. Encantada de conocerle, soy...
—Lo he oído, usted es Mati. Encantado. —Morey le ofrece la mano, y se la estrecha tan fuerte como haría con cualquier hombre. Un gesto que Mati aprecia y al que corresponde sin dudarlo.
—Inspector, yo soy Fede..., «el de la puerta», para los de aquí. Pase, por favor.
Antes de que Morey pueda acceder a la oficina interior, nota cómo alguien tira de su manga y le alarga un pasquín con la cara de un adolescente bajo la leyenda «Desaparecido», y le habla, respetuosa, pero decidida:
—Perdone, he oído que es usted el nuevo jefe. Yo me llamo Aisha Ben Barek y estoy buscando a mi hijo.
—Señora Ben Barek —vuelve Fede—, le he dicho que la llamaremos cuando haya novedades, así que...
—Espere, dígame, señora Ben Barek. ¿En qué puedo ayudarla? —pregunta Morey, amable, tomando la foto y memorizando el rostro de Abdú. Ni Aisha ni Nayat parecen creerlo por unos momentos.
—Es mi hijo Abdú, Abdessalam, de quince años. Lleva tres meses desaparecido y sus compañeros no me dicen nada sobre...
—Disculpe, señora —la corta Fran—. En cuanto haya novedades, no dude de que llamaremos... Inspector jefe, venga por aquí.
Fran da unos pasos y se detiene al ver que Morey no le sigue.
—Usted tampoco hará nada, entonces... —Aisha insiste, desilusionada.
—Acabo de llegar. —Morey la mira a los ojos, sincero—. Déme tiempo. Le prometo que me informaré de su caso. Esta vez Fran sí que logra llevárselo para dentro.
—Lo siento por esa mujer —exclama Morey.
—A quien debería pedir explicaciones es a su otro hijo —explica Fran—, Faruq, el mayor..., uno de los principales traficantes de hachís del barrio. Al hermano pequeño le ha podido ocurrir algo como represalia..., un ajuste de cuentas, quizá. En fin, venga a conocer a los demás.
Fran abre la puerta a la oficina, un amplio espacio con viejos ventanales donde una decena de policías hablan entre ellos. Fran les llama la atención.
—Os presento a vuestro nuevo inspector jefe, Javier Morey, quien os quiere saludar. —Morey parece sorprendido y Fran, socarrón, continúa—. Porque lo quiere hacer, ¿no?
—Gracias. Hola a todos... Ya me han dicho que soy el quinto jefe en poco tiempo e imagino lo poco que esperan de mí... pero haré lo posible para no decepcionarles... mucho. —Hay un rumor de risas, la prueba está superada—. Así que para empezar bien, hoy saldré a patrullar durante todo el día.
Las risas cesan en seco. Fran, Quílez y Hakim se miran, sorprendidos.
—Creo que es lo razonable —continúa Morey —si quiero dirigir bien esta comisaría, tengo que conocer bien el barrio. Fran me acompañará. De uniforme, por favor. Gracias a todos. ¿Mi despacho?
—Aquella puerta —indica Mati, y Morey desaparece tras ella.
Los policías se dispersan, animados. Pero Fran, Hakim, Fede y Quílez parecen más serios.
—¿A patrullar? ¿Ha dicho que a patrullar? —pregunta Hakim.
—Al menos, mueve el culo... —puntualiza Mati.
—¿Y vas a ir con él, Fran? ¿Y... de uniforme?
—Claro que voy a patrullar. —Fran sonríe, burlón—. De uniforme de guardiamarina, si hace falta.
—Bueno, pero cuando puedas, dile que me llamo Joaquín. No Hakim. Que se entere bien, ¿eh?
Fede, Mati y él se separan del grupo. Fran y Quílez quedan solos, y borran rápidamente las sonrisas de sus caras. Quílez se encoge de hombros, señalando con un gesto hacia Morey.
—En el despacho queda bonito. —Sonríe Fran—. Veremos qué tal se le da la calle.
* * *
El Sol y Sombra, como su nombre indica, es posiblemente el bar más castizo y peninsular de Ceuta. Con todos los tópicos (jamones colgando, listas de tapas, menú del día y manteles de papel) que hacen que el español medio se sienta razonablemente como en casa, es el lugar favorito para comer de los policías del Príncipe, la mayor parte de ellos provenientes del otro lado del Estrecho. Fran guía a Morey hacia dentro, seguidos por Hakim y Quílez mientras Fran comparte los últimos datos del rifirrafe.
—... y el hermano de Abdú, Faruq, se cree el puto príncipe del puto Príncipe. La gente le ve como un benefactor porque da trabajo trapicheando a los chavales, lo que pone el plato en la mesa de mucha gente. Muchos de ellos se enfrentarían a nosotros sin dudarlo para defenderle.
—Es como el chiste ese, jefe...
—No tortures al jefe con tus chistes malos, hombre, que acaba de llegar... —exclama Quílez.
Todos se encaminan a su sitio habitual en una mesa junto a la ventana. Mati les está esperando en la barra:
—Veo que no hay manera de librarse, Hakim, cuente, cuente... —le anima Morey, para romper la tensión.
—... pues esto es una familia de moros que se va a vivir a España. —Hakim se crece contándolo—. El primer día, el niño vuelve del colé y le pregunta a su padre: «Oye, papá, ¿ya somos españoles?». El padre, mosqueado, le mete una hostia y el niño se va llorando a ver a su madre, que le pregunta: «¿Qué te pasa, hijo?». Y el niño contesta: «Nada, que solo llevamos un día en España y ya tengo problemas con los putos moros».
Todos menos Mati y Morey se echan a reír.
—No tiene gracia —exclama Mati—. ¿Cómo puedes contar esos chistes, tío? ¡Eres marroquí!
—Hey, hey, soy de origen marroquí, pero ciudadano español... ¡Además, si el chiste es bueno, es bueno!
Todos sonríen por fin, mientras la dueña del bar se acerca para tomarles nota. Es Marina, cuya belleza está un poco gastada por las penurias que le obligaron a abandonar su anterior matrimonio, la Península y a empezar de cero en Ceuta. Cuando se acerca a la mesa, tanto Fran como ella se dedican una rápida mirada cómplice.
—Marina, te presento al nuevo inspector jefe que nos han mandado para tu cumpleaños...
—¿Ah, es su cumpleaños? Felicidades... —responde Morey.
—Gracias, «jefe», pero por muy poli que sea, no va a conseguir que le diga los años que cumplo...
Esta vez, todos ríen sinceramente. El móvil de Morey suena, y este sale para hablar en la calle. Fran se acerca, carta en mano, a la barra para pedir el menú, pero lo hace por otra razón.
—Marina..., ¿va «usted» a celebrar fiesta de cumpleaños esta noche?
Ella sonríe, picara e irónica.
—Huy, he invitado a toda la jet set de la ciudad... Anda ya, Fran. Me quedaré en casa viendo la tele sola, como siempre. A no ser que... vengas con ese uniforme. Qué escondido te lo tenías...
* * *
Morey habla con su superior, Serra, gastrónomo irredento, que sale del mejor restaurante de París, hablando discretamente por el manos libres.
—Serra, no puedo hablar mucho. ¿Qué tal la reunión?
—Los del SITCEN ya están informados de que estás entre esos corruptos hijos de puta, lo que quiere decir que mi culo está en la diana. ¿Qué tal son el tal Fran y sus amigos?
—Simpáticos. Unos simpáticos corruptos hijos de puta. Te cuento luego.
Morey cuelga y vuelve a entrar al bar, justo cuando Fran cuelga también y anuncia:
—El tiroteo de ayer. —Todos asienten, le prestan atención. Fran aclara para Morey—. Un adolescente disparó cerca del cafetín de Faruq y una bala perdida alcanzó a un bebé.
—¿A un bebé? Pero cómo puede haber... —Morey no puede evitar extrañarse.
—¿Se lo había dicho ya? Bienvenido al barrio —Fran prosigue—. En fin, encontraron el arma en una alcantarilla y tiene huellas de... adivinad de quién, que no es difícil.
—De Lillo —la respuesta de Hakim, Mati y Quílez es automática. Fran aclara a Morey.
—Es un trapichero que vive en el puerto. La mitad de lo que se roba en Ceuta pasa por sus manos.
Morey hace ademán de levantarse, pese a que están comiendo. Todos le miran extrañados. Fran sonríe:
—Jefe... le aseguro que ni Lillo ni esta paella se van a ir a ninguna parte... Y si dejamos el plato en la mesa, Marina se nos mosquea. ¿Le parece bien que comamos... y luego vayamos a por él... sin uniforme?
Hakim, Mati y Quílez se ríen por lo bajo. Morey se sienta de nuevo. Está empezando a cansarse de que Fran siempre se salga con la suya.
—Claro. Luego iremos. Sin uniforme, no se preocupe.
* * *
En el coche K, ya sin uniforme, Fran y Morey se dirigen hacia el puerto. Morey está satisfecho, al menos ha conseguido que la comida no se alargase hasta el postre, el café, la copa y el puro... Ahora deben encontrar a ese tal Lillo y... pero Fran interrumpe sus pensamientos.
—¿Está usted casado, Morey?
—No. —Las preguntas personales no son lo suyo.
—¿Novia?
—No.
—¿Marica? Que sepa que yo no tengo ningún problema con eso, eh.
—No. Soltero..., sin hijos... Capricornio..., tipo A positivo... ¿Algo más? —Se vuelve hacia él, molesto.
Fran ríe y la tensión está rota. Fran señala a un individuo, un hombre mayor que habla con unos marroquíes junto a un barco amarrado.
—Ahí está. Lillo.
Fran derrapa el coche, los marroquíes salen corriendo y el viejo Lillo se queda paralizado. En dos pasos, Fran se encara con él: es un hombre bajito, enjuto, con barba blanca marinera, un ratero que ha recibido muchas palizas y que ya no confía en nadie.
—Fran, no, Fran, yo no he sido.
—¿No has sido tú quién? ¿El que mató a Kennedy? ¿El que hundió el Titanic? ¿Qué no has hecho tú, Lillo? ¿Ves? Ya me has dado razones para sospechar. ¡Contra el coche, vamos!
Fran da en el clavo rápidamente y le saca del bolsillo una papelina de coca.
—¿Y esto, Lillo? ¿Consumo personal o «consumo del personal»? Anda, vamos a comisaría.
—¿Me vas a empurar por unas pápelas? ¡Fran, que somos amigos!
—Pues o me ayudas, u hoy mismo se acaba eso que llamas amistad. Casi se cargan a un bebé con una pipa que llevaba tus huellas. Explícamelo.
El rostro de Lillo se vuelve tan albo como su barba.
—¡Yo, yo no he disparado a nadie! ¡Y menos a un niño, por el amor de Dios! Además, tengo una coartada.
—Vaya. Una coartada. ¿Me has oído decir algo de la hora o el lugar del crimen? Pues empieza a cantar o tendrás problemas muy serios.
—Vale, Fran, vale. Era un crío. Un moro. Me dijo que necesitaba la pistola.
—¿Le vendió usted una pistola... a un niño? —Morey interviene.
—Me dijo que era para asustar a las ratas. —Lillo se encoge de hombros.
Fran y Morey se miran, un momento de complicidad: así es el Príncipe. Fran no afloja el agarre.
—Una rata como tú. Vamos a comisaría, que nos lo vas a contar allí.
* * *
Por fin, solo en su apartamento, y tras una muy necesaria ducha reparadora, Morey puede relajarse. ¿O no? El móvil suena: Serra.
—Tienes una flor en el culo, chaval —Serra habla desde Madrid, mientras entra en la sede del CNI—. Me acaban de confirmar que el chico desaparecido, el tal Abdú, es uno de los que teníamos controlados como desaparecidos.
—¿Piensas que ha sido captado?
—Su perfil encaja. Pero aún hay más sobre Tarek Bassir, el otro habitante del Príncipe que se inmoló en Tánger y se llevó a once más al otro mundo.
Morey despliega un panel oculto, lleno de recortes, fotos, papeles: todo tipo de información sobre el atentado y la misión que le ha llevado allí. Entre las fotos de los sospechosos, hay una de Fran. Morey clava en su tablero la foto de Abdú, recortada del pasquín que Aisha le dio.
—Tarek. Le recuerdo.
—Balística nos ha confirmado que la pistola que llevaba encima salió del depósito de armas de la comisaría del Príncipe... Así que no es que esos policías hijos de puta miren a otro lado por cuatro putos euros, es que colaboran activamente: fueron Fran y sus amigos los que le pasaron la pistola al terrorista.
* * *
Morey está acomodándose en su despacho nuevo, colocando cajas, papeles y ficheros, cuando la puerta suena. A su voz de paso, Fede le abre la puerta y Morey se queda sin palabras unos instantes: es Fátima, la chica del puerto.
—Buenos días, señorita. Nos volvemos a ver. Siéntese. Por favor.
Fede le da paso y cierra la puerta al irse.
—No se extrañe; Ceuta es muy pequeña —comenta Fátima, igualmente emocionada de verle de nuevo—. Yo soy profesora del Centro Cívico. De hecho, vengo porque sé que han detenido a Ahmed, un muchacho que a veces viene por allí. Una pena; tratamos de sacarles de la calle, pero no siempre se puede...
—Haremos lo posible por procurarle el mejor trato.
—Por otro lado, mi madre ha estado aquí esta mañana; creo que ya le ha hablado de mi hermano Abdú.
—Abdessalam Ben Barek.
—El mismo. Hasta ahora los policías de esta comisaría no nos han hecho mucho caso. Así que solo quiero decirle que agradezco mucho la atención que ha prestado a mi madre esta mañana.
—Cumplo con mi deber. Pero le prometo que haré lo que pueda por encontrarle. Hábleme de él. ¿Qué cree usted que le ha pasado a su hermano? ¿Cree que se ha podido ir de Ceuta, como tantos otros?
—¿A traficar? ¿A malvivir a la Península? ¿A Europa a buscarse la vida? No. Abdessalam no es como Faruq. Tiene sueños, objetivos. Quiere estudiar y ser médico. Y yo le apoyo, como hago con otros chavales del centro. Pese a lo que ustedes piensen, no todos quieren ser como mi hermano mayor. Si no sabemos nada de Abdú, es porque no puede o porque no le dejan contactar con nosotros.
—¿Quien cree usted que no le deja...?
Llaman a la puerta y sin esperar respuesta, Fran entra, sorprendido de ver a Fátima allí.
—Jefe, Lillo ha identificado al chico al que vendió la pistola, el tal Ahmed. Está listo para interrogarle; la fiscal de menores también está avisada.
Morey asiente, y le hace un gesto para que espere.
—Gracias, Fran; antes, por favor, tráigame el dosier del caso de Abdessalam Ben Barek...
Fran tarda un segundo en reaccionar. Detrás de él, Quílez y Hakim, que lo han oído, se traicionan mirándose.
—Tendría que sacarlo del archivo —protesta Fran.
—Hágalo. Ya que está aquí, respóndame: ¿qué se hizo en este caso?
Fátima se vuelve a mirar a Fran, acusadora.
—Se consultó el registro del ferry y no aparecía. Pensamos que cruzó la frontera con Marruecos. Ya sabe que muchos niños se bajan al moro para trabajar en los campos de hachís...
—¡Abdú no es de esos! —Fátima no puede resistirlo, defiende a su hermano—. Y aunque lo fuera... si esto fuese Burgos o Sevilla, lo seguirían buscando. ¡Es un menor! ¿Por qué a él no? —La última pregunta va dirigida a Morey, quien responde sin escurrir el bulto:
—Tiene usted razón. Estudiaré bien el informe. Confíe en mí.
Fátima tan solo asiente y sale del despacho, sin mirar atrás.
—Quílez, prepare el interrogatorio con el niño y la fiscal de menores. Fran, usted y yo lo seguiremos desde mi despacho. Eso es todo.
Fran cierra la puerta y Hakim le aborda. —Fran, esto no es bueno. No me gusta nada.
—Le ha prometido delante de todos que buscará al hermano. —Quílez se suma al corro.
—Puede prometerle la luna —les calma Fran—que nunca lo va a encontrar.
* * *
Minutos después, el interrogatorio está listo. Ahmed, un chico con una llamativa camiseta naranja, demasiado joven para el lío en que se ha metido, se encuentra ante Quílez y Cristina Ruano, la fiscal de menores, contestando tímidamente a sus preguntas. Desde el despacho de Morey, este y Fran observan el interrogatorio.
—Me dijo que tenía que solucionarle un problema.
—Vale, ¿y quién te lo dijo? —pregunta, bonachón, Quílez.
—Eso no lo voy a decir.
—Vale. Pero dinos al menos qué te pidió esa persona.
—Me dijo que necesitaba dar un susto a alguien.
—¿Te pidió que dispararas a la tienda?
—Me dijo que me daría seiscientos euros si le ayudaba. Ese dinero era para mi madre. Y me gasté doscientos en la pistola...
—Y casi matas a un bebé.
—Yo no sabía que allí había un bebé. Solo me dieron la dirección.
—Sí, te dieron la dirección y la cagaste. Si hasta te la dieron por escrito, hombre. Te la encontramos al registrarte. —Quílez saca el papel con la dirección.
—Déjeme ver eso —Cristina Ruano se extraña—. Ahmed, ¿qué pone aquí?
—Calle... Pueblo... 17.
Quílez y Ruano se miran de reojo. Ambos entienden lo que ha ocurrido.
—Ahmed, no sabes leer, ¿verdad?
El chico niega con la cabeza.
—Se aprendió la dirección de memoria y se equivocó —concluye Morey, que sale de su despacho y se dirige a la sala de interrogatorios. En ella, Cristina prosigue:
—Ahmed, aquí pone «Avenida de los Poblados, 17», no «Calle Pueblo, 17».
Y Ahmed se encoge de hombros. Morey entra en la sala, dejando la puerta abierta.
—Ahmed, ¿quién te pidió que disparases?
—No puedo decirlo. Me matarían.
—Te protegeremos —Morey insiste—. Pero nos tienes que decir quién te lo pidió.
—Ahmed, el inspector tiene razón —le dice Ruano—. Si nos lo dices, será bueno para ti. Te lo prometo.
Unos segundos de silencio... y Ahmed cede.
—Faruq. Fue Faruq.
* * *
En la calle, Fran y Morey se bajan del coche, acompañados de Quílez y Hakim, que les cubren las espaldas. La gente empieza a congregarse alrededor de los coches patrulla, la electricidad empieza a cargar el ambiente: si la policía viene a casa de los Ben Barek, solo puede ser por una razón. Al verle, Fátima no puede disimular su confusión.
—Inspector Morey, ¿qué pasa? —La voz de Fátima está teñida de un presentimiento de alarma.
—Buenas tardes, señorita. —El tono burocrático de Morey altera más sus nervios—. Venimos a hablar con su hermano Faruq.
Las voces del gentío suben de volumen al conocer las intenciones de los policías. Fran y los demás, con la mano cerca de la pistolera, piensan que Morey no sabe lo que hace, ni dónde les está metiendo. De repente la intensidad de las voces baja. Faruq ya casi sale por la puerta. El gentío se abre respetuosamente a su paso.
—Faruq Ben Barek, traigo una orden de arresto —anuncia Morey.
—Cada vez que ocurre algo —Faruq habla con suavidad, casi con gentileza, pero serio y autoritario—, siempre venís a por nosotros, los moros... Los españoles moros...
La frase altera los ánimos de la muchedumbre, formada por chavales, adolescentes, jóvenes desocupados, hasta que casi están gritando. Los policías miran en todas direcciones, inquietos. Faruq simplemente levanta una mano, y el silencio cae como una orden.
—Estáis perdiendo el tiempo. Pero no me voy a resistir. Vamos.
Fran aprovecha el estupor de la multitud y esposa rápidamente a Faruq. Fátima rompe el silencio, entre la decepción y el llanto.
—¿Por qué? ¿Por qué lo detenéis?
—Un detenido ha declarado —explica Morey, no del todo contento— que fue su hermano quien le contrató para que disparase. Lo siento, señorita. No puedo hacer otra cosa. Es mi deber.
* * *
De nuevo en la sala de interrogatorios, no es ahora el interrogado el temeroso, el inseguro, el preocupado, sino que más bien la presencia de fiera dormida que Faruq impone es la que domina la sala.
—La estáis cagando, Fran, pero bien. La estáis cagando — expone Faruq.
—¿Ah, sí? Tenemos un niño que dice que le pagaste seiscientos euros para pegarle un tiro a uno de tus clientes. Por desgracia para ti, el chico se equivocó de objetivo y acabó disparando a un bebé.
—Yo no he pedido nada a ningún niño. ¿Quién es? Traed —lo para que me lo diga a la cara. O a lo mejor no existe y lo que decís es mentira.
Morey sale de la sala de interrogatorios y hace una señal a Fran para que le siga.
—Mati, traiga al detenido. A Ahmed. Quiero someterles a un careo.
—¿Está loco? No puede usted llevarle al niño... ¿Quiere que lo mate?
—No va a tocarle. Y ese niño no es ningún santo. Casi mata a un bebé.
—Morey, no lo entiende, en este barrio no se puede... Mati aparece con Ahmed. Morey le coge y le mete para dentro. Mati se extraña.
—Fran, ¿llamo a Cristina... o qué?
Pero Fran tan solo cierra la puerta de la sala de nuevo. Dentro Morey está perplejo. En lugar de venirse abajo ante la evidencia, Faruq parece crecido. Ahmed está blanco, no se lo esperaba.
—¿Tú eres el que ha dicho que he sido yo? Levanta la cara, a ver si te conozco.
Quílez le da un codazo a Fran: el muchacho se está orinando encima. Por fin Ahmed levanta la vista.
—Bien. Ahora, diles quién te ordenó que dieras mi nombre si te pillaban —y por primera vez Faruq levanta la voz, sobresaltando a todos—. ¡Contesta!
—Aníbal. Fue Aníbal —se apresura en contestar Ahmed.
Morey busca respuestas alrededor: «¿Quién es Aníbal?».
—Veo que usted aún no le conoce —explica Faruq—. Es el hijoputa que me carga todos sus muertos a mí.
—Y casualmente, también es un traficante de hachís que te hace la competencia —añade Fran.
—Y al que, casualmente, Fran, tú proteges a cambio de pasta —repone Faruq.
En una décima de segundo Fran se tira a por Faruq, pero antes de que pueda golpearle, los demás les separan. Faruq se levanta lentamente.
—Creo que no tienen más razones para retenerme, ¿verdad?
Morey niega con gravedad. Faruq pasa entre los policías, mirándoles a los ojos, y sale. Quílez, a una señal de Fran, sale detrás. Morey está apoyado en la mesa con los puños, no mira a Fran. Su primer error.
—Ahmed nunca testificará ante un juez, ni contra Faruq, ni contra Aníbal —insiste Fran—. Se comerá un año de reformatorio antes de enfrentarse en la calle a quien le mandó disparar.
—Entonces nunca sabremos lo que pasó. —Morey respira hondo.
—Lo sabremos, lo intuiremos, da igual... —Fran se encoge de hombros—. Pero no podremos hacer nada. Se lo he dicho una y otra vez, «bienvenido al Príncipe», bienvenido a este lugar donde nada es como debería ser. Se acabará acostumbrando
—No. No me acostumbraré. Vamos entonces a por el tal Aníbal.
—Ya le digo que...
Morey no espera respuesta, se arranca hacia la calle. Fran cruza una mirada cansada con Quílez.
—Fran, si va a por Aníbal, nos busca la ruina.
* * *
Minutos después, Morey y Fran van en la patrulla en busca de Aníbal, recorriendo el barrio. Morey sigue sin entrar en razón, por mucho que Fran insista.
—... y ese chaval irá una temporada al centro de menores, y aunque le parezca increíble, eso es más de lo que conseguiremos la mayoría de las veces.
—Pues sí, la verdad es que me parece increíble.
—Y mientras el chico esté en el reformatorio, Faruq o Aníbal, el que le haya pagado, le dará ocho mil o diez mil euros a la familia, y con eso vivirán un año. Y todos contentos.
—Pero ese chico... casi mata a un bebé.
—¿Y qué?
—¿Cómo que «y qué»? —La frustración de Morey no hace más que aumentar—. O sea, que casi mata a un bebé y no pasa nada... Desaparece un chaval de quince años y no podemos hacer nada... ¿Qué coño pasa en este barrio? Y no me diga «bienvenido al Príncipe», porque...
Para desconcierto de Morey, Fran frena el coche en seco.
—¿De verdad quiere saber lo que pasa? Pues que le han mandado al puto culo del mundo, jefe. Que esto no se parece a nada que haya visto, y no se rige por ninguna regla que usted haya aprendido en ninguna parte... Que los polis como yo nos matamos aquí abajo para que toda esta mierda no suba para arriba, de donde usted viene... —Fran se detiene un momento, frustrado—. Mire... Los de aquí decimos que en el Príncipe todo acaba en agua salada... O sea en lágrimas, o en el fondo del mar.
Morey le mira sin dar su brazo a torcer.
—Ahora no lo entiende, claro —insiste Fran—. Pero seguro que lo acabará entendiendo.
Morey va a contestar, cuando la radio les interrumpe:
—Adelante H-11 para todas las unidades. Tenemos un 2-1-3 en la plaza General Gamero.
—Eso es en la plaza del cafetín de Faruq —aclara Fran—. Usted decide.
—Adelante K-9 para H-11 —responde Morey—, respondemos al código 2-1-3 en General Gamero.
Fran, complacido, sonríe. Arrancan de nuevo y se pierden en las profundidades del barrio.
* * *
En el salón de los Ben Barek la conversación transcurre entre Aisha, Hassan y los padres del futuro marido de Fátima. Ella le sirve té. Khaled es un joven atractivo, elegante, delgado, de cabello y barba cuidados. Llevan prometidos desde que era una muchacha, y pese a ello, no le ha visto más que en un par de ocasiones. Un buen partido para la familia. Un misterio para Fátima. La madre del novio prosigue, orgullosa.
—... y Khaled se licenció en Económicas y Empresariales. En realidad es la misma carrera. Pero se la sacó por la Universidad de la Sorbona. Con dos matrículas de honor. ¿O eran tres, hijo?
—Solo dos, madre. —Khaled parece algo abochornado.
Fátima le alarga su vaso de té. Ella le sonríe con cortesía y algo de distancia, pero los ojos de Khaled parecen anhelar mucho más. El padre de Khaled prosigue la «venta» de las virtudes de su hijo.
—Al volver de París, Khaled ya montó su propia inmobiliaria con dinero de un grupo inversor francés. Y a día de hoy es la tercera constructora más importante de Tánger.
Murmullos de aprobación. Ahora es el turno de Hassan, que se levanta para mostrar un título enmarcado, y lo pasa para que circule entre los convidados.
—Nuestra Fátima tiene el título de maestra, y da clases en un Centro Cívico. A Fátima le gusta ayudar a los que más lo necesitan. Y por eso estamos tan orgullosos de ella.
—Mis otros hermanos también son muy buenos estudiantes —aclara Fátima, modesta—. Nayat saca unas notas fantásticas. Y Abdú quiere estudiar medicina en Málaga.
Un frío silencio cae entre los congregados cuando se menciona a Abdú. Aisha toma la palabra.
—Mi hijo pequeño. Cuando vuelva. Ya saben ustedes lo ocurrido.
Todos asienten con respeto, un momento solemne... roto por el sonido de las sirenas entrando en la plaza. Todos se miran, extrañados. Faruq se hace cargo y mira por la ventana.
—Es la policía. Puede que pase algo. Si me disculpan...
* * *
Fran y Morey atienden a una niña que tiene el labio partido. A su alrededor se ha congregado una muchedumbre que les mira con desagrado por verles allí de nuevo, y esta vez están ellos dos solos. Algunos insultos se empiezan a oír de fondo. Morey cruza una mirada con Fran. La tensión va en aumento, y la llegada de Faruq tan solo envalentona más a la muchedumbre.
—¿Qué ha pasado aquí?
—Una pelea entre chavales, Faruq... Le han pegado... Han llamado chivato a Ahmed, y...
Faruq levanta su dedo hacia los policías, acusador.
—No creáis que esto es cosa mía. Esto es culpa vuestra, por meteros en nuestros asuntos.
Su gesto anima a los vecinos a increpar a los policías, cada vez más alto, cada vez más voces en árabe.
—¡La culpa es vuestra! ¡Fuera del Príncipe! ¡No somos unos chivatos! ¡Fuera! ¡Fuera!
Fátima, Nayat y Khaled llegan en ese momento. Fátima se enfrenta a Morey, con Khaled a su lado, que se sorprende por la familiaridad de su tono.
—¿Qué le ha pasado?
—Una pelea. Tranquila. Hemos llamado a una ambulancia.
—No —interviene Faruq—. Fuera de aquí. Es nuestro barrio. Nos ocupamos nosotros.
Morey se da cuenta de que la muchedumbre está cerrando el círculo.
—Fran, sabes que es mejor que os vayáis —advierte Faruq, sin perder la calma.
—Jefe, nos tenemos que ir. —Fran tira de Morey—. Esto es muy peligroso.
Morey mantiene la calma, busca una salida para no tener que irse. Pero entonces, una piedra impacta contra el coche, resquebrajando la luna delantera. Morey se da por fin cuenta del peligro que corren, sean o no policías.
—Nos largamos, o nos matan —el tono de Fran es muy serio.
—¿Y el herido?
—No le pasará nada, yo me ocupo —media Fátima, a la que tampoco le gusta el cariz que están tomando las cosas—. Tiene razón, tienen que irse de aquí.
—Vámonos —asiente Morey al verla tan preocupada.
—Por fin, jefe. ¡Vamos! —Fran recula hacia el coche, pero... — ¡Nos han rajado las ruedas! Morey, sígame y a lo mejor salimos de esta. ¿Entendido?
Un chaval se sube al techo del coche K y parte las luces de una patada. Fran saca su arma y pega dos tiros al aire. El caos se desata y la multitud retrocede un momento, abriendo camino.
—¡Ahora!
Fran y Morey escapan por el hueco abierto, pero la multitud se reagrupa y les persigue. Fátima ve cómo Faruq hace una señal a su lugarteniente, Mohsen, para que les siga.
* * *
Fran corre por delante de Morey. Un grupo de chavales con palos y navajas les sigue de cerca. Fran trata de orientarse en el laberíntico barrio. Gira una esquina y se encuentra con una pared.
—Joder, este muro no estaba aquí la última vez que estuve...
Fran se encarama al muro y cuando se vuelve, ve que Morey ya no está con él.
—¿Jefe? Mierda, se lo van a comer vivo...
Por su parte Morey callejea todo lo rápido que puede, izquierda, derecha, derecha... Pero aunque ya se creía a salvo, al girar una esquina se encuentra de frente con el mismísimo Mohsen, que sonríe desafiante al verle. Sin mediar palabra, el lugarteniente de Faruq le ataca con una estaca de madera. Morey lo esquiva por los pelos. Morey se abalanza contra él para desequilibrarle, pero Mohsen resiste el empujón y le mete un puñetazo en la cara. Fran, desde lo alto de un muro, ve a Morey recibir el golpe. Fran saca el arma, pero no tiene ángulo.
—Mierda... por su culpa nos van a matar a los dos...
Mohsen está a punto de rematar a Morey, pero este esquiva el golpe y reacciona con una kata de Krav Maga, enlazando varios golpes que terminan fulminando a Mohsen con un puñetazo a la nuez. Todo ha sido tan rápido que Fran no puede creerlo.
—¡Jefe! ¡Jefe! Mierda... —Porque Morey ha vuelto a desaparecer por las callejuelas—. Nos veremos fuera, si es que sale.
Morey dobla una esquina y se vuelve a encontrar de frente con la multitud. Se vuelve y corre todo lo que sus piernas dan de sí, hasta que les deja atrás unos metros, pero para su sorpresa, alguien surge frente a él. El primer impulso de Morey es atacar, hasta que ve que es... Fátima.
—Aquí, rápido, sígame.
Fátima lleva a Morey a un rincón donde a duras penas caben los dos. La muchedumbre pasa por su lado, sin darse cuenta de que están allí. Pero esos segundos les parecen eternos minutos a ambos, pues sus labios, sus bocas, sus cuerpos están pegados en ese escaso espacio, sin atreverse a mirarse, pero inmersos los dos en el golpe de adrenalina, de corazones a cien, de cuerpos temblando... La muchedumbre sigue adelante, y aunque el peligro inmediato ya ha pasado, Fátima y Morey siguen juntos unos segundos más de lo necesario. Finalmente, ella rompe el silencio.
—Sígame, por aquí podemos salir...
—Espere, ¿y Fran?
—Él conoce el barrio, logrará salir. ¡Vamos!
Con valentía y descaro, Fátima le conduce por varias callejuelas, callejones e incluso atraviesan, para estupor de sus habitantes, varios patios y casas. Por fin, ambos salen a un descampado.
—Baje esta calle hasta el final y llegará hasta la carretera principal.
Fátima va a marcharse, pero Morey le sujeta la mano.
—Espere. Espere, por favor. No se vaya. No era mi intención causar todo este daño. Yo solo...
—Le entiendo... —Fátima sonríe, irónica pero comprensiva—. A mí también me pasa lo mismo... En este barrio, cada vez que quieres hacer algo bien, se estropea más... Musulmanes, cristianos, españoles, moros. Todo el mundo parece empeñado en dividirnos.
—Yo no pienso así. —Fátima ve que Morey está hablando en serio.
—Usted acaba de llegar, inspector. Aún tiene que aprender que ni todos los moros somos narcotraficantes, ni todos los policías cumplen la ley.
Morey se queda boquiabierto. Es la primera vez, desde que ha llegado, que oye a alguien decir algo simplemente razonable. Ambos notan esa mutua comprensión que solo se puede adivinar al mirarse en los ojos del otro...
—Es verdad. Pero usted trabaja con niños. Eso quiere decir que tiene esperanzas.
Fátima esboza una tímida sonrisa, cada vez más segura de que ese hombre es diferente.
—Sí, inspector... pero es nuestra responsabilidad hacer un mundo en que puedan ser felices. Y ahora —concluye ella— debe irse.
—Una cosa más: detuve a Faruq. ¿Por qué me ha ayudado? —Porque sé que usted me va a ayudar a encontrar a mi hermano pequeño.
—¿Solo por eso?
Fátima sonríe, por fin, abiertamente, mientras se sujeta el velo para que el viento no lo lleve. «Nunca he visto una mujer tan hermosa», piensa Morey.
—Inspector. Si no entiende una mirada... tampoco entenderá una larga explicación.
Morey se queda confundido un momento. Fátima se da la vuelta y desaparece en el barrio de nuevo. Unos segundos después, por otra calle aparece Fran, casi sin aliento, pero con una sonrisa en los labios. De admiración, de complicidad, de respeto, por fin. Impresiones que, como siempre, se ocupa de contradecir con sus palabras.
—Con tal de no hacerme caso, usted prefiere perderse solo en el barrio. ¿Qué le ha pasado ahí?
—Me he caído. —Morey se toca el golpe en la cara. Fran asiente con la sonrisa de quien no se cree ni una palabra. Ambos echan a andar colina abajo.
—¡Otro coche menos, jefe! Ya se han cargado dieciséis en un año. Prepárese para la bronca del comisario.
—Bah. Usted écheme la culpa a mí.
—No lo dude ni por un momento. Le echaré la culpa de todo lo que se me ocurra.
Ambos siguen caminando, pero Morey no puede evitar mirar hacia atrás un momento. Y mientras ambos se encaminan hacia la ciudad, sus miradas se pierden en ese distante mar, ese mar que también es tantas fronteras en una, como el Príncipe, como Ceuta. Y si sus ojos pudieran mirar mucho más lejos, a varios kilómetros de distancia, podrían ver algo más, algo que esa frontera está devolviendo a la orilla, como si fuese algo maldito que ni siquiera el agua quiere. Verían llegando a la playa un cadáver envuelto en una lona.