XXXVI
La residencia del superior de la orden estaba integrada por un total de cinco estancias que daban la una a la otra. Unos pocos tatami bastaban para llenarlas y parecía fácil identificarlas por el carácter evidente de sus funciones. Desde el corredor cubierto que venía del pabellón de oro, una puerta daba primero a una habitación completamente vacía, pero esta entrada no se utilizaba, por lo visto, puesto que un enorme candado ornamental la cerraba desde fuera. De hecho, no había nada en ese minúsculo espacio: seis tatami cubrían el suelo y las puertas corredizas, llamadas fusuma, servían de paredes, y estaban todas inmóviles en ese momento, rigurosamente cerradas, y sobre ellas se veían las huellas de unas pinturas al estilo chino desgastadas sobre el papel de arroz lleno de manchas. Desde allí, el camino conducía a algo así como un despacho no mucho más grande, que debía de ser la oficina del superior de la orden: había mesas, sillas y armarios europeos a ambos lados, mesas, sillas y armarios atestados de documentos, cuadernos de apuntes, archivadores, ediciones modernas de libros, una lámpara eléctrica de mesa, un ordenador viejo, un teléfono, una máquina de escribir, y todo esto, el caos reinante a la altura de las mesas y del armario, se veía contrarrestado por la plúmbea calma de una caja fuerte depositada en un rincón, en el suelo. Este espacio no estaba realmente separado del siguiente o, mejor dicho, habían quitado el par de puertas corredizas que los habrían distinguido de forma efectiva, de tal modo que esta parte de la residencia daba la impresión de haber ampliado o doblado la superficie, como si quisiera darse a entender que el paso entre un espacio y otro era libre, como si fuera importante comunicar que el despacho y el siguiente cuarto, que debía de ser el de los invitados, donde el superior de la orden recibía a los fieles laicos, a los huéspedes y a los monjes que vinieran a verlo, estaban relacionados. En el centro, un cómodo cojín revestido de seda amarilla señalaba el sitio del superior y en torno yacían esparcidos una serie de almohadillas envueltas en tela basta, sin orden ni concierto, tiradas aquí y allá, como si los invitados acabaran de levantarse y abandonar el lugar. Detrás del cojín del superior, en un tokonoma incrustado en la pared un poco más hacia una lado, colgaba una pintura, un rollo con treinta y un ideogramas, que citaban un enigmático e irregular waka del célebre hijo repudiado de Kobo Daishi:
El Buda no se va
El Buda no viene
El Buda es en vano, en Buda no está
Mirar abajo, a las honduras, no buscar nada
No existen las preguntas.
En la pared de enfrente, otra puerta corrediza separaba este cuarto destinado a todas luces a la recepción de los invitados de uno más amplio cuya función, sin embargo, no podía precisarse con facilidad, salvo quizá por el hecho de que al lugar también se accedía desde fuera. Podía ser la sala de espera para los fieles, los huéspedes o los monjes, o bien, a juzgar por una mesita baja tras la cual se veía asimismo un cojín para sentarse, una secretaría donde algún hombre de confianza del superior controlaba a quienes debían, pasar, se enteraba del asunto por el que acudía cada cual y decidía quién tenía motivos suficientes y realmente necesarios para molestar al superior, de tal modo que podía tratarse, pues, de una sala de contención, aunque tampoco era de excluir que sirviese meramente de protección entre las dependencias oficiales y la dependencia privada del superior, en la que se entraba desde el otro lado de este cuarto.
Porque, en efecto, desde aquí, desde esta cuarta sala más amplia se accedía a la habitación particular del superior, que era una pieza pequeñita, la más pequeña de las cinco.
En lugar de la fusuma se había instalado aquí una puerta europea, cuya cerradura también era europea.
En su interior reinaba un amontonamiento de cosas y un caos indescriptibles.
Los objetos más diversos se apilaban: montones de regalos de ofrenda, botellas de sake de ofrenda, libros y revistas ilustradas en el suelo, un gran cartel de una película estadounidense en la pared, una cama sin hacer y, frente a la cama, un televisor anticuado provisto de una antena interior y colocado sobre el estante instalado en la pared, un reloj de pulsera, un teléfono, también en el suelo, pantalones y camisas y calcetines mezclados con un sinnúmero de dogi y kimonos destinados a un uso cotidiano y cinturones y tabi y geta, diarios, platos, palillos y cartas, sobres y bolsas de plástico con publicidad por doquier, un caos babélico, una mugre imposible de limpiar, el escenario secreto de la vida cotidiana del superior de una orden, normalmente separado de forma estricta del mundo exterior.
En el centro de la habitación había una mesita baja y, encima, entre unos vasos resecos, cuatro botellas grandes de Johnny Walker, tres de ellas vacías y la cuarta con un tercio de su contenido.
El superior de la orden debió de marcharse a toda prisa.
Se le olvidó enroscar el tapón de la botella.
Aquel cuarto diminuto hedía a whisky.
Sobre la cama sin hacer, a su vez, había un libro escrito en francés, tirado sobre la manta con el lomo para arriba y abierto más o menos por la mitad, tirado allí mientras alguien lo leía o, para ser más preciso, como cuando alguien interrumpe la lectura por alguna causa inmediata. El lomo permitía leer el título, que era el siguiente: El infinito: error. Su autor se llamaba Sir Wilford Stanley Gilmore.