LA HISTORIA DE HROLF KRAKI
Prólogo de Poul Anderson
Un libro debe hablar por sí mismo. Pero, desde el momento en que éste no es una fantasía moderna, puede que al lector le guste conocer sus fuentes.
En contraste con la Volsungasaga, cuya trama es una historia que se desarrolla en tierras del Rin, el ciclo de Hrolf Kraki y sus héroes es puramente nórdico. En otro tiempo fue ampliamente conocido y tenía múltiples ramificaciones, profundamente ancladas en el alma y en las canciones del pueblo. Pero no tuvo la misma buena fortuna que la historia de Sigmund, Sigurd, el Azote de Fafnir, Brynhild y Gudrun: cuajar en una vigorosa narración en prosa e inspirar poemas que han sobrevivido en su integridad. Por eso es hoy prácticamente desconocido, por lo que merece que lo recordemos de nuevo.
Su argumento, cercano en el tiempo al del Nibelungenlied, es coetáneo con el de Beowulf. De hecho, él y este último se iluminan recíprocamente e incluyen cierto número de personajes comunes. El ejemplo más conspicuo es el del rey Hrothgar, cuya mansión fue liberada de monstruos por Beowulf. En la versión autóctona, Hrothgar es el tío Hroar de Hrolf. Se han hecho suficientes investigaciones adicionales para que no nos quede ninguna duda al respecto.
Ahora podemos fechar esto con bastante aproximación. Gregorio de Tours, en su Historia de los francos, menciona a un rey danés —al que una crónica un poco posterior califica de «geata»—, Chochilaicus, que cayó en el curso de una masiva expedición en Holanda. Tiene que tratarse de aquel señor al que Beowulf llama Hygelac, y Hrolf (y algunos otros fragmentos de sagas nórdicas), Hugleik. Basándonos en esto, podemos afirmar con razonable confianza que era en realidad un geata. No estamos seguros de si este pueblo vivía en Jutlandia o en la región sueca de Götaland, por entonces un reino independiente. Me parece que lo segundo ha de ser lo más probable. En cualquier caso, como ese caudillo fue un personaje real, no hay ninguna duda de que no lo sean otros cuyos nombres ocupan un lugar mucho más importante en la tradición: como los mismos Beowulf y Hrolf.
Hugleik murió entre el 512 y el 520. En consecuencia, Hrolf floreció dos o tres décadas después. Ello sucedía durante el período de las invasiones, de las Völkerwanderungen, cuando había caído Roma y las tribus germánicas estaban en marcha, un tiempo tan salvaje como el mundo no ha visto jamás. Podemos comprender por qué Hrolf Kraki fue gloriosamente recordado, por qué los narradores de la saga, generación tras generación, incorporaban a su séquito a todo héroe que podían, aunque esto significase reservarle cada vez menos parte del ciclo al rey mismo. Su reino fue —por comparación, en cualquier caso; en la narración, al menos— un momento de sol durante una tempestad que rugió durante siglos. Se convirtió para el Norte en lo que Arturo para Gran Bretaña, y Carlomagno, después, para Francia. En la mañana de Stiklestad, quinientos años después y muy lejos en Noruega, a los hombres del rey Olaf el Santo los despertó un escaldo que cantaba en voz alta un Bjarkamaal: uno de esos cantos en que los que los guerreros del pagano rey danés Hrolf eran llamados a su última batalla.
Fragmentos de ello han llegado hasta nosotros. Conocemos también el Bjarkarímur, una diferente, y tardía, colección de versos. En su crónica de la leyenda y la historia danesas, el monje que se hace llamar Saxo Grammaticus (ca. 1150-1206) ofrece todavía otro poema, en una larga paráfrasis latina a partir de la cual solamente podemos intentar reconstruir el original. (Un ejemplo se encuentra en el capítulo 1 de «La historia de Skuld», mientras que otras partes han sido elaboradas de una forma más en consonancia con la época, tal y como puede verse en los capítulos 2 y 3). El libro de Saxo —que probablemente incluye la más antigua relación de Hamlet de que tengamos noticia— cuenta la historia de Hrolf. Adicionalmente, encontramos menciones de ello en las Edda Menor y Heimskringla de Snorri Sturluson, en la abreviada Skjoldungasaga, y en referencias dispersas en distintos lugares. Las principales fuentes son unos cuantos manuscritos islandeses consagrados completamente a la leyenda. Desafortunadamente, ninguno de éstos es anterior a 1650 y tanto el estilo como la coherencia dejan algo que desear.
Todas las fuentes se contradicen unas a otras, y en ocasiones a sí mismas, en diversos puntos. Más aún, son demasiado fragmentarias, dejan mucho sin explicar para el lector moderno que no sea un especialista en la antigua cultura nórdica.
Me he esforzado por hacer una reconstrucción, si no la reconstrucción: juntar las mejores partes, llenar los huecos, usar las viejas palabras donde me parecían adecuadas y en caso contrario encontrar otras nuevas.
Muchas elecciones y suposiciones pueden parecer discutibles, si no completamente arbitrarias. Sin embargo, podemos dejar a los eruditos el divertido pasatiempo de discutir las detalles. Para mí, las cuestiones más importantes giraban en cómo hacer que el lector disfrutase de la narración, sin que ésta dejase de ser fiel a las fuentes originales.
Por ejemplo, desde mi punto de vista y sin duda el del lector, demasiados nombres comienzan con H, e incluso con Hr. Como no me sentí con libertad de cambiar esto, a no ser que una de las fuentes ofreciese una alternativa, he intentado escribiros de tal manera que reduzcan al mínimo las probabilidades de confusión. Por razones similares he usado los topónimos modernos, excepto para territorios como Svithjodh que ahora ya no existen.
Un riesgo mayor reside en el auténtico espíritu de la saga. Aquí no estamos en presencia de El Señor de los Anillos, obra de un autor cristiano y civilizado —aunque probablemente sea una de las variadas fuentes de Tolkien—, Hrolf Kraki vivió en la medianoche de la Edad Media. Matanzas, esclavitud, robo, violaciones, torturas y ritos paganos sangrientos u obscenos formaban parte de la vida diaria. Los finlandeses[1], en particular, advertirán la brutalidad y la superstición a las que los escandinavos sometieron a su inofensivo pueblo. Amor, lealtad y honestidad más allá de los más nimios tecnicismos, sólo eran para los parientes, para el jefe y los amigos mas íntimos. El resto de la humanidad eran enemigos o presas. Y a menudo, la cólera o la traición rompían los lazos que había que haber respetado.
Adam Oehlenschlager, escribiendo en pleno romanticismo, podía mirar sentimentalmente a Helgi, Hroar y Hrolf. Yo no. Aunque sólo fuese por eso, necesitamos que hoy nos recuerden que jamás debemos suponer que la civilización se nos dé como cosa hecha.
Espero que el lector sea indulgente con ello, así como con el obligado carácter desgarbado del relato y de lo que hoy sentimos como una carencia de profundidad psicológica. Lo último sólo refleja cómo se veía a sí misma esa gente. Su conducta nos parece insanamente egoísta; pero para ellos, cada persona era en primer lugar un miembro de su familia y sólo en segundo término —por más codiciosa de riqueza o de fama que se sintiera— ella misma. El Héroe, con mayúscula, no es ninguno de ellos, sino más bien la sangre de Skiold, el Niño de la Gavilla, fluyendo a través de múltiples corazones diferentes.
Me he sentido obligado a dar al lector alguna idea de cómo vivía esa gente y de cómo funcionaba su sociedad. Sin embargo, mi propósito no era reconstruir una hipotética realidad histórica, sino un mito. Por esta razón he puesto la narración en boca de una persona que vivía en la Inglaterra del siglo X, cuando el ciclo había alcanzado su pleno desarrollo —una mujer, ya que así su estilo narrativo podía escapar al que habría usado un hombre, más propio de la saga—. Por tanto, ella aporta no solamente lo sobrenatural, sino también numerosos anacronismos. La Escandinavia que describe es, en su mayor parte, la que ella misma conoce.
Respecto a los nombres de persona, los de los dioses están en sus formas modernas. Como los de los hombres son exóticos, se miren por donde se miren, se han dejado en el antiguo nórdico, lo que los anglosajones llamamos Old Norse. Ocasionalmente se ha modificado la ortografía, sin embargo, para facilitar al mismo tiempo la impresión y la lectura. Para aquellos lectores que se preocupen de estas cosas, la pronunciación en castellano se ajusta a las siguientes reglas, descansando siempre los acentos en la primera sílaba:
a: generalmente larga.
ae: como en alemán a o, aproximadamente, como en inglés eh.
bj: como bi.
dh: como th en inglés this.
g: siempre suave como gu.
hj: como hi
hr: como jr.
j: como y.
o: como en alemán o, aproximadamente, como el inglés oo en good.
th: como th, en inglés thunder.
u: larga como en Skuld, excepto cuando la sigue consonante doble (como en Gunnar).
y: como en castellano.
Pero que el lector no se preocupe de estas cosas a no ser que esté especialmente interesado, pues lo que realmente importa es la narración.